El 37,1% de la población adulta española sólo posee estudios básicos, por lo que la tasa de población con ese nivel educativo casi duplica la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es del 21,0%, y es más del doble de la media de los países de la Unión Europea (17,1%).
Así lo indica el informe ‘Panorama de la Educación 2021’, publicado por la OCDE, y de cuyos datos se hizo eco el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Además, el porcentaje de adultos con estudios de secundaria superior está en España por debajo de la media OCDE (42,5%) y UE22 (46,0%). No obstante, el porcentaje de población adulta española con estudios superiores ha superado al de la población con estudios básicos.
En concreto, por primera vez, el porcentaje de población adulta con estudios superiores, que sube del 31,0% en 2010 al 39,7% en 2020, supera al de la población con estudios básicos, que cae del 47,1% al 37,1%. En la última década, además, la proporción de adultos con estudios de secundaria superior ha pasado del 21,9% al 23,2%.
Por otra parte, la tasa de graduación en secundaria postobligatoria -el porcentaje de población que se espera que se gradúe a lo largo de su vida en esa etapa-, crece 8,5 puntos porcentuales en los últimos seis años, hasta situarse en el 74,7%. Sigue por debajo de la media OCDE (80,3%) y UE22 (80,6%).
En la etapa de secundaria, la OCDE apuntó también a la alta tasa de repetición del sistema español, con un 8,7% de escolares repetidores en primera etapa de secundaria (1º a 3º de ESO), cuando la media OCDE es del 1,9% y la media UE22 del 2,2%. En segunda etapa de secundaria (4º ESO, Bachillerato, Formación Profesional Básica y de Grado Medio), repiten curso el 7,9% de los alumnos y alumnas en España, cuando la media OCDE es del 3% y la media UE22 del 3,3%.
En Educación Infantil, España destaca por sus altas tasas de escolarización: el 39,6% de los niños y niñas de 0 a 3 años acude a un centro educativo, según datos de 2019, por encima de la media OCDE, del 24,9%, y de la media UE22, del 22,4%. En segundo ciclo de Infantil, la escolarización es casi completa, con un 97,3% de la población de 3 a 5 años inscrita en los centros escolares, 10 puntos por encima de la media OCDE (87,0%) y 6 por encima de la media UE22 (90,9%).
En el capítulo de la financiación de la educación, el informe señala que la proporción de la riqueza nacional que se destina a instituciones educativas es significativa en todos los países de la OCDE y de la UE22. En 2018, estos países destinaron una media del 4,9% y del 4,4% de su PIB, respectivamente, a educación. En España, este porcentaje alcanzó el 4,3% del PIB.