El real decreto anticrisis que acaba de aprobar el Gobierno incluye una nueva rebaja del IVA de la luz, ahora del 10% al 5% que supondrá un ahorro de unos 2,7 euros para un consumidor medio con una factura mensual de unos 60.
La rebaja entrará en vigor de forma inminente, después de que el Boletín Oficial del Estado haya publicado publique el decreto aprobado sábado. El decreto también incluye entre otras medidas, una prórroga de la rebaja de 20 céntimos por litro de combustible, de momento, hasta septiembre, según concretó la vicepresidenta Nadia Calviño.
La rebaja del IVA eléctrico al 5% es la máxima que se puede realizar, ya que la directiva europea que regula este impuesto autoriza a los Estados miembros a aplicar tipos reducidos respetando una tasa mínima del 5%
«Con la rebaja del IVA al 5% vamos a proteger a las familias de nuestro país y me gustaría que en lugar de quejarse, en lugar de criticar, apoyen este real decreto ley», aseguró Sánchez durante la sesión de control al Gobierno anunciando una de las primeras nuevas medidas que incluirán en la prórroga del real decreto aprobado a finales de marzo. El jefe del Ejecutivo explicó que están trabajando en dos vías para hacer frente a las consecuencias de la guerra en Ucrania: la puesta en marcha del tope del precio del gas en 40 euros, que no termina de funcionar como se esperaba, y la implementación de otras medidas «para amortiguar y proteger a las familias». En total, según los cálculos de Hacienda, la rebaja del IVA desde el tipo del 21% (en el que estaba en junio de 2021) al próximo 5% supondrá un ahorro de unos 600 millones al trimestre. El ahorro alcanza los 1.800 millones al trimestre con el resto de medidas (prórroga de la rebaja del impuesto especial sobre la electricidad y suspensión del impuesto sobre el valor de la producción eléctrica del 7%).
Regulación europea
La rebaja del IVA eléctrico al 5% es la máxima que se puede realizar, ya que la directiva europea que regula este impuesto autoriza a los estados miembros a aplicar tipos reducidos al gas natural, la electricidad y la calefacción, pero respetando una tasa mínima del 5%, informa Sara Ledo. Así lo transmitió el comisario de Asuntos Económicos, Paolo Gentiloni, en una carta a los 27 socios a finales de abril de este año en la que se detallan las medidas fiscales que se pueden llevar a cabo para hacer frente a la crisis energética actual. Es decir, el Gobierno no puede reducir la factura al 4%, el tipo mínimo del impuesto sobre el valor añadido en España. Con un IVA eléctrico del 5%, España se coloca al nivel de Italia (que lo rebajó al 5%, al menos hasta el 8 de julio), Chipre o Polonia. Francia aplica el 5,5% a la parte fija del recibo eléctrico, mientras que Irlanda y Grecia aplican el 6%, lo mismo que Portugal para los primeros 100 kilovatios hora de consumo.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, afirmó que se trata de «la rebaja más importante» y que «sin duda» los ciudadanos lo notarán en su factura. No se mostraron tan convencidos sus socios de Gobierno.
El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, reconoció que «no viene mal», pero que resulta «insuficiente» para proteger a las familias y que el Ejecutivo «recupere la iniciativa política» tras el batacazo de las elecciones andaluza. En este sentido, reclamó al PSOE que «sea valiente» y acepte las propuestas lanzadas por Yolanda Díaz como el cheque de 300 euros para los más afectados por la crisis, la rebaja de los abonos transporte y elevar el impuesto de sociedades en 10 puntos a las grandes energéticas para sufragar estos gastos.
las formaciones de la derecha aplaudieron el anuncio de Sánchez. El recorte de este impuesto al 5% está incluido en el plan que presentó Alberto Núñez Feijóo, el líder del PP, hace dos meses, aunque los conservadores se abstuvieron en la primera rebaja del 21% al 10% el año pasado. En todo caso, ahora, la Moncloa reclama a los populares su apoyo al real decreto que contiene esta medida.