• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
jueves, marzo 23, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Los precios del alquiler tocan máximos en media España

El desembolso roza el 30% de los ingresos totales mientras el Gobierno dice que mantendrá el límite a las subidas también el año que viene

Por El Nuevo Lunes
4 de noviembre de 2022
in Economía
0 0
En los últimos tres meses, el precio del alquiler ha subido un 2,9%, y en el último año, un 6,5%. / EUROPA PRESS

En los últimos tres meses, el precio del alquiler ha subido un 2,9%, y en el último año, un 6,5%. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Ana Sánchez Arjona ■

 

Los datos no dejan lugar a duda: los alquileres han subido en España cinco veces más que los ingresos en lo que llevamos de siglo. De tal manera que vivir como arrendatario se ha convertido en misión imposible, sobre todo en la mitad del territorio español, porque, en los últimos doce meses, la parte del salario que se destina al pago del alquiler ha pasado de un 25,4% en el tercer trimestre de 2021, al 29,4% de este 2022. Sin embargo, ni los sueldos son similares en todo el territorio, ni tampoco lo es el precio del alquiler. Esto supone que el esfuerzo económico para hacer frente al pago de la renta no ha sido el mismo en todo el país. Por ejemplo, hay provincias como Barcelona o Guipúzcoa en las que sus inquilinos tienen que realizar un desembolso mucho mayor que en otras como Zaragoza o Valencia. En cualquier caso, la escalada de la inflación, que se ha colocado en el 7,3% en el mes de octubre, ha impactado de lleno en el sector inmobiliario cuyos precios siguen en máximos, y subiendo.

El problema de la vivienda, no es de ahora, es casi, casi estructural y su tendencia es que se complique aún más, auguran los expertos. Y es que, los alquileres han subido en España cinco veces más que los ingresos en lo que llevamos de siglo, mientras el consenso global de este mercado, de este sector, indica que el límite con la vulnerabilidad en el 35% del salario mensual. Es decir, que los sueldos deberían de subir alrededor de 580 euros para superar el decalaje que se ha ido agrandando en los últimos años.

En esta línea van los datos que acabamos de conocer porque vivir en alquiler en toda España es prácticamente imposible, especialmente para la mitad de los viven en nuestro territorio, que ya tienen que destinar más de un tercio de sus ingresos totales a la renta.

En los últimos doce meses, la cifra de ingresos destinados al pago del arrendamiento ha crecido de forma generalizada y ha pasado de un 25,4% en el tercer trimestre de 2021, al 29,4% de este 2022, rozando el umbral, como comentábamos, recomendado por los expertos, que fijan el umbral en el 30% y el 35%.

Lo cierto es que ni los salarios son similares en todo el territorio, ni tampoco es igual el coste del alquiler, de tal manera que el esfuerzo económico para poder pagar el alquiler no es el mismo en todo el país. Hay provincias como Barcelona o Guipúzcoa en las que los arrendatarios tienen que realizar una aportación mucho más importante que los de otras como Zaragoza o Valencia.

Se trata de los datos que ha recopilado y ha publicado por el portal inmobiliario Idealista, que evidencian como el alquiler de vivienda se ha vuelto económicamente imposible, casi inasumible, en la mitad de las provincias de nuestro país.

La subida libre de la inflación, que se ha colocado en el 7,3% en el mes de octubre, ha impactado de lleno en el sector inmobiliario, que en los últimos doce meses ha sufrido un aumento de sus precios, no solo en los alquileres sino también como en la compraventa.

A pesar del límite del 2% al incremento de los contratos de alquiler que el Gobierno sacó adelante en marzo como medida de sujeción para intentar frenar los efectos de la guerra, el precio del alquiler ha seguido subiendo y parece que, de momento, no tiene techo.

En los últimos tres meses, el precio del arrendamiento ha subido un 2,9%, y en el último año, un 6,5%, el mayor repunte interanual en todo 2022.

Si la crisis sanitaria, que todavía sigue con nosotros, supuso un paréntesis temporal en el precio de los alquileres, que bajaron como consecuencia de la menor actividad económica, la guerra de Ucrania ha supuesto la vuelta a los niveles que había antes de la crisis sanitaria que dejó el Covid-19.

La subida de precios y el impacto de la guerra han tenido como efecto colateral una pérdida del poder adquisitivo para gran parte de las familias españolas del que se ha desprende un mayor esfuerzo a la hora de alquilar una casa.

 

Barcelona, donde más ha subido

Barcelona es la provincia donde más ha subido el esfuerzo para alquilar porque ha pasado del 42% de los ingresos familiares en el tercer trimestre de 2021 al 52,1% de este año. Por abajo se sitúa Gerona, donde ha subido del 33,3% al 40,8%, Cantabria, del 29% al 36%, Madrid, del 35% al 41,1%, Guipúzcoa, del 43,2% al 48,8%, Segovia y Baleares que en los dos casos han pasado del 26% al 31,6%.

Las menores subidas se han producido en Orense, del 21,5% al 22,4%, en Jaén del 19,8% al 21,2% y en Cáceres, del 21,3% al 22,9%.

La diferencia también es relevante si se tiene en cuenta lo que está ocurriendo en las capitales de provincia, donde el precio del alquiler es mucho más alto. Tal es así que, 18 capitales están por encima del 30%, y aquí Madrid y Barcelona están a la cabeza el ranking.

La excepción a lo que hay que destinar al alquiler y que ha sido menor que el año anterior, es la de Córdoba, que ha pasado del 28,20% al 28,10%, Badajoz, del 23,90% al 23,50% y Melilla, del 34,3% al 32,10%.

El informe presenta una realidad poco atractiva para conseguir un contrato de alquiler por un precio que se puede asumir en función del salario que se percibe, algo que parece totalmente imposible.

Esta circunstancia es especialmente complicada para los más jóvenes que, en su mayoría, tienen que compartir piso sobre todo en las grandes ciudades.

Esta incapacidad para acceder a una vivienda tiene consecuencias sociales y económicas, según recoge otro informe elaborado por el Instituto de la Juventud en 2020 en el marco de la Agenda 2030, según el cual “la juventud se ha visto excluida del derecho a la emancipación y al ejercicio de una vida autónoma”.

El mismo informe refleja que los jóvenes se emancipan con 29,5 años, pero si en 2010 un 53,3% de jóvenes entre 18 y 34 años vivía aún con sus padres, el porcentaje subió en 2019 hasta el 64,5%.

 

Mantener el límite al alquiler más allá del 31 de diciembre y aprobar la Ley de Vivienda antes de que acabe el año

 Es la intención del Ejecutivo. Más fácil de adoptar en el primer caso, algo más complicado en el segundo.

Porque, el Gobierno ha confirmado que la limitación del 2 % al incremento del precio de los alquileres se mantendrá más allá del 31 de diciembre si «persisten las circunstancias que motivaron su aplicación», entre otras, una elevada inflación que suponga que las revisiones vinculadas al IPC se disparen.

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, lo anunciaba en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde se aprobaba un nuevo Real Decreto-Ley para agilizar la gestión del Plan Estatal de Vivienda 2022-2025 y del bono joven al alquiler, y explicaba, además, que las ayudas deben llegar lo antes posible a quienes las necesitan “urgentemente”.

 

“La medida que limita la subida de los alquileres está vigente hasta finales de año. Somos muy conscientes del contexto de inflación y, por lo tanto, si persisten las circunstancias que motivaron su aplicación, evidentemente mantendremos esa medida”, ha dicho Sánchez, para matizar, no obstante, que es algo que “está sujeto a análisis”.

En la misma línea, Raquel Sánchez mostraba su confianza en que la Ley de Vivienda, que el Consejo de Ministros aprobó el pasado mes de febrero para su tramitación parlamentaria por el procedimiento de urgencia y que todavía sigue en proceso de estudio de enmiendas, “pueda ver la luz antes de finalizar este año”.

“Seguimos negociando con los grupos parlamentarios. Es mucho más lo que hemos avanzado que lo que queda pendiente por resolver”, ha puntualizado, en referencia a que se han transaccionado “más de 400 enmiendas” de las más de 800 que se presentaron.

Según la ministra, las enmiendas ya estudiadas han servido para mejorar cuestiones relativas a los marcos competenciales del Estado y las comunidades autónomas, con el fin de ser “escrupulosos en el cumplimiento de las competencias en esta materia”. Asimismo, se han incorporado otras cuestiones de accesibilidad, el refuerzo a las situaciones de vulnerabilidad o la clarificación de competencias como la legislación urbanística y del suelo.

NoticiasRelacionadas

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS
Economía

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

17 de marzo de 2023
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS
Economía

Luz verde al proyecto de Ley de Función Pública, que da más peso a la promoción interna

17 de marzo de 2023
Desde el próximo 5 de mayo y hasta el 30 de junio la declaración del IRPF se podrá presentar también por teléfono. / EUROPA PRESS
Economía

La declaración de la renta podrá presentarse a partir del 11 de abril

17 de marzo de 2023
El presidente de Francia, Emmanuel Macron. / EUROPA PRESS
Economía

Macron aprobará por decreto la reforma de las pensiones

17 de marzo de 2023
Los trabajadores foráneos representan ya el 12,5% del total de afiliados. / EUROPA PRESS
Economía

La Seguridad Social suma 30.684 afiliados extranjeros en febrero

17 de marzo de 2023
La vicepresidenta primera, Nadia Calviño, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS
Economía

El Gobierno acelera el impuesto mínimo a las multinacionales

10 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Many old books in a book shop or library

Libros

0
'Still Water (The River Thames, for Example)', 1999 (detalle).15 fotografías enmarcadas y texto impresos en papel sin estucar 30.5 x 41.5” (77.5 x 105.4 cm) c/u. Cortesía de la artista y la Galleria Raffaella Cortese, Milán. © Roni Horn. Foto: Ron Amstutz.

El Centro Botín presenta la exposición ‘Me paraliza la esperanza’, de Roni Horn

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba el Bono Cultural Joven para 2023

0
José M. Domínguez, presidente de la Fundación Bancaria Unicaja, y Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura y presidente de la Cátedra que lleva su nombre, han firmado el convenio para la celebración de este evento que reunirá en febrero en Andalucía a grandes figuras de las letras hispanoamericanas y europeas.

Fundación Unicaja y la Cátedra Vargas Llosa se unen para la celebración del festival literario ‘Escribidores’

0
Many old books in a book shop or library

Libros

21 de marzo de 2023
'Still Water (The River Thames, for Example)', 1999 (detalle).15 fotografías enmarcadas y texto impresos en papel sin estucar 30.5 x 41.5” (77.5 x 105.4 cm) c/u. Cortesía de la artista y la Galleria Raffaella Cortese, Milán. © Roni Horn. Foto: Ron Amstutz.

El Centro Botín presenta la exposición ‘Me paraliza la esperanza’, de Roni Horn

21 de marzo de 2023
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba el Bono Cultural Joven para 2023

22 de marzo de 2023
José M. Domínguez, presidente de la Fundación Bancaria Unicaja, y Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura y presidente de la Cátedra que lleva su nombre, han firmado el convenio para la celebración de este evento que reunirá en febrero en Andalucía a grandes figuras de las letras hispanoamericanas y europeas.

Fundación Unicaja y la Cátedra Vargas Llosa se unen para la celebración del festival literario ‘Escribidores’

21 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Sebastián Molinero: “Siete de cada diez euros de los fondos europeos estarán relacionados con la construcción”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Feijóo se suma a los postulados de Garamendi

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

    El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Moción de censura de ida y vuelta

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR