• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
jueves, marzo 23, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

La ‘paguita’ y la hucha de las pensiones, en el alero

Escrivá se replantea las aportaciones al Fondo de Reserva y la compensación extraordinaria por la desviación del IPC en el nuevo modelo

Por El Nuevo Lunes
23 de abril de 2021
in Economía
0 0
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, comparece en la Comisión del Pacto de Toledo. / EUROPA PRESS

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, comparece en la Comisión del Pacto de Toledo. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Ana Sánchez Arjona

 

Las negociaciones sobre la reforma del modelo de pensiones siguen a buen ritmo. A pesar del bloqueo que han sufrido en las últimas semanas, debido a los asuntos de calado que tienen entre manos el ministro y los agentes sociales, sobre la mesa está en estos momentos el futuro de la denominada hucha de las pensiones y la minipaga de enero, entre otros asuntos. Escrivá explicaba recientemente que no le preocupaba que la hucha se quedase “a cero” y que no se había planteado hacer nuevas aportaciones porque confiaba en conseguir el equilibrio del sistema, al mismo tiempo que descartaba que la minipaga de primeros de año tuviera cabida en el nuevo esquema que prepara para revitalizar el sistema.

La negociación sobre la reforma del sistema de pensiones continua, aunque es cierto que, tal y como se están produciendo los acontecimientos, haya pasado, en las últimas semanas, por algún que otro bloqueo.

Pero, en estos momentos, ha vuelto a coger ritmo, y a pesar de que es complicado aunar posturas en un asunto tan delicado como este, las conversaciones siguen su curso.

Lo que el responsable de Seguridad Social señala como su principal objetivo es que los trabajadores se retiren más tarde. Pero las cláusulas de jubilación forzosas son un impedimento que bloquea los planes del ministro

Mucho se ha filtrado a los medios sobre los temas en los que más diferencias existen entre las partes que componen la mesa de diálogo social, y mucho se ha hablado también de los cambios en el sistema están supeditados al visto bueno de Bruselas y a los fondos de recuperación de la Unión Europea, lo que supondrá un drástico cambio del actual modelo.

Un cambio que pasa por asuntos de distinto calado, algunos de menor repercusión para los perceptores y otros con mayor trascendencia para las futuras pensiones. Por ejemplo, la denominada ‘paguilla’ de enero que recibían los pensionistas para compensar la diferencia entre la revalorización aplicada a sus prestaciones parece que está destinada a desaparecer, mientras la ‘hucha de las pensiones’, que llegó a acumular 66.435 millones de euros en el año 2011, podría dejar de recibir nuevos fondos.

El Fondo de Reserva que creo el Ejecutivo de José María Aznar y que empezó su andadura en 2002 con la intención de cubrir las necesidades de gasto de las pensiones contributivas en circunstancias de desajustes del sistema de la Seguridad Social, puede dejar de dotarse con nuevos fondos. Al menos esa es la intención del ministro, que explicaba recientemente que no le preocupaba que la hucha se quedase “a cero” y que no se había planteado hacer nuevas aportaciones.

El pasado mes de diciembre, último dato disponible, el Fondo de Reserva tenía un saldo de 2.188 millones de euros, una cantidad muy pequeña en comparación con lo que llegó a acumular en épocas de vacas gordas. Desde 2011, el desequilibrio entre gastos e ingresos de la Seguridad Social ha obligado a echar mano de la hucha, que haciéndose cada vez más pequeña.

El ministro José Luis Escrivá, que hace pocas semanas parecía optimista sobre el futuro de las pensiones tras anunciar su plan para alargar la fecha de retiro de los trabajadores, aseguraba que, si la Seguridad Social conseguía equilibrar sus cuentas, no sería necesario el Fondo de Reserva que, al parecer, no le produce especial entusiasmo.

En cuanto a la mini paga de enero que no se ha hecho efectiva este año debido a que el descenso a valores negativos del Índice de Precios al Consumo no ha provocado pérdida de poder adquisitivo, no seguirá existiendo dentro del esquema que estudia Escrivá, que contempla el incremento anual de las prestaciones al mismo ritmo que la inflación del año anterior.

El pasado mes de diciembre, el Fondo de Reserva tenía un saldo de 2.188 millones de euros, una cantidad muy pequeña en comparación con lo que llegó a acumular en épocas de vacas gordas: 66.435 millones en 2011

En cualquier caso, lo que sí parece estar asegurado es que los pensionistas no perderán poder adquisitivo, aunque la inflación sea negativa. Hay que recordar que el anterior mecanismo que introdujo la reforma del PP en 2013, condicionaba el aumento de las pensiones al equilibrio de las cuentas públicas, dejando en un segundo plano el mantenimiento del poder adquisitivo de los jubilados.

 

Jubilación obligatoria

Escrivá tiene la firme intención de dar portazo definitivo a la jubilación obligatoria en los convenios colectivos, que afecta a casi cuatro millones de trabajadores, que no se pueden jubilar más allá de la edad legal de jubilación. Precisamente esta medida fue resucitada en 2018 por el Gobierno del PSOE y los empresarios y sindicatos no tardaron ni seis meses en incluirla de forma casi generalizada en los convenios.

Fue el Gobierno ‘popular’ quien en 2011 dio carpetazo esta limitación para seguir trabajando después de la edad legal de jubilación.

Ahora lo que el ministro Escrivá señala como su principal objetivo que los trabajadores se retiren más tarde. Pero las cláusulas de jubilación forzosas son un impedimento que bloquea los planes del ministro. Unos planes que pasan por ofrecer una compensación de hasta 12.060,12 euros en un pago único a quienes demoren su jubilación y reducirá hasta un 21% la de quienes se jubilen anticipadamente

 

La fórmula para aplanar la revalorización que quieren tumbar los sindicatos

Y es posible que lo consigan porque el ministro habría reconsiderado su propuesta para la revalorización de las pensiones el punto en el que se recogía una compensación en años posteriores si se daba un aumento del poder adquisitivo de las pagas como consecuencia del desvío de la inflación prevista.

Concretamente, la propuesta de Escrivá suponía controlar las subidas realizadas cada año y que en los últimos ejercicios ha comportado un aumento del poder de compra del colectivo al haber experimentado subidas mayores a las correspondientes según el avance del IPC. De este modo, el Gobierno podría ceder ante una de las líneas rojas y discrepancias que habían expresado los sindicatos en la mesa de negociación a cerca de la fórmula de revalorización de las pagas, que podrán volver a ganar poder de compra si se sustancia este cambio de criterio del Ejecutivo.

La fórmula que propone el Ministerio de Seguridad Social se basa en que la revalorización de las pensiones futuras esté ligada a una media de la inflación de varios años. En esta línea ha puesto sobre la mesa de diálogo social dos posibilidades: la primera sobre la media de cinco años y la más reciente, sobre tres.

La última fórmula de la Seguridad Social establece la media de la inflación de los tres años anteriores al que se va revalorizar y en el caso del último año se aplicaría el IPC de enero a noviembre por la necesidad de tener una cifra de revalorización antes de que arranque el año al que se va a aplicar la subida que debe incluirse en los Presupuestos Generales del Estado.

La otra es usar la media de cinco años: los cuatro anteriores al que se va a aplicar la revalorización, con IPC reales, y el quinto sobre la previsión de la inflación que el Gobierno determine para ese año. Esta práctica provoca el rechazo de las centrales sindicales al entender que incluye un dato ficticio como es una previsión. En la mesa se estudia también si se aplica el IPC anual medio o el de cierre de diciembre de cada año.

El documento que el Gobierno discute con la Comisión Europea se refiere a un mecanismo que “que haga posible el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones mediante una fórmula vinculada al índice de precios al consumo y que al mismo tiempo evite la necesidad de reducciones nominales en la posible circunstancia de que se produjeran ganancias puntuales de poder adquisitivo, por inflación negativa, por ejemplo”.

NoticiasRelacionadas

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS
Economía

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

17 de marzo de 2023
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS
Economía

Luz verde al proyecto de Ley de Función Pública, que da más peso a la promoción interna

17 de marzo de 2023
Desde el próximo 5 de mayo y hasta el 30 de junio la declaración del IRPF se podrá presentar también por teléfono. / EUROPA PRESS
Economía

La declaración de la renta podrá presentarse a partir del 11 de abril

17 de marzo de 2023
El presidente de Francia, Emmanuel Macron. / EUROPA PRESS
Economía

Macron aprobará por decreto la reforma de las pensiones

17 de marzo de 2023
Los trabajadores foráneos representan ya el 12,5% del total de afiliados. / EUROPA PRESS
Economía

La Seguridad Social suma 30.684 afiliados extranjeros en febrero

17 de marzo de 2023
La vicepresidenta primera, Nadia Calviño, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS
Economía

El Gobierno acelera el impuesto mínimo a las multinacionales

10 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Many old books in a book shop or library

Libros

0
'Still Water (The River Thames, for Example)', 1999 (detalle).15 fotografías enmarcadas y texto impresos en papel sin estucar 30.5 x 41.5” (77.5 x 105.4 cm) c/u. Cortesía de la artista y la Galleria Raffaella Cortese, Milán. © Roni Horn. Foto: Ron Amstutz.

El Centro Botín presenta la exposición ‘Me paraliza la esperanza’, de Roni Horn

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba el Bono Cultural Joven para 2023

0
José M. Domínguez, presidente de la Fundación Bancaria Unicaja, y Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura y presidente de la Cátedra que lleva su nombre, han firmado el convenio para la celebración de este evento que reunirá en febrero en Andalucía a grandes figuras de las letras hispanoamericanas y europeas.

Fundación Unicaja y la Cátedra Vargas Llosa se unen para la celebración del festival literario ‘Escribidores’

0
Many old books in a book shop or library

Libros

21 de marzo de 2023
'Still Water (The River Thames, for Example)', 1999 (detalle).15 fotografías enmarcadas y texto impresos en papel sin estucar 30.5 x 41.5” (77.5 x 105.4 cm) c/u. Cortesía de la artista y la Galleria Raffaella Cortese, Milán. © Roni Horn. Foto: Ron Amstutz.

El Centro Botín presenta la exposición ‘Me paraliza la esperanza’, de Roni Horn

21 de marzo de 2023
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba el Bono Cultural Joven para 2023

22 de marzo de 2023
José M. Domínguez, presidente de la Fundación Bancaria Unicaja, y Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura y presidente de la Cátedra que lleva su nombre, han firmado el convenio para la celebración de este evento que reunirá en febrero en Andalucía a grandes figuras de las letras hispanoamericanas y europeas.

Fundación Unicaja y la Cátedra Vargas Llosa se unen para la celebración del festival literario ‘Escribidores’

21 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Sebastián Molinero: “Siete de cada diez euros de los fondos europeos estarán relacionados con la construcción”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Feijóo se suma a los postulados de Garamendi

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

    El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Moción de censura de ida y vuelta

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR