Acuerdo para subir salarios entre la patronal y los sindicatos. Los agentes sociales mayoritarios han alcanzando un pacto de recomendación de aumentos salariales para los próximos tres años, que parte de la premisa de alzas de un 4% para 2023, un 3% para 2024 y otro 3% en 2025.
Además, se añade la propuesta de una cláusula de revisión con incrementos de hasta el 1% adicional si la inflación queda por encima de estas cantidades.
Las partes han alcanzado ya un consenso en esta materia que es el punto central y más conflictivo para acordar un nuevo Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva (AENC). Se trata de la recomendación estatal de las patronales CEOE y Cepyme y los sindicatos CCOO y UGT, como organizaciones más representativas, para las negociaciones de los convenios colectivos en el país, que abordan cuestiones salariales, pero también otras clave como la jornada, los contratos o materias de igualdad.
Yolanda Díaz ha saludado en Twitter “un acuerdo tan importantepara proteger los salarios de las personas trabajadoras”. “Las organizaciones sindicales y patronales vuelven a estar a la altura de nuestro país”
Aunque oficialmente se está cerrando el acuerdo y persisten las conversaciones, ambas partes de la negociación dan por cerrado el punto salarial. Añaden no obstante que quedan otras materias del AENC por acordar y que hasta que no esté todo cerrado no se dará por concluido el acuerdo en su conjunto.
La vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha agradecido en su cuenta de Twitter “un acuerdo tan importante destinado a proteger los salarios de las personas trabajadoras”. “Las organizaciones sindicales y patronales vuelven a estar a la altura de nuestro país”, ha añadido.
El pacto salarial alcanzado finalmente se ciñe a plantear cifras concretas de subida para este año y los dos siguientes y saca de la ecuación el 2022, año de confrontación entre ambas partes por la intensa pérdida de poder adquisitivo para los trabajadores y que está atravesado de lleno por la crisis inflacionista con precios récord. Estos subieron de media un 8,4% y los salarios, tres veces menos, un 2,8%.
Desde los sindicatos se había insistido en que no se iba a “renunciar” a los aumentos de salarios en 2022. Para “desatascar” el acuerdo y facilitar subidas salariales con prontitud en el conjunto del país, uno de los que más poder adquisitivo ha perdido en la OCDE, la mesa negociadora ha optado por dejar 2022 como un año a discutir en el seno de cada convenio colectivo, sin lanzar una recomendación concreta a nivel estatal.
Aunque aún está pendiente cómo reflejar en el texto si hay alguna mención expresa a este año, explican fuentes de la negociación.
Cláusula de revisión
Otra de las materias más conflictivas, la cláusula de revisión de las subidas iniciales pactadas en los convenios colectivos, quedará finalmente vinculada solo a los precios y no a los beneficios de las empresas, como habían planteado desde CCOO para intentar acercar a las patronales.
Los empresarios se negaban en redondo a acordar cláusulas de revisión vinculadas a los precios, así que los sindicatos aceptaron que entrara en la ecuación la situación económica de las empresas, que en 2022 han engordado sus márgenes muy por encima de lo que han subido los salarios.
Finalmente, y una vez sacado del gran pacto el año 2022 (con una inflación media del 8,4%), las patronales han aceptado que el acuerdo salarial lleve aparejada una cláusula de revisión ligada exclusivamente a los precios.
A falta de saber la letra pequeña del acuerdo final entre las partes, la cláusula se propone para el caso en el que la inflación quede por encima de los incrementos iniciales (4%, 3% y 3%). Esta permitiría subidas adicionales de hasta el 1% en cada año, indican desde la negociación.