• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
domingo, junio 26, 2022
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Ley de Vivienda: pulso entre Ábalos e Iglesias

Impuesto a los pisos vacíos, prohibición de los desahucios y que fondos y bancos destinen un 30% de sus viviendas al alquiler social, los puntos de fricción

Por El Nuevo Lunes
5 de febrero de 2021
in Economía
0 0
Pablo Iglesias y José Luis Ábalos durante una rueda de prensa tras el Consejo de Minsitros. / EUROPA PRESS

Pablo Iglesias y José Luis Ábalos durante una rueda de prensa tras el Consejo de Minsitros. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Ana Sánchez Arjona

 

Se complica que la nueva Ley de Vivienda pueda ser aprobada, en Consejo de Ministros, antes de que se acabe el mes. Iglesias acusa ahora a Ábalos de suspender las negociaciones con la excusa de las elecciones catalanas, mientras que desde el Ministerio indican que se trata de un asunto “demasiado importante” y que “es mejor llegar tarde que hacer una mala ley”. Así que aumentan las discrepancias entre ambos socios de Gobierno sobre un texto que a punto estuvo de hacer saltar por los aires el visto bueno a los Presupuestos y que ahora amenaza la aprobación de una de las reformas estrellas que pactaron PSOE y Unidas Podemos.

 

Caballo de batalla en el Gobierno de coalición. Hablamos de la nueva Ley Vivienda que, recordemos, estuvo a punto de dinamitar la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado.

Ya lo advertía Pablo Iglesias cuando enumeraba, durante la Ejecutiva de Podemos, los nuevos frentes que se avecinan en el Gobierno. “Tenemos profundas discrepancias y llegar a un acuerdo no va a ser sencillo”. “Está en juego que la vivienda deje de ser un activo especulativo y sea un derecho social. A nosotros no se nos compra”.

“Uno de los retos que tenemos por delante en los próximos meses es ser capaces de que algunas de estas medidas se consoliden más allá de la coyuntura de la pandemia”, y “si alguien piensa que vamos a estar de acuerdo con que, a partir del 31 de mayo, se pueda volver a desahuciar a familias sin alternativa habitacional o a dejar sin suministros básicos a hogares vulnerables, se equivoca”.

La exigencia a los grandes tenedores de vivienda de que destinen el 30% de sus propiedades al alquiler social serviría para hacer crecer en unos meses el parque público en unos 130.000 o 140.000 inmuebles, según cálculos de Podemos

Así que, las espadas están en alto. El Consejo de Ministros tendría que tener aprobada antes del 28 de febrero la norma, tal y como pactaron PSOE y Unidas Podemos en su acuerdo de Presupuestos. Pero las diferencias en este momento son muy profundas y, además, el jueves quedaba suspendida una nueva reunión de trabajo sobre la ley. Es más, no habrá nuevos encuentros, según explica el partido de Iglesias hasta después del 14F, y según le comunicaba a la coalición morada el Ministerio de Transportes. “Es mejor llegar un poco tarde que hacer una mala ley”.

PSOE y Unidas-Podemos mantienen fuertes discrepancias sobre qué se les debe exigir a los grandes propietarios, bancos y fondos de inversión, respecto a sus inmuebles vacíos, la posibilidad de aprobar un nuevo impuesto, o la prohibición permanente de los desahucios, entre otros asuntos.

Una de las últimas propuestas de Unidas Podemos es la de exigir a los grandes tenedores de vivienda que destinen el 30% de sus propiedades al alquiler social. Eso serviría para hacer crecer en unos meses el parque público en unos 130.000 o 140.000 inmuebles, según los cálculos de la secretaria de Estado para la Agenda 2030, Ione Belarra, que exponía en su comparecencia en el Congreso de los Diputados. Para Ione Belarra, una decisión así podría ayudar “a poner fin a la emergencia habitacional que vive nuestro país de una vez por todas”.

 

Vivienda social

“Necesitamos una ley de vivienda que corresponsabilice al sector privado en la garantía del derecho a la vivienda y le comprometa a cumplir con la función social que la vivienda debe tener”. “Para ello es imprescindible que los grandes tenedores de vivienda, por ejemplo, pongan a disposición de las Administraciones Públicas un porcentaje de su parque para destinarlo a vivienda social. Es así, y no tanto apostando de nuevo por la construcción, como vamos a lograr ampliar sustancialmente el parque público de vivienda en alquiler”.

Unidas-Podemos también ha puesto encima de la mesa la aprobación de un impuesto a la vivienda vacía, pero el PSOE ha rechazado en el primer tanteo la propuesta. Este nuevo tributo también recaería sobre los grandes tenedores.

La Vicepresidencia segunda quiere incluir, además, en la nueva norma la prohibición permanente de desahucios sin alternativa habitacional a familias vulnerables, y una regulación ambiciosa de los precios del alquiler en las grandes ciudades o zonas de mercado tensionadas.

Estamos ante el surtido de propuestas que están recogidas en el pacto firmado para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado. De momento, el PSOE, socio de la coalición, se mantiene en silencio, aunque la cartera que dirige José Luis Ábalos, asegura que la Ley de Vivienda “es una oportunidad histórica” para el país y que, por tanto, hay que trabajarla concienzudamente.

El Gobierno insiste en que ha puesto la vivienda en el centro de sus políticas y que objetivo es claro: asegurar la función social de la vivienda y el derecho a una digna y adecuada. Así que, lo que toca es trabajar para lograr alcanzar un acuerdo.

Y trabajar, sobre todo, en el que punto en el hay grandes diferencias y que se centra en la prohibición permanente de los desahucios, en determinadas circunstancias, al que se refiere constantemente el partido de Iglesias. Se trata de un asunto que complica, y mucho, las negociaciones.

El pasado diciembre se acordó ampliar los supuestos que impedían desalojar a personas de sus casas durante la pandemia, incluyendo a quienes ocupaban viviendas sin contrato.

En el ministerio de Ábalos se apoyó la medida haciendo especial referencia a su acotación a casos extraordinarios. Es decir, que solo se aplica en pisos de grandes propietarios y en supuestos de familias vulnerables con menores, personas dependientes o situaciones de violencia de género, y en el tiempo y que solo estará en vigor durante el estado de alarma. Además, para dejarla bien atada jurídicamente, se contemplan compensaciones a los propietarios en caso de que las circunstancias se alarguen.

 

Podemos desmonta la fórmula del modelo portugués

En cuanto, al alquiler y sus precios, la apuesta de Transportes es el modelo portugués, modelo que ofrece incentivos fiscales a los propietarios de vivienda que de forma voluntaria decidan reducir el precio de sus arrendamientos. Se llama Programa de Arrendamiento Accesible (PAA) y en él el Gobierno de Portugal contempla exenciones en el pago del IRPF o la reducción del IBI a los propietarios que alquilen sus viviendas a un precio reducido en un 20 % por debajo del valor de referencia del arrendamiento que se calcula teniendo en cuenta la situación de la vivienda, los metros cuadrados, las instalaciones, la certificación energética y el precio de la zona.

Sin embargo, el documento, titulado La experiencia de incentivos fiscales en Portugal como medida de contención de los precios del alquiler, desbarata el modelo luso. El informe ha sido elaborado por la Vicepresidencia Segunda del Gobierno y analiza el Programa de Arrendamiento Accesible

Desde la Vicepresidencia segunda se apunta a que se trata de una fórmula que poco hace para cumplir con su objetivo de dinamizar los alquileres. El informe que ha elaborado el equipo de Pablo Iglesias se centra en los datos que ofrece el Ministerio de Infraestructura y Vivienda luso, lo que aquí es el Transportes, que dice lo siguiente: “Durante el primer año (julio 2019-julio 2020) se celebraron 242 contratos de arrendamiento para 10.417 solicitudes. Es decir, se cubre al 2,3% de las personas que demandan un alquiler asequible”.

Según el documento, “el motivo principal del fracaso es que, para los propietarios, los beneficios fiscales que incluye la iniciativa no resultan atractivos y señalan que la tabla de alquileres registra precios muy inferiores a los del mercado, por lo que los ahorros con Hacienda no son suficientes para compensar las pérdidas que implicaría la participación en el programa”.

Los inquilinos, por su parte, “constatan que la iniciativa es poco realista, ya que contempla precios máximos demasiado altos, poco ajustados a los bajos salarios que existen en Portugal”. “A modo de ejemplo, el PAA establece que el precio máximo para un piso de una habitación puede llegar hasta 900 euros, unos cien euros por encima del salario medio portugués”.

La prioridad de Podemos es, por tanto, asegura el documento, aquí en España es aplicar fórmulas para sancionar o mecanismos fiscales que puedan hacer bajar los precios.

NoticiasRelacionadas

El secretario de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo. / EUROPA PRESS
Economía

La salida de Arroyo hace un ‘roto’ a Escrivá

24 de junio de 2022
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS
Economía

Sánchez anuncia una rebaja del IVA de la luz del 10% al 5%

24 de junio de 2022
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. / EUROPA PRESS
Economía

El Gobierno da luz verde a la Ley de Empleo, que transformará el SEPE.

24 de junio de 2022
La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero. / EUROPA PRESS
Economía

La AIReF advierte: la deuda española costará 12.000 millones más en intereses hasta 2025

24 de junio de 2022
La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño. / EUROPA PRESS
Economía

Un escenario de inflación “más alta durante más tiempo”

24 de junio de 2022
La ministra de Sanidad, Carolina Darias. / EUROPA PRESS
Economía

Darias pone en pie de guerra a la sanidad privada

17 de junio de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
En el primer trimestre de este año 2021 está previsto que la fusión de Caixabank y Bankia obtenga todos los permisos. / EUROPA PRESS

2021: un año para completar el mapa de fusiones bancarias

8 de enero de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Elon Reeve Musk, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 219.000 millones de dólares, es el fundador y consejero delegado de SpaceX;  CEO de Tesla; fundador de The Boring Company, y cofundador de Neuralink y OpenAI.

En la actualidad trabaja para revolucionar el transporte tanto en la Tierra, a través del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, como en el espacio, a través del productor de cohetes SpaceX. Posee alrededor del 25% de Tesla entre acciones y opciones. Adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares el pasado 25 de abril de 2022, después de que revelara una participación del 9,1% y amenazara con una adquisición hostil. SpaceX, la compañía de cohetes de Musk, está valorada en 125.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

0
El secretario de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo. / EUROPA PRESS

La salida de Arroyo hace un ‘roto’ a Escrivá

0
Kindelán ha explicado que la patronal bancaria trabaja en ese plan junto con otras organizaciones. / EUROPA PRESS

Objetivo banca: permitir a medio millón de personas retirar dinero en efectivo

0
Christine Lagarde, presidenta del BCE. / EUROPA PRESS

La fragmentación de la deuda periférica, un bucle fatal

0
Elon Reeve Musk, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 219.000 millones de dólares, es el fundador y consejero delegado de SpaceX;  CEO de Tesla; fundador de The Boring Company, y cofundador de Neuralink y OpenAI.

En la actualidad trabaja para revolucionar el transporte tanto en la Tierra, a través del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, como en el espacio, a través del productor de cohetes SpaceX. Posee alrededor del 25% de Tesla entre acciones y opciones. Adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares el pasado 25 de abril de 2022, después de que revelara una participación del 9,1% y amenazara con una adquisición hostil. SpaceX, la compañía de cohetes de Musk, está valorada en 125.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

24 de junio de 2022
El secretario de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo. / EUROPA PRESS

La salida de Arroyo hace un ‘roto’ a Escrivá

24 de junio de 2022
Kindelán ha explicado que la patronal bancaria trabaja en ese plan junto con otras organizaciones. / EUROPA PRESS

Objetivo banca: permitir a medio millón de personas retirar dinero en efectivo

24 de junio de 2022
Christine Lagarde, presidenta del BCE. / EUROPA PRESS

La fragmentación de la deuda periférica, un bucle fatal

24 de junio de 2022

Más leidas hoy

  • Tras el desastre de las elecciones andaluzas, Sánchez recuperaba la iniciativa política con un plan de choque contra la inflación. / EUROPA PRESS

    Sánchez recupera la ofensiva política y sus socios le exigen medidas contundentes para aliviar la preocupación ciudadana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘Las bodas de Fígaro’, una ópera atemporal en el Real

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Nuño de la Rosa toma los mandos de Air Europa

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • A Sánchez le han concedido los accionistas de Indra el derecho a matar, pero no el de mandar

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • LAV Extremadura-Viaducto del Tajo / Renfe.

    Redes ferroviarias, financieras y digitales para la ‘España vaciada’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sánchez recupera la ofensiva política y sus socios le exigen medidas contundentes para aliviar la preocupación ciudadana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Prisa ‘entra’ en Indra de la mano de Moncloa

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Acciona Energía debuta en el Ibex-35 con fuertes caídas

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR