• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
miércoles, febrero 8, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Montero pone en marcha la maquinaria de los PGE 2023

Prepara un techo de gasto récord que superará los 200.000 millones bajo el paraguas de la suspensión de las reglas fiscales prorrogada por Bruselas

Por El Nuevo Lunes
3 de junio de 2022
in Economía
0 0
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Ana Sánchez Arjona ■

 

La maquinaria del Gobierno para los Presupuestos Generales del Estado de 2023 ya se ha puesto en marcha. Serán unas cuentas ultraexpansivas como ya lo fueron las de este año y, de nuevo, el techo de gasto batirá records gracias a las nuevas partidas de los fondos europeos previstos para España por importe de 69.500 millones. Y todo ello bajo el colchón de la suspensión de las reglas fiscales decidida por Bruselas que quiere dar margen a los países “para actuar ante el impacto de la guerra de Ucrania y la crisis energética agravada por el conflicto”. Pese a esta suspensión, María Jesús Montero ha defendido el compromiso del Gobierno con la corresponsabilidad fiscal. Según las previsiones que maneja Hacienda, el déficit se reducirá al 3,9% el año que viene mientras que la deuda pública rondará el 112%.

“Ya estamos trabajando en la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para 2023”, aseguraba la ministra de Hacienda, Mª Jesús Montero, hace apenas una semana.

Se trata de unas cuentas públicas cuyo gasto marcará de nuevo un record histórico y superará, con creces, los 200.000 millones al incorporar los fondos europeos contemplados para el ejercicio que viene.

La suspensión de las reglas fiscales, que tiene que ser aprobada por el Gobierno con el visto bueno de la Comisión Europea, está amparada por los artículos 135.4 de la Constitución y en el 11.3 de la Ley de Estabilidad Presupuestaria

Así que. la maquinaria ya se ha puesto en marcha y el Ministerio de Hacienda echa cuentas para ver el margen presupuestario del que disponible en un escenario de suspensión de reglas fiscales.

Aunque Hacienda explica que no está establecido el rango en el que se moverá el nuevo techo de gasto, todo apunta que estará por encima del aprobado hace un año, que se situó en máximos hasta los 196.142 millones de euros.

Así que, por la incertidumbre de si se podrá contener la inflación, Moncloa baraja un techo en niveles históricamente altos para “apuntalar el Estado de bienestar, impulsar el crecimiento y la creación de empleo”, asegura la ministra

En cuanto al calendario, Hacienda contempla fechas muy similares a las  del pasado año para los PGE de 2022. En aquella ocasión fue el 27 de julio cuando el Consejo de Ministros aprobó el techo de gasto.

“Los plazos te los marca la propia ley presupuestaria”, afirman en Hacienda. Es decir, antes de finalizar el mes de julio el Consejo de Ministros tiene que aprobar el techo de gasto, que luego se llevaría al Congreso de los Diputados.  Antes del 1 de octubre los presupuestos tienen que entrar en el Congreso. Y antes del 31 de diciembre tendrían que aprobarse. “Los dos últimos PGE se aprobaron en tiempo y forma”.

La primera votación en 2021 se produjo el 4 de noviembre y las cuentas finales se aprobaron definitivamente en el Congreso el 28 de diciembre.

La ministra trabaja en los que serán, de nuevo, cuentas de corte “expansivo”, que contemplan nuevas partidas de los fondos europeos previstos para España por importe de 69.500 millones de euros hasta 2023.

Al igual que en 2020, 2021 y 2022, la Comisión Europea ha propuesto que las reglas que limitan el déficit y la deuda públicos de los Estados miembros sigan suspendidas en 2023.

 

Reglas fiscales

En esta ocasión, y según ha explicado la presidenta de la Comisión Europea, el objetivo es que los Estados puedan mantener políticas dirigidas a que la recuperación económica sea más robusta y se alcance el PIB previo a la pandemia, pero también para dar margen para actuar ante el impacto de la guerra de Ucrania y la crisis energética agravada por el conflicto.

La suspensión de las reglas fiscales, que tiene que ser aprobada por el Gobierno con el visto bueno de la Comisión Europea, está amparada por los artículos 135.4 de la Constitución y en el 11.3 de la Ley de Estabilidad Presupuestaria.

Montero ha anticipado que, al igual que el año pasado, solicitará al Congreso de los Diputados que vuelva a certificar que aprecia la existencia de una situación de excepcionalidad que justifica la necesidad de suspender estas reglas de déficit y de deuda y legitime así la decisión del Gobierno.

Por la incertidumbre de si se podrá contener una inflación en máximos, Moncloa baraja un techo en niveles históricamente altos para “apuntalar el Estado del Bienestar, impulsar el crecimiento y la creación de empleo”, asegura la ministra

Pese a esta suspensión, la titular de Hacienda ha defendido el compromiso del Gobierno con la corresponsabilidad fiscal a lo largo de estos últimos ejercicios marcados por la pandemia.

Muestra de ello es, según la ministra, que el año pasado se produjo la mayor reducción del déficit de la historia, que pasó del 10,8% en 2020 al 6,7% en 2021

Según las previsiones que maneja Hacienda, el déficit se reducirá al 3,9% en el año 2023, al 3,3% en 2024 y al 2,9% en 2025, de forma que España no saldrá del procedimiento de déficit excesivo que marca la Comisión Europea hasta 2025, aunque Bruselas está en pleno proceso de revisión de las reglas fiscales.

