• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
viernes, marzo 24, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Gasto social récord en los últimos presupuestos de la legislatura

Se incrementa un 11% por el apoyo a las familias, a las rentas bajas, a las pymes, a los funcionarios y la subida a los pensionistas

Por El Nuevo Lunes
7 de octubre de 2022
in Economía
0 0
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, posa con el ‘libro amarillo’ a las puertas del Congreso. / EUROPA PRESS

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, posa con el ‘libro amarillo’ a las puertas del Congreso. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Ana Sánchez Arjona ■

 

Los PGE de 2023 han comenzado su andadura parlamentaria. Son los terceros pactados entre el PSOE y Unidos Podemos y son unas cuentas públicas históricas en términos de gasto y recaudación, que están destinadas a combatir los efectos de la inflación y de la invasión rusa en Ucrania en las familias y las empresas. Su tramitación llega en un contexto de elevada incertidumbre, lo que ha provocado que el Gobierno haya rebajado hasta el 2,1% el crecimiento para el próximo año. Estamos ante unos presupuestos que pivotan sobre un techo de gasto récord que se fijó a principios de verano en 198.000 millones.  En total, se destinarán seis de cada diez euros a gasto social al mismo tiempo que la subida de las conocidas como inversiones reales será del 33%. “Es la partida que más crece de todo el Presupuesto”, ha dicho la ministra Montero.

Las cuentas públicas ya están en el Congreso. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha entregado a la presidenta Meritxell Batet, el proyecto de ley de presupuestos generales del Estado para 2023. Son las terceras y últimas cuentas de la legislatura. Y se van a debatir en la Cámara Baja, a menos de siete meses de las elecciones municipales y autonómicas, a poco más de un año de las las generales.

Las cuentas son expansivas, como todas las presentadas por el Gobierno de coalición desde que llegó al poder. Contemplan un gasto social en máximos, porque crece un 10,5% respecto a los Presupuestos actuales y suponen un incremento del gasto social de hasta un 33% con respecto a los últimos presupuestos del PP, en 2018.

Nadia Calviño asegura que las cifras recientes demuestran la fuerza de la recuperación. “No hay síntomas de desaceleración económica y el mercado de trabajo sigue sólido creando un importante número de empleos”

El Gobierno logró pactar in extremis el texto con sus socios de coalición que tiene como objetivo hacer frente a la crisis económica derivada de la guerra en Ucrania.

No solo aumenta el gasto social sino también lo hace la inversión a pesar de que habrá un crecimiento menor los precios estarán más alto de lo previsto en julio, cuando se comenzó a tramitar las cuentas y se aprobó el techo de gasto.

La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, comparecieron en la habitual rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros para dar cuenta de que los Presupuestos recogen “el mayor gasto social de la historia” y “garantizarán el poder adquisitivo” de los pensionistas al tiempo que “mejorarán las condiciones laborales y salariales de los empleados públicos”.

En concreto y respecto a las medidas sociales, se extenderá a más familias la ayuda de 100 euros por hijo a cargo hasta los 3 años. En estos momentos solo la reciben las madres trabajadoras. “Ya existe una prestación por crianza de 0 a 3 años para personas que están trabajando y durante el periodo que están dadas de alta en la Seguridad Social. La ley va a abundar en ampliar este colectivo, incorporar otras realidades también dentro de las prestaciones contributivas”, señalaba la ministra de Hacienda.

María Jesús Montero no ha dado todavía más detalles sobre la ley de familias con la vista puesta en el borrador de la ley que debatirá el Consejo de Ministros. Un documento que será presentado “en unos días” por la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra.

Otras medidas destacadas aprobadas son la gratuidad de los Cercanías y Media Distancia que se extiende a todo 2023. Además, se consolidan el bono joven al alquiler e incluyen un nuevo plan de arrendamiento asequible.

La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, señala que todos los indicadores reflejan un crecimiento fuerte y sostenido, a pesar de la incertidumbre que supone la guerra en Ucrania.

 

Fuerte recuperación

La vicepresidenta asegura que las cifras recientes demuestran la fuerza de la recuperación. No hay síntomas de desaceleración económica y el mercado de trabajo sigue sólido creando un importante número de empleos.

Calviño habló de la “europeización del mercado laboral español” lo que junto a la afiliación de la Seguridad Social refuerza la sostenibilidad de las pensiones.

Las cifras recogidas en el cuadro macroeconómico presentan una importante rebaja de seis décimas en la previsión de crecimiento para el próximo año, hasta el 2,1% que se justifica por la inflación disparada.

En cuanto al mercado laboral, el Gobierno mantiene la tasa de paro para este año en el 12,8% y la sitúa en el próximo ejercicio en el 12,2%, al tiempo que estima un menor crecimiento del empleo, desde el 3,7% de julio al 2,9% para este año, y para 2023 pasaría del 0,8% al 0,6%.

Aun así, Nadia Calviño habla de “aproximación prudente” la del cuadro macro e insiste en que incorpora el “fuerte crecimiento de actividad y empleo” y el “importante impacto” del plan de recuperación.

El consumo privado se situará 1,8 puntos inferior al previsto en julio, y 1,2 puntos inferior para 2023, hasta el1,3%.

Los Presupuestos de 2023, recogen un apartado especialmente positivo: la inversión. La formación bruta de capital fijo en bienes de equipo, que muestra la evolución de la inversión, aumenta del 3,8% estimado en julio al 9,5%, un sesgo positivo que también refleja la construcción que se incrementa para 2023 del 7,4% al 8,4%.

Respecto al déficit Calviño adelantó que se situará en el 2,9% en 2025 mientras la deuda se mantendrá por debajo del 110% del PIB.

 

Crecimiento de los ingresos tributarios para reducir el déficit por debajo del 4%

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el año que viene contempla que los ingresos tributarios crezcan un 7,7% hasta los 262.781 millones de euros. De ser así, la recaudación mediante impuestos se situaría en los 18.711 millones de euros. Los ingresos no tributarios bajarían un 2,8% hasta los 44.654 millones, lo que supone un saldo neto en el conjunto de ingresos no financieros de 307.445 millones, un 6% más.

Con este crecimiento, más otros elementos, España reduciría el déficit público en 2023 hasta el 3,9% que prevén las cuentas. “Es un presupuesto prudente y en línea con la responsabilidad fiscal”, explicó en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros la titular de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero.

Desde este punto, la estrategia del Gobierno tendrá como resultado la reducción paulatina del saldo fiscal negativo hasta el 3,2% en 2024 para dejar atrás la barrera psicológica del 3% un año después, hasta el 2,9%.

Bruselas exige precisamente que España cumpla con este calendario de reducción y que piden organismos como la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, el Banco de España o la OCDE.

En materia fiscal el acuerdo lo cerraron la semana pasada PSOE y Unidas Podemos. En este sentido, los Presupuestos Generales del Estado pivotan sobre una base impositiva extraordinaria sobre las grandes rentas y en una rebaja a los ciudadanos de menores ingresos y las pequeñas empresas.

El Ejecutivo descuenta una mayor recaudación debido a estas medidas y los efectos que la inflación y la mejora del mercado laboral tienen en el IVA y el IRPF.

En concreto, explicó la titular de Hacienda, los ingresos tributarios del año que viene aumentarán un 7,6% de media. La recaudación en IRPF y Sociedades lo hará también en un 7,6% en ambos casos, hasta los 114.123 millones y los 28.419 millones de euros, respectivamente.

Sobre el IVA, el incremento será de un 5,9% hasta los 86.000 millones, y en los impuestos especiales, de un 8,2%, hasta superar los 22.000 millones. Hacienda suma además el resto de ingresos tributarios, que se elevarían casi un 21% hasta los 12.759 millones de euros.

La mayor parte del crecimiento de la recaudación será consecuencia de las medidas fiscales anunciadas por Hacienda hace algo más de una semana. Hablamos del impuesto temporal sobre las grandes fortunas y la penalización en Sociedades que impactará en los grandes grupos.

Con el impuesto sobre la riqueza, que impactará sobre cerca de 24.000 contribuyentes con más de 3 millones de euros de patrimonio neto, Hacienda recaudará unos 1.500 millones de euros anuales.

Por limitar al 50% la capacidad de compensar las pérdidas de las filiales, que afectará a 3.600 empresas, el impacto en 2023 y 2024 será de casi 2.500 millones de euros.

A todas estas cifras hay que añadir los 7.000 millones de euros que Hacienda prevé recaudar en dos años gracias a los impuestos temporales sobre los beneficios extraordinarios de banca y grandes empresas energéticas.

NoticiasRelacionadas

Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS
Economía

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán. / EUROPA PRESS
Economía

El Banco de España prevé una subida de los alimentos mayor de la esperada y por encima del 12%

24 de marzo de 2023
El candidato de la moción de censura, el profesor y economista Ramón Tamames, y el líder de Vox, Santiago Abascal. / EUROPA PRESS
Economía

Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

24 de marzo de 2023
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. / EUROPA PRESS
Economía

Calviño: “Con la reforma, habrá pensiones dignas dentro de 40 años”

24 de marzo de 2023
El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva. / EUROPA PRESS
Economía

La inflación merma el número de pymes por primera vez desde 2013

24 de marzo de 2023
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS
Economía

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

17 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

0
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

0
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

    La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR