La CEOE ha acordado recomendar a patronales y empresarios «un esfuerzo de moderación salarial», sin concretar cifra alguna, y evitar vincular las subidas salariales a la inflación, además de recordar a las empresas que se puedan descolgar de los salarios pactados en convenio colectivo en situaciones adversas.
Tras la reunión de su cúpula directiva, la patronal opina que hay que evitar vincular las subidas salariales a «conceptos tan volátiles como la inflación, que además retroalimenta el crecimiento de los precios». De ser el caso, pide establecer límites o topes.
La Ejecutiva de la CEOE propone ligar los incrementos salariales a indicadores económicos cuantificables y medibles, tales como la productividad, el empleo, el comportamiento del PIB, el indicador de garantía de competitividad, los resultados o EBITDA.
Garamendi ha insistido en el rechazo a las cláusulas de salvaguarda, punto que ha bloqueado el acuerdo con los sindicatos y que, a su juicio, alimentaría la espiral inflacionista
Insta además a las empresas a avanzar hacia «sistemas de retribución variable», con criterios objetivos, transparentes y neutros que ayuden, también, a disminuir la brecha salarial. Además, pide que la estructura salarial tenga en cuenta los índices de absentismo y evite pluses y conceptos que lo fomenten, como consta en la lista de recomendaciones.
Antes de conocerse la decisión, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha subrayado que «no es prudente inflacionar los salarios» para evitar dañar el empleo y no generar más paro. Al ser preguntado por si un alza del 3,5 % le parecía prudente, ha dicho que esa cifra sí lo sería.
Garamendi ha insistido en el rechazo a las cláusulas de salvaguarda, punto que ha bloqueado el acuerdo con los sindicatos y que alimentaría la espiral inflacionista y terminaría generando «más paro». «El objetivo principal es el empleo», ha incidido el líder de la patronal, que ha subrayado el «difícil momento» que atraviesa la economía por la inflación y ha destacado que no todas las empresas ni los sectores están en las mismas condiciones para subir sueldos.
Escalada inflacionista
En un encuentro previo con los líderes de las principales patronales que integran la CEOE, se ha constatado que la escalada de la inflación (8,4 % en abril) ha imposibilitado pactar con los sindicatos una recomendación salarial general.
La patronal prevé que la inflación subyacente -la que excluye la energía y los alimentos no elaborados- se sitúe este año en una media del 2,8 %, una subida que para algunos líderes empresariales podría ser razonable, aunque otros prefieren «no mojarse» con cifras en un momento de tanta incertidumbre como el actual.
El pasado jueves empresarios y sindicatos dieron por cerradas las negociaciones para lograr un pacto salarial en el que habría sido el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), al menos para este año, conversaciones que podrían retomarse en 2023.
Para la CEOE ha sido inaceptable incluir la cláusula de garantía salarial, que permite actualizar a fin de año los sueldos en función de la inflación. A su juicio, este tipo de cláusulas, contribuyen a alimentar la espiral inflacionista y suponen una «barrera de entrada al mercado laboral de las personas en desempleo» como consecuencia de la subida de los costes laborales.
Recuerda a las empresas en su comunicado que se pueden descolgar de los salarios pactados en convenio colectivo en situaciones adversas y que es «imprescindible» tener en cuenta las circunstancias específicas de cada sector y empresa a la hora de subir los sueldos.
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha calificado de “inadecuada” la propuesta de recomendaciones aprobada por la CEOE y que, además, “perjudica a la economía”.