Junto al déficit del 3,9%, las cuentas públicas del año que viene se sustentarán en una estimación de deuda pública del 112,4% del PIB, para disminuir al 110,9% en 2024 y al 109,7% en 2025.

 

Terceros Presupuestos de Pedro Sánchez y batalla fiscal para Unidas-Podemos

Serían los terceros Presupuestos de Pedro Sánchez y de la coalición, después de haber gobernado con las cuentas de 2018 que llevaban la firma de Cristóbal Montoro prorrogadas hasta 2021, y a pesar de las últimas discrepancias con sus socios.

Mientras se termina de definir de todo el laberinto político, con el escenario de fondo de las elecciones, la parte de Unidas Podemos del Gobierno volverá a pelear en la negociación de las cuentas públicas para lograr introducir los compromisos fiscales y medidas sociales pactados con el PSOE.

Volverán a batallar para que se incluyan medidas que contempla su reforma fiscal por valor de 25.000 millones de euros, acorde con los puntos presentados a principios de la primavera.

Entre las principales propuestas están la subida de los tipos impositivos del IRPF a los contribuyentes que superen los 120.000 euros de renta; sustituir el impuesto de Patrimonio por una tasa a grandes fortunas; aumentar un 10% el impuesto de Sociedades a las eléctricas, un impuesto estatal que grave las viviendas vacías, otro nuevo tributo para gravar los alimentos de mala calidad nutricional o un nuevo marco de fiscalidad ‘verde’.

Desde Unidas Podemos tienen claro que exigieran que se asuman los compromisos pendientes que se quedaron en la cuneta durante la negociación de los Presupuestos de 2021. Es decir, el 18% en Sociedades para entidades financieras y empresas de hidrocarburos o la bajada del IVA general del 21% al superreducido del 4% para productos de higiene femenina.

La ministra de Hacienda ya dejó aparcada esta medida para la negociación de los Presupuestos de 2023, pero también tendrá que consensuar con Unidas Podemos otras exigencias de puntos de la coalición pendientes, si bien desde Hacienda y Economía dejan claro que las medidas fisclaes se acompasarán a la situación económica del momento y por ahora descartan grandes cambios ante la coyuntura de impacto de la guerra.

Pondrán sobre la mesa, de nuevo, las medidas sociales bandera de Ione Belarra, como la prestación de 100 euros para todas las madres y la ampliación a seis meses de los permisos de paternidad y maternidad, que se debatieron para los PGE de 2022 pero se quedaron finalmente fuera.

También reclamarán la bajada del Impuesto de Sociedades a las pymes, la bajada del IVA a los servicios veterinarios del 21% que presenta desde la reforma fiscal de septiembre de 2012 al tipo reducido del 10%, y la misma disminución para el IVA de las peluquerías y centros de estética.

NoticiasRelacionadas

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS
Economía

Sánchez zanja la polémica del SMI

3 de febrero de 2023
El paro registrado aumenta especialmente en Servicios, con 70.759 parados más. / EUROPA PRESS
Economía

215.047 empleos menos y 70.744 parados más en el mes de enero

3 de febrero de 2023
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. / EUROPA PRESS
Economía

300 millones para los agricultores por el alza de precio de fertilizantes

3 de febrero de 2023
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez,  y el jefe de Gobierno del Reino de Marruecos, Aziz Akhannouch. / EUROPA PRESS
Economía

Marruecos y España pactan 800 millones de euros en créditos para empresas

3 de febrero de 2023
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto. / EUROPA PRESS
Economía

España recibió 71 millones de turistas en 2022

3 de febrero de 2023
La ministra portavoz, Isabel Rodríguez (i), y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS
Economía

Podemos reaviva el pulso con el PSOE por la cesta de la compra

27 de enero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

0
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS

Sánchez zanja la polémica del SMI

0
La construcción de la planta ‘Fernando Pessoa’ generará hasta 2.500 empleos.

Iberdrola construirá en Portugal el mayor proyecto fotovoltaico de Europa

0
El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

0
Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

3 de febrero de 2023
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS

Sánchez zanja la polémica del SMI

3 de febrero de 2023
La construcción de la planta ‘Fernando Pessoa’ generará hasta 2.500 empleos.

Iberdrola construirá en Portugal el mayor proyecto fotovoltaico de Europa

3 de febrero de 2023
El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

3 de febrero de 2023

Más leidas hoy

  • Luis Amodio (i), y José Antonio Fernández Gallar (d), presidente y CEO, respectivamente, de OHLA. / EUROPA PRESS

    OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Marruecos y España pactan 800 millones de euros en créditos para empresas

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Las ministras de la cuota de Unidas Podemos en el Gobierno Ione Belarra (izqda.), ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, e Irene Montero (dcha.), ministra de Igualdad, se resisten al golpe en la mesa dado desde Presidencia del Gobierno para reformar la ley del ‘sólo sí es sí’.

    Tamames, Puigdemont, Villacís y la peligrosa chapuza de la ley de libertad sexual

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Almudena Mendaza: “Tenemos una visión constructiva y selectiva, sobre todo en los mercados de renta fija”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Del apagón al encendido nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los tres planes anticrisis: medidas inflacionarias y con escaso impacto en el crecimiento

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR