La pandemia del Covid-19 tuvo un fuerte impacto en el mercado laboral español en 2020. A pesar de que los ERTE han amortiguado las cifras, el desempleo y la ocupación borraron siete años de mejoras. Los datos del último trimestre arrojaron algo de luz al aumentar la ocupación en 167.400 personas y registrarse 3.100 desempleados menos, aunque queda por ver cómo arranca 2021 en plena tercera ola.
Así se desprende de los resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al cuarto trimestre de 2020 que ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Durante el año pasado la destrucción de empleo se centró en el sector privado donde se perdieron 748.400 puestos de trabajado, frente a la creación 125.800 empleos en el sector público
El mercado laboral notó los estragos del Covid en 2020 al registrar una subida del paro de 527.900 personas, lo que supone un 16,5% más que en 2019, y un retroceso de la ocupación de 622.600 trabajadores (-3,1%), reflejando en ambos casos los peores datos anuales de la EPA desde el año 2012. La subida del paro en 2020 pone fin a una racha de siete años de descensos. En el caso de la ocupación, llevaba seis años creciendo, desde 2014, pero el dato de 2013 (-204.200 puestos de trabajo) es mejor que el experimentado en el año del Covid.
Con estas cifras, el número total de desempleados cerró el ejercicio en 3.719.800 personas y el de ocupados, en 19.344.300, su nivel más elevado desde el primer trimestre del año pasado.
Eso sí, el INE ha matizado que hay que tener en cuenta que a los afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) con suspensión de empleo, según la metodología de la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se aplica en la EPA, se les considera ocupados.
Además, durante el año pasado la destrucción de empleo se centró en el sector privado donde se perdieron 748.400 puestos de trabajado, frente a la creación 125.800 empleos en el sector público. De este modo, 2020 acabó con 15,9 millones de ocupados en el sector privado y 3.379.100 trabajadores en el sector público.
Más a los hombres
La pérdida de trabajo afectó mas a los hombres con 338.800 empleos menos que a las mujeres (283.800).
Por sectores, la ocupación disminuyó en los servicios (537.100 ocupados menos que el año anterior), en la industria (-70.100), en la agricultura (-11.800) y en la construcción (-3.700).
Respecto a cómo ha afectado la crisis a las jornadas laborales, hay que destacar que en los 12 últimos meses el empleo a tiempo completo se redujo en 476.900 personas y el empleo a tiempo parcial en 145.700.
En los doce últimos meses el número de asalariados disminuyó en 604.600. El empleo indefinido descendió en 207.500 personas y el temporal en 397.100.
Por su parte, el número de activos descendió en 94.700 personas en 2020, un 0,4% respecto a 2019, con lo que la población activa en España quedó constituida por 23.064.100 personas, de las que 19,34 millones estaban ocupadas y 3,71 millones en paro.
En el último año los mayores aumentos de ocupación se dieron en Extremadura (5.500 más), Murcia (2.100) y La Rioja (400). Por su parte, la ocupación descendió en Cataluña (-137.600), Canarias (-112.800) y Comunidad de Madrid (-107.100).
En términos relativos, las comunidades con mayores variaciones anuales del empleo fueron Extremadura (1,44%), Murcia (0,35%) y La Rioja (0,26%). Por el contrario, Canarias (-12,00%), Baleares (-8,12%) y Cataluña (-3,95%) presentaron las tasas de variación anual más negativas.
La tasa de paro se situó al finalizar 2020 en el 16,13%, porcentaje más de dos puntos superior al de 2019 y el más elevado en un cierre de año desde 2017, cuando se situó en el 16,55%.
La cifra total de desempleados se incrementó en 527.900 personas en un año, con un aumento de 222.300 en loshombres y de 305.600 entre las mujeres.
Por edad, el número de parados subió en todos los grupos. El mayor incremento del desempleo en los 12 últimos meses se dio en el grupo de 25 a 54 años (con 387.100 parados más).