Ana Sánchez Arjona ■
El Gobierno tiene hasta el 28 de junio para dar luz verde a la reforma de los autónomos que Escrivá negocia con empresarios y sindicatos desde hace más de un año. Es la fecha del último Consejo de Ministros de junio, mes en el que ha de estar listo el nuevo modelo que se aplicará a lo largo de tres años, según lo pactado con Bruselas. Y a pesar de que el ministro está planteando nuevas mejoras en el actual sistema, el principal problema sigue siendo los baremos para establecer lo que se ha de cotizar por los ingresos reales. CEOE, Cepyme y ATA califican las propuestas del Ministerio de Seguridad Social como «inaceptable» y alejada de la realidad económica que vive España. Mientras que para UPTA y UATAE, lo que plantea el Ministerio es positivo porque “sin duda, el nuevo sistema va a traer estabilidad a nuestro país”.
Las negociaciones para la reforma del sistema de cotizaciones de los trabajadores autónomos está entrando en su última fase, tanto por cómo van los trabajos del ministerio al frente del que está José Luis Escrivá con los representantes de las principales asociaciones de trabajadores por cuenta propia, como por el compromiso adquirido por el Gobierno español con la Comisión Europea de activar el nuevo sistema antes de que acabe junio, lo que minimiza el margen para alcanzar el acuerdo a poco más de dos semanas para llegar a fin de mes y que lo pactado pueda acordarse en el último Consejo de ministros del 28 de junio, como fecha tope.
Y a pesar de que el ministro Escrivá está planteando nuevas mejoras en el actual modelo, el principal problema sigue siendo los baremos para establecer lo que se ha de cotizar por los ingresos reales.
El Ministerio ofrece un baremo de 13 tramos de rendimientos en función de los que los trabajadores por cuenta propia tendrán que pagar entre 250 euros y 550 euros mensuales a partir de 2024 y hasta 2025, cuando volverá a revisarse el nuevo modelo
Los empresarios mantienen su postura y no respaldarán la reforma del sistema hasta que Escrivá acerque sus propuestas a las de CEOE, Cepyme y ATA que siguen mostrando su rechazo los tramos que ha puesto sobre la mesa el Ministerio y condicionan el acuerdo a que el titular de la cartera acerque posiciones.
Al parecer, la propuesta que defiende la patronal si situaría en los 480 euros como cuota tope y en ese nivel se van mover en las negociaciones de los próximos días
13 tramos
El Ministerio, por su parte, sigue ofreciendo un baremo de 13 tramos de rendimientos en función de los que los trabajadores por cuenta propia tendrán que pagar entre 250 euros y 550 euros mensuales a partir de 2024 y hasta 2025, cuando volverá a revisarse el nuevo modelo.
Las patronales justifican sus planteamientos de negociación en base a la convicción de que hay que buscar un término medio para llegar a buen puerto. Así que confían en que Escrivá mejorará su oferta en los próximos días y rebajará las cuotas más altas.
Entre las posiciones de los empresarios y el del Ministerio, que fija la cuota máxima hasta los 550 euros, hay un margen de cotización adicional anual que, según los empresarios, pueden reducirse sin mayores problemas.
La preocupación de CEOE no es tanto las franjas más bajas que verían reducida su aportación respecto a los 293 euros actuales, sino las franjas más altas que son las que van a experimentar los mayores cambios en el sistema de cotización.
En este sentido el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, Lorenzo Amor, calificaba como “inaceptable” la nueva propuesta realizada por el Gobierno.
Amor ha considera que el Gobierno vive “en otro mundo” y alejado de la realidad económica que “azota” a España.
En concreto, el presidente de la patronal ha lamentado que se incrementen entre “1.272 y 3.072 euros más al año” las cotizaciones de los autónomos que ganan más de 1.700 euros al mes. “Pretender que con la que está cayendo y la que está por caer los autónomos paguen más es vivir alejado de la realidad”.
Las organizaciones empresariales estarían dispuestas a variar sus posiciones y subir las cuotas de los autónomos que más ganan siempre que el Ministerio flexibilice su oferta en el sentido contrario y reduzca las aportaciones de los tramos más altos desde esos 555 euros hasta un punto intermedio respecto a lo que proponen CEOE, Cepyme y ATA
Mientras, UPTA y UATAE, consideran positivo lo que propone el Ministerio de Seguridad Social.
UPTA, ATA y UATAE están convocadas en la sede del Ministerio esta semana, donde todo apunta a que se producirá el acercamiento tras haber incorporado al sistema de previsión autónomo aspectos como los tipos de cese de actividad
El presidente de UPTA, Eduardo Abad, declaró que “sin duda, el nuevo sistema va a traer estabilidad a nuestro país” y añadió que “es necesario que redoblemos los esfuerzos” para poder llegar a un acuerdo, algo en lo que, según comentó, UPTA trabajará de forma “incansable”.
Mientras, la secretaria general de Uatae, María José Landaburu, valoró que la reunión haya servido para “retomar la negociación” y celebró que se “haya producido en un clima de distensión y voluntad compartida” entre el Gobierno, las organizaciones de autónomos, los sindicatos y la patronal.
Las tres principales asociaciones de autónomos, UPTA, ATA y UATAE, están convocadas el lunes 13 de junio en la sede del Ministerio de Inclusión, donde todo apunta a que el proceso de acercamiento concluirá tras haber incorporado al sistema de previsión social de los trabajadores por cuenta propia otros aspectos como los tipos de cese de actividad o el apoyo a los miembros del colectivo cuyos hijos sufren enfermedades graves.
La pensión media de los autónomos sube, pero no llega al salario mínimo
La mayor parte de los autónomos que llegan a la edad de jubilación cobran unas pensiones notablemente inferiores a las de los jubilados que han estado contratados por cuenta ajena.
A día de hoy, la pensión media que cobra un jubilado del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos se sitúa todavía muy por debajo de la prestación que perciben los asalariados del Régimen General, casi 600 euros menos. Fundamentalmente porque tradicionalmente, los autónomos han pagado cuotas inferiores durante su vida laboral.
Según el informe mensual sobre la evolución de pensiones que ha publicado la Seguridad Social, en marzo de 2022 había más de 1,2 millones de jubilados del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos que cobraron una pensión media de 833,4 euros al mes en catorce pagas.
El importe medio de esta prestación fue de 830 euros en febrero y de 827 euros en enero. Y aunque el aumento mensual, lógicamente, es mínimo, lo cierto es que lo que perciben los autónomos, de media, se ha incrementado 250 euros mensuales en los últimos diez años.
En concreto, y según el informe de las pensiones medias publicado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, si en 2012, los autónomos sólo cobraban 583 euros al mes de pensión media, en 2020, la cuantía de la prestación ya alcanzó los 781 euros al mes; en 2021 la pensión media de los trabajadores por cuenta propia fue de 796 euros y, en el mes de marzo de este año, superó los 830 euros de media.
Se atribuye este aumento de la cuantía de las pensiones de los autónomos a que buena parte de ellos han dejado, poco a poco, de cotizar por la base mínima en estos últimos diez años y han pasado a hacerlo por bases más altas.
Hay también otros factores que no dependen directamente de las cotizaciones sino de la revalorización de las pensiones, y la subida de las bases mínimas y máximas, que se establecen en los Presupuestos Generales del Estado, y que han subido en los últimos años.
A pesar de todo, lo cierto es que las pensiones de los jubilados autónomos siguen siendo cerca de un 40% inferiores a las de los asalariados en algunos casos porque parte de este colectivo intentan pagar lo mínimo para ahorrar por otro lado o como consecuencia de los escasos rendimientos que tienen sus negocios o trabajos remunerados, especialmente en el caso de las mujeres, de las cortas carreras de cotización.