• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, abril 1, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

La reforma exprés de la plusvalía no cierra el frente judicial

Su aprobación por decreto podría ser inconstitucional mientras la ausencia de retroactividad abre la puerta a una avalancha de litigios

Por El Nuevo Lunes
12 de noviembre de 2021
in Economía
0 0
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Ana Sánchez Arjona

 

La reforma de un impuesto que deja en las arcas de los Ayuntamientos una suculenta cantidad, 2.500 millones aproximadamente, había que acometerla ya, aunque fuera vía decreto ley, y lo más rápido posible. Y éste puede ser el principal ‘talón de Aquiles’ de la recién estrenada norma. Los expertos han advertido de que esta fórmula puede ser inconstitucional, ya que crear o modificar el grueso de un impuesto requiere de un proyecto de Ley. Recomiendan, por lo tanto, tramitar así el decreto una vez que llegue al Parlamento. Es más, hay quien pronostica que la ausencia de retroactividad promete ser fuente de litigios como pasó con las cláusulas suelo y acabar en la Corte de Estrasburgo.

Había prisa por cerrar el vacío legal que la sentencia del Tribunal Constitucional había sumido el impuesto de plusvalía. Así que esta reforma exprés de un impuesto que deja en las arcas de los Ayuntamientos una suculenta cantidad, 2.500 millones aproximadamente, había que acometerla ya, vía decreto ley, y lo más rápido posible.

Y este puede el principal talón de Aquiles de la recién estrenada norma. Los expertos han advertido de que está fórmula puede ser inconstitucional ya que crear o modificar el grueso de un impuesto requiere de un proyecto de ley. Recomiendan, por lo tanto, tramitar así el decreto una vez que llegue al Parlamento para evitar que acabe recurrido en el alto Tribunal. “Un motivo de inconstitucionalidad puede venir por el vehículo utilizado para modificar el tributo, que ha sido un Real Decreto-ley y no una ley.

La ausencia de efectos retroactivos u otras aclaraciones sumerge en la incertidumbre un gran número de liquidaciones pendientes de cobro por parte de los Ayuntamientos

Es difícil de predecir qué dirá el Tribunal cuando se le plantee este tema pero, si nos fijamos en la sentencia de 1 de julio de 2020, en la que declaró la inconstitucionalidad del Real Decreto-ley 2/2016, que regulaba un nuevo cálculo de los pagos fraccionados en el Impuesto sobre Sociedades, pienso que en aquella ocasión resolvió en ese sentido porque la citada norma modificaba un aspecto sustancial de un tributo troncal de nuestro sistema tributario. En esta ocasión también se regula un aspecto importante”, explica a El Nuevo Lunes en una entrevista que publicamos en este mismo número, Luis del Amo, secretario técnico del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF)

Además, el fallo del Constitucional anulando el método de cálculo del impuesto y vetando la posibilidad de reclamar por él si no se tenía ya un recurso abierto antes del 26 de octubre promete ser fuente de litigios como pasó con las cláusulas suelo. De tal manera, que no se puede descartar que llegue hasta el Supremo incluso hay quien pronostica que puede acabar en la Corte de Estrasburgo. A todo esto, hay que sumar las miles de liquidaciones de la etapa previa al fallo que se encuentran en una realidad paralela.

 

Liquidaciones pendientes

No hay que olvidar que la ausencia de efectos retroactivos u otras aclaraciones sumerge en la incertidumbre un gran número de liquidaciones pendientes de cobro por parte de los Ayuntamientos, que en algunos casos llevan meses de retraso, lo que deja su tributación a la interpretación judicial.

Es más, los expertos no logran entender cómo la solución adoptada por por Hacienda se haya publicado en el Boletín Oficial del Estado antes incluso que la sentencia que ha acabado con el impuesto anterior. Es decir, que, y a pesar de que el Constitucional es explícito en su fallo al señalar que las tributaciones ya realizadas no serán objeto de revisión, sean liquidaciones firmes o revisables durante cuatro años, salvo que hubieran presentado recursos antes de la fecha de publicación de la sentencia el 26 de octubre, no se interpreta bien si el impuesto deja de ser aplicable desde ese mismo día o desde su aparición en el BOE.

Y no es un asunto baladí porque de él depende la posibilidad de vacío legal entre el 26 de octubre al 9 de noviembre, periodo de tiempo en el que los contribuyentes no tendrían que tributar por este impuesto.

Pero mirando a más largo plazo, e independientemente de los litigios sobre las liquidaciones correspondientes a estos 14 días, aparece una duda nada desdeñable que apunta a las obligaciones tributarias que pesan sobre las operaciones cerradas hace meses y que están pendientes de resolver y liquidar en su caso. Los Ayuntamientos tienen seis meses para liquidar el tributo, pero no es habitual que se produzcan retrasos que pueden llegar a ser de un año.

Salvo que la propia norma contemple lo contrario, no se podría aplicar a hechos imponibles sin devengar todavía, aseguran los expertos para añadir, además, que las operaciones realizadas antes del fallo y que están pendientes de tributar no pueden regirse por la reforma recientemente aprobada que podría ser considerada inconstitucional.

“Para concretar”, explican, “cualquier liquidación que se presente a partir de ahora, y que se centra en hechos imponibles producidos antes de la entrada en vigor del real decreto-ley, debiera ser recurrida”.

 

Impacto en los ingresos de los Ayuntamientos

La reforma “es una muy buena noticia para todos los Ayuntamientos de España pero también para la ciudadanía”, se felicitaba la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, al anunciar la medida. Defendió, cumple con el doble objetivo de lograr que “los ciudadanos no tengan que pagar impuestos cuando no les corresponde” y de permitir que “los ayuntamientos no tengan que recortar sus servicios porque tengan garantizada la financiación”. Después de todo, recordó, el impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana (IIVTNU), como se denomina oficialmente, es la segunda mayor vía de financiación para los municipios, tras el IBI, en los que deja una media anual de 2.500 millones de euros. De lo que no habló Caballero, y contemplan los expertos fiscalistas, es que la reforma reducirá sus ingresos.

La modificación legal aprobada introduce dos nuevos métodos de cálculo de la base imponible de entre los cuáles el contribuyente podrá elegir pagar el que menor cuota arroje. “De esta forma”, señala Luis del Amo, “el legislador ha salvado los problemas que el nuevo método podría presentar desde el punto de vista de la adecuación de la carga tributaria al principio de capacidad económica consagrado en nuestra Constitución”.

En ambos casos, lo que se tenga se calcula al aplicar un tipo máximo del 30% a la base imponible obtenida. Como resultado, una vivienda adquirida por 250.000 euros en 2014 y vendida por 260.000 en 2021, con un valor catastral de 100.000 euros del que el 20% corresponde al suelo, arrojará una base imponible de 2.400 euros con el cálculo objetivo (20.000 de valor catastral por coeficiente del 0,12%) y de solo 2.000 euros (el 20% de la ganancia de 10.000 euros obtenida) con el de plusvalía, lo que rebajaría la cuota a pagar a 600 euros. Con fórmula que recogía la antigua ley de plusvalías la base sería de 4.900 euros y la cuota de 1.470 euros. Esto significa una merma superior al 50%.

Es decir que la reforma puede llegar a reducir el potencial de recaudación. Asegura Luis del amo queindependientemente de cómo resulte el cálculo de la base por el método objetivo de los nuevos coeficientes, “y como el contribuyente podrá optar por tributar por la plusvalía “real”, y aunque ahora se van a gravar las transmisiones realizadas en menos de un año desde la adquisición, cosa que antes no sucedía, es probable que disminuya la recaudación”.

NoticiasRelacionadas

La exministra de Sanidad, Carolina Darias, junto al nuevo ministro, José Manuel Miñones. / EUROPA PRESS
Economía

El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

31 de marzo de 2023
El IPC no había bajado tanto en un mes desde mayo desde 1977. / EUROPA PRESS
Economía

La inflación baja con fuerza en marzo hasta el 3,3%

31 de marzo de 2023
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS
Economía

El déficit público cerró 2022 en el 4,8% por unos ingresos tributarios récord

31 de marzo de 2023
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS
Economía

El Congreso aprueba la reforma de pensiones

31 de marzo de 2023
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS
Economía

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán. / EUROPA PRESS
Economía

El Banco de España prevé una subida de los alimentos mayor de la esperada y por encima del 12%

24 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
El Popular se hundió y el grupo astur-mexicano perdió el dinero invertido, que representaba el seis por ciento del capital del banco. Cinco años después, los empresarios asturianos que han tomado posiciones en empresas españolas superan los 500, entre los que destacamos a la familia Amodio, convertida en el primer accionista de la empresa que fundó Juan Miguel Villar Mir y que añadió su inicial “A” a la OHL del fundador, cuyas nuevas iniciales destacan en la torre “Emperador” de la Castellana madrileña entre otros.

José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

0
La exministra de Sanidad, Carolina Darias, junto al nuevo ministro, José Manuel Miñones. / EUROPA PRESS

El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

0
La presidenta del Santander, Ana Botín, ha asegurado que la entidad está "muy bien preparada" por la "fortaleza" de su negocio.

Botín pide acelerar la unión bancaria ante las turbulencias financieras

0
La incertidumbre predominaba en los mercados después de que los reguladores y los bancos centrales intervinieran para impedir que empeorara la situación del mercado interbancario. / EUROPA PRESS

Volatilidad y nerviosismo en los mercados a la espera de los bancos centrales

0
El Popular se hundió y el grupo astur-mexicano perdió el dinero invertido, que representaba el seis por ciento del capital del banco. Cinco años después, los empresarios asturianos que han tomado posiciones en empresas españolas superan los 500, entre los que destacamos a la familia Amodio, convertida en el primer accionista de la empresa que fundó Juan Miguel Villar Mir y que añadió su inicial “A” a la OHL del fundador, cuyas nuevas iniciales destacan en la torre “Emperador” de la Castellana madrileña entre otros.

José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

31 de marzo de 2023
La exministra de Sanidad, Carolina Darias, junto al nuevo ministro, José Manuel Miñones. / EUROPA PRESS

El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

31 de marzo de 2023
La presidenta del Santander, Ana Botín, ha asegurado que la entidad está "muy bien preparada" por la "fortaleza" de su negocio.

Botín pide acelerar la unión bancaria ante las turbulencias financieras

31 de marzo de 2023
La incertidumbre predominaba en los mercados después de que los reguladores y los bancos centrales intervinieran para impedir que empeorara la situación del mercado interbancario. / EUROPA PRESS

Volatilidad y nerviosismo en los mercados a la espera de los bancos centrales

31 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Los parques eólicos marinos de Iberdrola en Alemania (Baltic Eagle y Windanker) proporcionarán a Amazon 1,1 TWh de energía limpia al año.

    Iberdrola y Amazon colaboran para desarrollar proyectos de energía renovable

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mapfre e Iberdrola refuerzan en su alianza estratégica en el ámbito energético

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El pulso de Yolanda Díaz y su efecto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Héctor Gómez se encuentra la mesa llena de asuntos pendientes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Los parques eólicos marinos de Iberdrola en Alemania (Baltic Eagle y Windanker) proporcionarán a Amazon 1,1 TWh de energía limpia al año.

    Iberdrola y Amazon colaboran para desarrollar proyectos de energía renovable

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mapfre e Iberdrola refuerzan en su alianza estratégica en el ámbito energético

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El pulso de Yolanda Díaz y su efecto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Héctor Gómez se encuentra la mesa llena de asuntos pendientes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR