• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
domingo, junio 4, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

La sanidad privada, con síntomas de saturación

Con la contratación en máximos, el aluvión de pacientes procedentes de la pública pone contra las cuerdas algunos servicios de los seguros de salud

Por El Nuevo Lunes
24 de marzo de 2023
in Economía
0 0
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Ana Sánchez Arjona ■

 

Quienes optan por un seguro de salud privado buscan sobre todo una mejor atención y, especialmente, menores tiempos de espera. Conceptos que están en cuestión por la avalancha depacientes descontentos con la situación del sistema público y la elevada oferta de las pólizas de bajo coste. Los datos están ahí. En España hay, según las últimas cifras disponibles, 11,5 millones de personas que han contratado un seguro privado de salud, un máximo histórico que ha hecho que se convierta en un sector al alza en el que el empleo ha crecido un 8% desde 2018 y donde la facturación ha batido récords en 2022, con más de 10.500 millones de euros. Estamos ante una explosión de acceso ilimitado a consultas a precios muy bajos, y “esto no es beneficioso para nosotros, porque si hay algo por lo que nos eligen es por una cuestión de calidad y de accesibilidad”, señalan desde el sector.

“Si la sanidad pública sufre, la sanidad privada va detrás”, lo dice Javier Padilla, médico de atención primaria y diputado de Más Madrid en la Asamblea.

Los datos están ahí. Quienes optan por un seguro de salud privado buscan una mejor atención y, sobre todo, menores tiempos de espera. En concreto, el Barómetro Sanitario del Centro de Investigaciones Sociológicas refleja, tras encuestar a los ciudadanos por los seguros sanitarios privados, dos motivos relevantes por los que se contratan este tipo de seguros: evitar largas esperas para pruebas y consultas, y tener acceso directo al especialista. “Es decir, la gente acude a la sanidad privada para by-passear elementos de la sanidad pública, no para sustituir a esta”, explica Javier Padilla.

En 2022, las empresas de sanidad privada ingresaron 10.600 millones de euros por pólizas de salud. Una subida interanual del 7% respecto a 2021, que no se apreciaba desde 2007, y que supone un récord histórico en términos absolutos

Aspectos que están en cuestión por la avalancha de pacientes descontentos con la situación del sistema público y la elevada oferta de las pólizas de bajo coste.

De tal manera que la cada más creciente afluencia de usuarios en un estrecho margen de tiempo tiene como resultado tiempos de espera desconocidos hasta el momento en este sector.

Asegura Carlos Rus, presidente de la Alianza de la Sanidad Privada Española, ASPE, que se aprecia una explosión de acceso ilimitado a las consultas y a precios muy bajos… “y esto no es beneficioso para el sector, porque si hay algo por lo que nos eligen es por una cuestión de calidad y accesibilidad”. Matiza que, aunque en la privada no se utiliza la frase como tal de ‘listas de espera’ porque el usuario puede elegir si lo atiende otro médico, sí están observando cierta saturación.

Porque la sanidad privada, tal y como está desarrollada aquí en España, “no podría sobrevivir a un deterioro importante de la sanidad pública”. “Incluso en regiones como la Comunidad de Madrid, donde un 40% de la población tiene algún tipo de seguro sanitario privado, no existe una infraestructura que pueda aguantar el tsunami de demanda que le viene encima”, señala Padilla para añadir que, cuando eso ocurre en un modelo low-cost, lo que hacía de ‘barrera’ al acceso a los seguros privados, el coste, deja de ser de repente una barrera capaz de frenar el aumento de la demanda de consultas, y entonces aparece otro elemento para racionar la asistencia sanitaria: las listas de espera”.

Detrás de esta situación están los porcentajes. Los datos recopilados en 2021, fecha de la que procede la información más reciente, en España había 11,5 millones de personas que han contratado un seguro privado de salud. Son cifras que marcan máximos y que han hecho que se convierta en un sector al alza y en el que, el empleo ha crecido un 8% desde 2018 y donde la facturación ha batido su récord histórico en 2022, con más de 10.500 millones de euros, según la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras, Unespa.

La patronal atribuye el éxito a unos precios muy competitivos, al uso recurrente que se hace de ellos y a la oferta de «coberturas complementarias como la asistencia bucodental».

Y es que, alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34% si se tienen en cuenta las derivaciones desde el público y los servicios de pago.

En Madrid, Cataluña y Baleares, al menos un 31% de sus ciudadanos tiene contratado este tipo de seguros, según Unespa. Unas cifras que precisa la patronal, son algo más abultadas por un mayor número de empresas y trabajadores públicos que pueden acceder a la sanidad privada a través de mutuas aseguradoras como MUFACE o ISFAS y que suponen el 14% del total de los asegurados de España.

 

Facturación en máximos

En 2022, las empresas de sanidad privada ingresaron 10.600 millones de euros por pólizas de salud. Una subida interanual del 7% respecto a 2021, que no se apreciaba desde 2007, y que supone un récord histórico en términos absolutos debido a un crecimiento de la contratación y también por la subida de las cuotas.

Los últimos datos que se desprenden del Análisis de Situación de la Sanidad Privada que elabora el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad, es que los seguros privados suponen en torno a un tercio del gasto total de la sanidad.

Explica el informe que cada ciudadano que acude a los servicios públicos pero que dispone también de sanidad privada, genera un ahorro mínimo para el sistema público de 560 euros.

Pero este comportamiento de alternancia va cada vez a menos y el filtro de entrada a la sanidad privada es cada vez menor. “Quien tiene seguro, acude desde el principio a la privada”, señala Carlos Rus lo que representa ya un problema en el servicio de urgencias. Respecto a los conciertos con el Sistema Nacional de Salud, el presidente de la Alianza de la Sanidad Privada Española, destaca un tímido descenso en 2022 aunque confía en que se recupere a lo largo de 2023.

Explica, además que, los problemas del Sistema Nacional de Salud se han agravado tras la crisis sanitaria y considera necesario que el Ejecutivo tenga en cuenta todos los recursos disponibles para dar una solución “flexible” a estos problemas. “Sin la colaboración público-privada no es posible reducir este año las listas de espera”.

En junio de 2022, el ministerio de Sanidad impulso un proyecto de Ley para consolidar la Equidad, Universalidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud con la intención de “blindar la sanidad pública”. El texto, que está en espera de debate parlamentario, busca cambiar la ley General de Sanidad de 1986 y determinar que los conciertos con el sector privado solo puedan firmarse “de forma excepcional, justificada y motivada”, y cuando no sea imposible la prestación directa de este servicio por el Sistema Nacional de Salud.

 

Los médicos de familia de Madrid ponen fin a la huelga: subidas de sueldo y límites a la sobrecarga asistencial

Javier Padilla explica que hay regiones como la Comunidad de Madrid que se encuentran ahora en una especie de crisis global con difícil salida: “los gobernantes deterioran la sanidad pública, aumentando las listas de espera incluso en Atención Primaria, expulsando a los pacientes hacia la privada; mientras tanto, la privada no puede absorber la carga de clientes que le llegan y empieza a generar largas listas de espera para racionar la asistencia sanitaria, comportándose como una sanidad pública deteriorada pero sin ser gratuita en el punto de asistencia”.

Crisis global con difícil salida que llevó a los médicos de atención primaria a la huelga que mantenían desde el pasado noviembre de 2022.

Pero ya se acabó porque los sanitarios y la Consejería de Sanidad acaban de firmar un acuerdo definitivo que supone el final a la huelga en atención primaria.

Entre los puntos pactados, se ha acordado una subida de sueldo de 450 euros para estos profesionales y poner coto a las listas de pacientes agendadas en todos los centros de salud de la región, una de las principales exigencias de los médicos para limitar la excesiva carga de trabajo.

Otro de los acuerdos alcanzados son los incentivos para los médicos y pediatras que tienen horario de tarde, un turno que, por defecto, se ofrece a los residentes cuando acaban su formación.

La consejería también se ha comprometido a solucionar la sobrecarga de trabajo ya que es frecuente que algunos médicos tengan que atender a más de 50 pacientes al día, incluso 60. Así que, a partir de ahora se podrá un límite a las agendas de 30 pacientes más 4 de urgencia en medicina de familia, y 20 pacientes más 4 de urgencia en pediatría.

Los médicos voluntarios serán los que atiendan a ese excedente de pacientes, y pasarán a cobrar 50 euros la hora extra y no podrán sobre pasar las cuatro horas de más al día. Estos médicos podrán atender a seis pacientes por hora con una dedicación mínima de 10 minutos por persona.

El resto de puntos recogidos en el acuerdo ya habían sido negociados e incluyen: mejoras en la burocracia, facilitar recetas en las farmacias a personas no dadas de alta en el sistema o que conforme vayan saliendo las siguientes plazas, ya no haya turnos fijos de mañanas o tardes puras, sino turnos mixtos

NoticiasRelacionadas

Pedro Sánchez durante la declaración institucional en la que anunció la convocatoria de elecciones para el 23 de julio. / EUROPA PRESS
Economía

Sánchez mete la herencia económica en campaña

2 de junio de 2023
Los alimentos están siendo los protagonistas de este indicador al ser un componente que afecta más directamente a las rentas más bajas. / EUROPA PRESS
Economía

El IPC baja hasta el 3,2%, el nivel más bajo desde julio de 2021

2 de junio de 2023
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. / EUROPA PRESS
Economía

El Gobierno aprobará la adenda al plan de recuperación

2 de junio de 2023
El ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez. / EUROPA PRESS
Economía

El turismo extranjero alcanza 21 millones hasta abril

2 de junio de 2023
Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España. / EUROPA PRESS
Economía

El BdE adelanta que revisará al alza su estimación del PIB

2 de junio de 2023
Concentración de los sindicatos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ante la Dirección General de Función Pública. / EUROPA PRESS
Economía

Los inspectores de Trabajo tensan la cuerda

26 de mayo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Pedro Sánchez, con la colaboración de Marc Murtra, presidente no ejecutivo de Indra, ha necesitado dos años para completar la operación de cargarse en cuerpo y alma a Fernando Abril-Martorell, el presidente provisto de todos los poderes al frente de la compañía en 2015 por Mariano Rajoy, cesado en 2021. / EUROPA PRESS

Dos años después, Sánchez logra aventar el fantasma de Abril-Martorell

0
El nuevo calendario electoral deja en el aire la aplicación y efectividad de una de las leyes clave del Ejecutivo de coalición, la de vivienda. / EUROPA PRESS

Propuestas electorales: eficiencia en el gasto público e impuestos más bajos para generar actividad

0
Los bancos están realizando intensos y constantes esfuerzos de adaptación a los hábitos de los consumidores y al entorno.

Especial Banca 2023: La banca española, fuerte y comprometida

0
Pedro Sánchez durante la declaración institucional en la que anunció la convocatoria de elecciones para el 23 de julio. / EUROPA PRESS

Sánchez mete la herencia económica en campaña

0
Pedro Sánchez, con la colaboración de Marc Murtra, presidente no ejecutivo de Indra, ha necesitado dos años para completar la operación de cargarse en cuerpo y alma a Fernando Abril-Martorell, el presidente provisto de todos los poderes al frente de la compañía en 2015 por Mariano Rajoy, cesado en 2021. / EUROPA PRESS

Dos años después, Sánchez logra aventar el fantasma de Abril-Martorell

2 de junio de 2023
El nuevo calendario electoral deja en el aire la aplicación y efectividad de una de las leyes clave del Ejecutivo de coalición, la de vivienda. / EUROPA PRESS

Propuestas electorales: eficiencia en el gasto público e impuestos más bajos para generar actividad

2 de junio de 2023
Los bancos están realizando intensos y constantes esfuerzos de adaptación a los hábitos de los consumidores y al entorno.

Especial Banca 2023: La banca española, fuerte y comprometida

2 de junio de 2023
Pedro Sánchez durante la declaración institucional en la que anunció la convocatoria de elecciones para el 23 de julio. / EUROPA PRESS

Sánchez mete la herencia económica en campaña

2 de junio de 2023

Más leidas hoy

  • Sánchez encara su segundo plebiscito en julio con la incógnita de lo que pueda aportar Yolanda Díaz desde Sumar. / EUROPA PRESS

    Encrucijada de la izquierda con urnas en plena canícula estival

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Ha tenido algo que ver el mejor consultor político del mundo con la debacle del PSOE?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El discreto encanto de Rosauro Varo, cabeza de la nueva ‘beautiful people’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los Perte, atrapados en el adelanto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Sánchez encara su segundo plebiscito en julio con la incógnita de lo que pueda aportar Yolanda Díaz desde Sumar. / EUROPA PRESS

    Encrucijada de la izquierda con urnas en plena canícula estival

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Banca 2023: La banca española, fuerte y comprometida

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Propuestas electorales: eficiencia en el gasto público e impuestos más bajos para generar actividad

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los Perte, atrapados en el adelanto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Livia Mirón: “En España hemos alcanzado una cifra de siete dígitos en tan sólo dos años”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR