El Índice de Precios de Consumo (IPC) situó su tasa interanual en el 5,6%, dos décimas más que en octubre y su nivel más alto registrado en 29 años, desde septiembre de 1992, según el dato adelantado publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE)
Ha sido el encarecimiento de los alimentos el que ha contribuido especialmente a la subida de los precios, la undécima consecutiva.
En el comportamiento interanual del IPC destaca la subida de los precios de la alimentación y, en menor medida, de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, en contraste con los descensos que experimentaron en noviembre de 2020
Además de la alimentación y aunque en menor medida, de los carburantes y lubricantes para vehículos personales también han anotado alzas, en contraste con los descensos que experimentaron en noviembre de 2020. Por contra, el INE destaca un descenso de los precios de la electricidad en noviembre de este año frente al mismo mes del año pasado.
En tasa mensual, el IPC encadena su cuarto repunte consecutivo al subir un 0,4% en noviembre, 1,4 puntos por debajo del ascenso registrado en el mes de octubre y su menor subida desde julio.
La tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumenta tres décimas hasta el 1,7%, con lo que se sitúa casi cuatro puntos por debajo de la del IPC general.
Los datos publicados este lunes son un avance de los datos definitivos que el INE publicará el 15 de diciembre. Como consecuencia de la inflación, la factura pública en pensiones se eleva en unos 6.027 millones.
La reforma de las pensiones que está tramitando actualmente el Parlamento supone volver a indexar las pensiones públicas al IPC, en concreto, al dato anual medio de noviembre a noviembre. Como resultado, la inflación media resultante este año es del 2,5%. Teniendo en cuenta que el Ejecutivo calcula la factura de las pensiones a razón de 1.470 millones de euros extra por cada punto de subida del IPC, la revalorización ascendería a 3.675 millones. A esta cifra habría que sumarle la llamada paguilla compensatoria del sistema anterior por la desviación entre la subida inicialmente aprobada para 2021, que fue del 0,9%, y la evolución real de los precios.
Tomando como referencia la media de noviembre, este abono supondrá otros 2.353 millones de euros, que quedarán consolidados en la nómina de las pensiones.