El Gobierno ha escogido a la ciudad de Sevilla como sede de la futura Agencia Espacial Española y A Coruña para albergar la Agencia de Inteligencia Artificial. Así lo ha confirmado la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros. Ambas decisiones se enmarcan en la apuesta por descentralizar los organismos públicos de nueva creación para fortalecer la igualdad de oportunidades y la cohesión territorial.
De esta manera, Sevilla acogerá la futura Agencia Espacial Española (AEE), que podría estar operativa en el primer trimestre de 2023 y que coordinará las actividades y las políticas nacionales sobre el espacio y la participación de España en los programas internacionales en este ámbito.
La creación de la Agencia Espacial está prevista en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) Aeroespacial
En su centenaria tradición aeronáutica, que arrancó con la empresa Hispano Aviación, posteriormente con Construcciones Aeronáuticas CASA y después con el consorcio europeo Airbus, Sevilla ha logrado una industria pujante y un sólido ecosistema que la ha convertido en uno de los polos aeronáuticos de Europa, sobre todo desde que Airbus ubicó en la capital hispalense la planta de montaje y ensamblaje final del avión de transporte militar A400M. Esta tradición y pujanza han sido las principales bazas de la candidatura para albergar la agencia
Está previsto que su implantación tenga un gran impacto en la economía y en el empleo, ya que para el año 2023 supondrá 360 millones y 5.860 empleos en el ámbito nacional, según el presupuesto y los contratos que dependerán directa o indirectamente de la nueva institución, de acuerdo con un informe de la Universidad Internacional de Andalucía. Y en apenas una década se prevé que en Andalucía se multiplique por seis la facturación de la industria específica del espacio, pasando de 50 millones de euros a casi 300 millones, y que el empleo se cuadruplique, pasando de los 400 empleos actuales a casi 1.600.
Entre los requisitos para albergar la nueva sede, se incluía estar a menos de una hora de un aeropuerto internacional con conexiones a Amsterdam, Roma, Frankfurt, Praga y Toulouse, que son los destinos europeos que con más frecuencia se visitarán en los viajes de trabajo del personal de la agencia.
La creación de la Agencia Espacial está prevista en la nueva Ley de la Ciencia y en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) Aeroespacial, una iniciativa con la que el Gobierno quiere movilizar unos 4.500 millones de euros hasta 2025 para impulsar la investigación y la innovación en el sector aeronáutico y espacial.
Por su parte, la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial se pondrá en marcha finalmente en A Coruña, que se ha impuesto a las otras trece candidatas.
La portavoz Isabel Rodríguez ha destacado el paquete de ayudas propuesto por la candidatura, así como el apoyo de la comunidad autónoma y el ecosistema formativo y empresarial del país. También ha subrayado que Galicia ofrecerá ayudas a la movilidad para los trabajadores desplazados y sus familias con apoyo en materia de vivienda.
Ecosistema empresarial
Además, ha puesto en valor el ecosistema empresarial que ha apoyado el proyecto, así como la red universitaria y de formación en el campo que acompaña a la candidatura, que se ha impuesto a Granada, Alicante, Ourense, Jerez de la Frontera, Salamanca, Segovia, Barcelona, Guadalajara, Leganés, Palma, Isla de Tenerife y Zaragoza.
Esta agencia, dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, será competente para supervisar el desarrollo de un ecosistema respetuoso y garantista en el uso de esta tecnología y servirá para potenciar el ecosistema de investigación, empresarial y social relacionado con este ámbito.