• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

La guerra pulveriza previsiones: Calviño rebaja el PIB hasta el 4,3%

Señala que el dato está en línea con los pronósticos de organismos nacionales e internacionales y mantiene la estimación de déficit y creación de empleo

Por El Nuevo Lunes
29 de abril de 2022
in Economía
0 0
La vicepresidenta primera, Nadia Calviño. / EUROPA PRESS

La vicepresidenta primera, Nadia Calviño. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Ana Sánchez Arjona ■

 

El Gobierno ha asumido el impacto de la guerra en la economía española. Recorte de casi tres puntos en las previsiones de crecimiento para este año desde las estimaciones publicadas el pasado mes de septiembre. Hasta el último instante ha esperado Nadia Calviño para presentar la revisión del cuadro macro. Ante los periodistas, la vicepresidenta primera ha reconocido que los trabajos para definir las nuevas cifras han estado marcados por la intensa incertidumbre provocada por la invasión de Ucrania, por la persistencia de la pandemia y por los problemas en las cadenas de suministro globales. “Y en este contexto”, señala, “se han desarrollado en base al principio de máxima prudencia». Máxima prudencia que le ha llevado a optar, finalmente, por dejar la previsión de PIB para 2022 por debajo de la barrera psicológica del 5%. Eso sí, tanto Calviño como la ministra de Hacienda han querido destacar la parte positiva de este complicado escenario: el “comportamiento que está teniendo el mercado de trabajo, uno de los pilares de la recuperación económica”.

Vuelco a las previsiones económicas. La guerra de Ucrania impacta en la gran cifra del cuadro macro que ha revisado el Gobierno: el PIB previsto para este año se recorta hasta el 4,3% frente al 7% de las estimaciones anteriores publicadas del pasado mes de septiembre.

La drástica rebaja de casi tres puntos obedece principalmente al frenazo económico por la crisis de suministros global y, especialmente, por la invasión de Ucrania por parte de Rusia, un conflicto que ha puesto patas arriba el escenario internacional.

Las cifras actualizadas que ha presentado por Nadia Calviño coinciden para este ejercicio con las de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), que preveía el mismo escenario de crecimiento para este año, es decir del 4,3%.

Según la vicepresidenta económica y la ministra de Hacienda, tanto el nuevo cuadro macroeconómico como la senda de déficit incluida en el Plan de Estabilidad están marcados por la alta incertidumbre derivada de la guerra

Según han anunciado en rueda de prensa la vicepresidenta económica y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, tanto el nuevo cuadro macroeconómico como la senda de déficit incluida en el Plan de Estabilidad están marcados por la alta incertidumbre derivada de la guerra. “Todos los gobiernos y organismos internacionales están revisando a la baja sus previsiones de crecimiento y al alza las de inflación”.

Para Calviño, las nuevas previsiones del Ejecutivo se alinean con las proyecciones más prudentes del conjunto de los analistas y organismos internacionales también respecto al crecimiento previsto en 2023. En este sentido, el Gobierno estima un avance del PIB del 3,5% para el ejercicio que viene que será del 2,4% para 2024 y del 1,8% para 2025. España, de esta forma, lideraría el crecimiento de las principales economías europeas, según ha recordado Calviño citando las cifras de organismos como el Fondo Monetario Internacional.

En cuanto en cuanto a las expectativas de déficit, el Gobierno confía en cerrar el año 2022 con un saldo fiscal negativo del 5%, por debajo del 6,8% registrado en 2021 y del 10,1% de 2020. “En 2022 siguen suspendidas las reglas fiscales europeas, una decisión que nos ha permitido amortiguar los efectos de la pandemia”, ha señalado Mª Jesús Montero. Sin embargo, «esto no implica que merme la responsabilidad del Gobierno con su compromiso con la estabilidad presupuestaria». Por eso, según avanzó la titular de Hacienda, el déficit bajaría al 3,9% en 2023, al 3,3% en 2024 y al 2,9% un año después. Cabe recordar que las reglas fiscales, cuya reforma está debatiéndose en el seno de la Unión Europea, marcan actualmente el límite del déficit en el 3% del PIB.

La contención del déficit, junto al avance del PIB, permitiría a España reducir la deuda pública en 2022 hasta el 115,2% del PIB. A partir de aquí, caería al 112,4% en 2023, al 110,9% en 2024 y al 109,7% en 2025.

Tanto Calviño como Montero han destacado la parte positiva que para la economía española supone el “comportamiento que está teniendo el mercado de trabajo, uno de los pilares de la recuperación económica”. Según las proyecciones del nuevo cuadro, la tasa de desempleo cerraría este año en el 12,8% para bajar al 11,7% en 2023, al 10,6% en 2024 y al 9,6% en 2025. La tendencia positiva derivada de las medidas estructurales puestas en marcha, como la reforma laboral, permiten crear más empleo y que, además, “sea de mejor calidad”, ha añadido Montero. “En el mes de marzo, más del 30% de los contratos registrados fueron indefinidos. Esta tendencia no solo se mantiene, sino que se acelera en el mes de abril”, ha adelantado Calviño.

“No descarto ninguna sorpresa positiva para la economía española, pero nuestro escenario macroeconómico se está basando en un escenario de prudencia”.

 

Acorde con otras estimaciones

El reajuste a la baja por parte del Ejecutivo se suma a una cascada de revisiones que han ido llegando en las últimas semanas desde diferentes organismos y analistas, tanto nacionales como internacionales. El FMI estimó recientemente para este ejercicio un crecimiento del PIB del 4,8%, mientras que para 2023 situó el avance en el 3,3%. Se trata de recortes de un punto y medio punto respecto a sus anteriores previsiones.

El propio Banco de España, igualmente, situó su estimación en el 4,5%, si bien en medio de la actual incertidumbre y desconfianza generada por la guerra en Ucrania llegó a advertir que si esta crisis se prolongaba en el tiempo no sería descartable que se volvieran a revisar las estimaciones, sin descartar incluso una posible recesión. Por su parte, la Airef fijó su estimación en el 4,3% en línea con lo anunciado por el Gobierno

Otras entidades privadas han dejado sus proyecciones por debajo del 5%. CaixaBank Research estima que la economía española crezcerá este año el 4,2%, mientras que BBVA espera un avance del 4,1% mientras que el más optimista es el Panel de Funcas, con una tasa del 4,8% interanual.

 

La inflación penaliza el gasto y la economía sólo crece el 0,3% entre enero y marzo

La escalada de los precios a máximos golpea a la economía española que crece solo un 0,3% en el primer trimestre del año, lo que supone 1,9 puntos menos sobre el 2,2% del cuarto trimestre del año pasado.

Y lo hace en menor medida como consecuencia de una cada vez más pronunciada incertidumbre internacional, escenario que ha hundido el consumo de los hogares un 3,7%. Es la mayor caída desde los peores tiempos de la pandemia, en el segundo trimestre de 2020.

Este débil comienzo del año en materia económica se produce tras las cifras con las que cerró 2021, cuando el PIB repuntó un 5%, el mayor alza en 21 años pero, ni más ni menos que 1,5 puntos menos que la previsión del 6,5% del Gobierno, tras haber cerrado el cuarto trimestre con un avance del PIB del 2,2%, un ritmo más lento por la caída del consumo familiar.

Sin embargo, la variación interanual del PIB se sitúa en el 6,4% al compararse con el primer trimestre de 2021, marcado por la pandemia, frente al 5,5% del trimestre precedente, gracias a una contribución de la demanda nacional de 3,3 puntos, cinco décimas inferior a la del cuarto trimestre, frente a la aportación de 3,1 puntos de la demanda exterior, 1,3 puntos más que el trimestre pasado.

Y precisamente, en la demanda nacional se apoya el freno que ha sufrido la economía española porque, la demanda nacional cedió 1,2 puntos, tras bjar el gasto en consumo final un 2,3%, frente al alza del 0,6% anterior.

Además, la confianza de los consumidores se ha visto afectada de lleno por el agravamiento de la crisis energética y la guerra de Ucrania. De hecho, el INE ha informado también de que las ventas del comercio minorista se desplomaron en marzo un 5,5%, su mayor caída en más de un año.

Al mismo tiempo que el INE publicaba los datos de Contabilidad Nacional, Eurostat publicaba que el Producto Interior Bruto se incrementó un 0,2 % en la Eurozona y un 0,4 % en la Unión Europea en el primer trimestre del año, lo que supone una ligera ralentización.

En ambos casos el avance trimestral del PIB fue una décima menor que en los últimos tres meses de 2021 y

en comparación interanual, la economía creció un 5 % en el área de la moneda única y un 5,2 % en el conjunto de los Veintisiete.

Entre los países de la UE cuyos datos estaban disponibles, el mayor ritmo de crecimiento trimestral entre enero y marzo correspondió a Portugal (2,6 %), por delante de Austria (2,5 %) y Letonia (2,1 %), mientras que se registró contracción del PIB en Suecia (-0,4 %) e Italia (-0,2 %). España registró una expansión del 0,3 %.

NoticiasRelacionadas

Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS
Economía

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán. / EUROPA PRESS
Economía

El Banco de España prevé una subida de los alimentos mayor de la esperada y por encima del 12%

24 de marzo de 2023
El candidato de la moción de censura, el profesor y economista Ramón Tamames, y el líder de Vox, Santiago Abascal. / EUROPA PRESS
Economía

Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

24 de marzo de 2023
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. / EUROPA PRESS
Economía

Calviño: “Con la reforma, habrá pensiones dignas dentro de 40 años”

24 de marzo de 2023
El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva. / EUROPA PRESS
Economía

La inflación merma el número de pymes por primera vez desde 2013

24 de marzo de 2023
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS
Economía

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

17 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

0

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

28 de marzo de 2023
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

29 de marzo de 2023
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘Tres veces guapa’, un mensaje refrescante con aroma ‘retro’ en la compleja actualidad socioeconómica

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Gianluca Redolfi: “Nuestro objetivo es lograr el despliegue de 250 nanosatélites bajo el estándar 5G”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR