Ana Sánchez Arjona
Ione Belarra no deja de acaparar la atención de los medios desde que se iniciara el año. La aprobación de Ley de Vivienda, de la que se felicitó la ministra durante su comparecencia tras el Consejo de Ministros que dio luz verde a la norma, ha dado alas a la titular de Derechos Sociales que ha intensificado su agenda de propuestas. La última, que ha levantado ampollas en el Gobierno de coalición, es la batería de medidas “para una reforma fiscal progresiva” que aumentaría la recaudación en 30.000 millones. Antes anunciaba la inclusión en la Ley de Familias de un ‘permiso de cuidado’ remunerado al cien por cien, mientras opinaba sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania, con el “no a la guerra” como telón de fondo y presentaba “los 16 puntos clave” para alcanzar una “solución dialogada a la crisis”.
A un mes de cumplir su primer aniversario al frente del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra ha comenzado 2022 muy activa en sus propuestas, una actitud que no deja indiferente ni a los miembros de su propio Gobierno.
Está siendo un buen año para la titular de Derechos Sociales porque uno de sus principales objetivos, que se había marcado cuando sustituyó a Pablo Iglesias en esta cartera, se ha cumplido: llegar a un acuerdo con el Ministerio de Transportes para aprobar la Ley de Vivienda, como finalmente ha sucedido.
Ione Belarra recupera su propuesta de crear un nuevo impuesto a las grandes fortunas para sustituir el actual tributo al Patrimonio que no sería bonificable por las comunidades autónomas
El Consejo de Ministros daba el visto bueno a primeros de febrero a la norma. Belarre compartió rueda de prensa con la titular de Transportes Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez y se felicitó por la aprobación con estas palabras: “es un primer paso que este país debe dar para dejar atrás la especulación y los intereses urbanísticos”. Manifestaba su satisfacción con el resultado de la ley, y se alegraba especialmente de que Gobierno hubiera visto cumplirse “cosas que parecían imposibles» como regulación de los alquileres.
Así que, con el primer propósito cumplido al frente de la cartera, Belarra esté especialmente activa con sus propuestas que se cuentan a una por semana.
La última, y que ha levantado ampollas en algunos miembros del Ejecutivo, es la batería de medidas “para una reforma fiscal progresiva” que aumentaría la recaudación en 30.000 millones. Entre sus propuestas figuran la creación de un impuesto estatal que grave la vivienda vacía, de cara a motivar que salgan al mercado del alquiler, desplegar un nuevo tributo que grave los alimentos de mala calidad nutricional, un nuevo marco de fiscalidad verde y ampliar la lista de alimentos y bebidas no alcohólicos al tipo de IVA superreducido del 4%.
Medidas que ponía sobre la mesa Belarra durante el acto ‘Tax the rich. Equilibrar la balanza fiscal’ celebrado con la participación de la Irene Montero, el exlíder del Partido Laborista británico, Jeremy Corbyn, entre otros invitados.
Podemos, de la que es secretaria general Ione Belarra, recupera su propuesta de crear un nuevo impuesto a las grandes fortunas, para sustituir el actual tributo al Patrimonio, que se centraría en grabar las fortunas a partir de un millón de euros y que no sería bonificable por las comunidades autónomas.
A ello se suma un recargo del 10% en el tipo del Impuesto de Sociedades a las empresas eléctricas por un periodo mínimo de cinco años, con posibilidad de prórroga, y cuya recaudación (unos 1.500 millones) se destinaría a abaratar el recibo de la luz a los consumidores.
Ley de Familias
Cinco días antes, la titular de Derechos Sociales, anunciaba que incluiría en la Ley de Familias un permiso de cuidado de entre siete y nueve días al año, 100% remunerado, tanto para atender a los hijos como a los padres u otros convivientes.
“La crisis sanitaria nos ha enseñado lo importante que es cuidarnos y tener tiempo para cuidar a los demás, y son lecciones que han venido para quedarse. Por eso, pensamos que España tiene que empezar a homologarse con otros países de la Unión Europea y establecer un permiso de cuidado, de al menos 7 días al año por persona”.
En concreto, Belarra propone que este permiso suponga “quedarse en casa cuidando a los hijos cuando han pasado una mala noche vomitando o con fiebre”, poder “pedir el día para llevar al médico a tus padres o que puedas estar con tu pareja si está enferma”. “En definitiva, un permiso que dé tranquilidad a las familias cuando necesiten estar cerca de los suyos”.
Actualmente, la legislación española contempla dos jornadas, lejos de lo planteado desde la Unión Europea, que recomienda un permiso de 5 días al año en la Directiva 2019/1158.
Sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania también se ha manifestado la ministra lo que ha supuesto abrir un nuevo frente con el PSOE. Con el “no a la guerra” como telón de fondo, Ione Belarra, recalcaba que lo necesario es “trabajar e intensificar las vías diplomáticas para desescalar cualquier conflicto”.
Y en este sentido, el Ministerio de Derechos Sociales, remitía a Asuntos Exteriores un paquete de propuestas para impulsar una “agenda de paz” ante la crisis de Ucrania que, entre sus medidas, plantea promover una retirada “mutuamente acordada” de las tropas movilizadas durante los últimos días en el marco de la escalada.
En el documento, que contiene 16 puntos, solicita en el marco de la solución dialogada a la crisis, por la que apuesta el Ejecutivo de coalición, se asuma el mandato de la Agenda 2030 para la paz, acorde con la resolución firmada por el Ejecutivo de propiciar “sociedades pacíficas, justas e inclusivas que estén libres del temor y la violencia”.
Belarra y Montero se enzarzan y Díaz intenta poner paz
Combativa para muchos y también la reina de la contraprogramación, la batería de propuestas fiscales de Ione Belarrada ha sido tildada de “inoportuna” por Hacienda que está a la espera de que los expertos presenten al Ejecutivo su informe, “Es inoportuna”, señala María Jesús Montero. “Lo lógico habría sido esperar a tener el documento que el propio Gobierno ha encargado a un grupo de expertos que han trabajado de forma altruista poniendo lo mejor de su conocimiento al servicio de la sociedad”.
La parte socialista del Ejecutivo no oculta su malestar por el hecho de que Podemos abra esta polémica fiscal en un momento en el que el Gobierno celebra la aprobación de la reforma laboral y la subida del salario mínimo
“Creo que no es conveniente discutir en paralelo otras iniciativas”.
Apenas una hora más tarde, llegaba la respuesta de Podemos, en boca de Ione Belarra. “A mí lo que me parece enormemente inoportuno es que en plena crisis todavía las pymes y trabajadores paguen el doble de impuestos que las grandes empresas”, aseguró la ministra de Derechos Sociales, para quien la batalla fiscal es un aspecto central y “urgente” de lo que queda de legislatura.
“Somos un Gobierno de coalición y los dos socios tienen que trabajar a partes iguales, como en los presupuestos”, añadió la también secretaria general de Podemos. Para Belarra, UP está “poniendo encima de la mesa” una propuesta fiscal que recoge el espíritu del pacto de Gobierno.
La parte socialista del Ejecutivo no oculta su malestar por el hecho de que Podemos abra esta nueva polémica en un momento en el que el Gobierno celebra la aprobación de la reforma laboral y la nueva subida del salario mínimo.
Ambos acuerdos han reforzado la figura de Yolanda Díaz que ha tratado de poner paz insistiendo en que la reforma fiscal que apruebe el Gobierno será la que traslade la responsable de Hacienda, “aunque Podemos tiene derecho a hacer su propio planteamiento, como cualquier otro partido”.