Ana Sánchez Arjona
Mejoran las relaciones entre la CEOE y el PP hasta tal punto de que el líder de los ‘populares’ ha asumido en su plan económico varias de las recetas de la patronal para hacer frente a la crisis. Una bajada de impuestos, “sería lo interesante, en este momento, para solucionar los problemas de la economía de España”. “Compartimos este criterio, pero llevamos diciéndolo hace cuatro años”, señalaba Antonio Garamendi tras el encuentro mantenido con Núñez Feijóo en Génova. A la reducción fiscal, que se concreta en IRPF y Sociedades, Feijóo ha sumado a su plan lo que ya propusieron en su día los empresarios: una reducción del gasto público de 60.000 millones de euros y realizar una auditoría de los gastos superfluos del Gabinete
Las relaciones PP-CEOE parecen recomponerse. Tras la etapa complicada de Pablo Casado al frente del Partido de Génova, la llegada de Alberto Núñez Feijóo ha supuesto un acercamiento a la patronal. Y ha sido así hasta tal punto que Feijóo ha asumido en la propuesta económica que acaba de presentar, varios de los postulados que defiende la patronal para hacer frente a la crisis.
Una bajada de impuestos, “sería lo interesante, en este momento, para solucionar los problemas de la economía de España”.
“Desde el PP proponemos una bajada de impuestos temporal y selectiva sobre los sectores más afectados y ayudas directas con sistemas más simplificados”, indicaba Feijóo en su cuenta de Twitter al término de la reunión con el presidente de la CEOE
“Compartimos este criterio, pero llevamos diciéndolo hace cuatro años. No es un tema que venga hoy nadie a contárnoslo. Menos tipos significa más bases imponibles”, aseguraba Antonio Garamendi a su salida de la sede popular donde ha mantenido un encuentro con el nuevo presidente del PP.
“Desde el PP proponemos una bajada de impuestos temporal y selectiva sobre los sectores más afectados y ayudas directas con sistemas más simplificados”, indicaba Feijóo en su cuenta de Twitter al término de la reunión con el presidente de la CEOE, quien ya asistió hace dos semanas al congreso extraordinario del partido.
El plan económico que el PP ya ha remitido a Moncloa, incluye un recorte de impuestos de 10.000 millones de euros mediante la bajada del IRPF a rentas de hasta 40.000 euros, ayudas de hasta 300 euros a rentas de entre 14.000 y 17.000 euros, así como bajar el Impuesto de Sociedades y el IVA del gas y la luz para aliviar el impacto de la inflación en familias y empresas.
Feijóo habla concretamente de una disminución inmediata del IRPF con efectos retroactivos desde el 1 de enero dirigida a rentas medias y bajas con ingresos inferiores a 40 euros. Para ello, plantea deflactar la tarifa en los tres primeros tramos, teniendo en cuenta que dicha tarifa lleva sin actualizarse desde 2008 pese a que el IPC ha subido un 25% en este periodo de 14 años.
También propone la creación de una figura de los mínimos personales y familiares de manera específica y temporal para las rentas medias y bajas, junto a un ajuste de las retenciones de IRPF que se hacen a las familias cada mes en sus nóminas de carácter también inmediato y con efectos retroactivos desde el 1 de enero.
Otra de las medidas es un impuesto negativo de entre 200 y 300 euros a las personas perceptoras de salarios por debajo del umbral que obliga a practicar la declaración de la Renta, de forma que las familias que cobran entre 14.000 y 17.000 euros anuales, exentas por tanto de hacer la declaración de la Renta, podrían recibir también una ayuda directa de entre 200 y 300 euros en línea con lo realizado por otros gobiernos europeos con inflaciones más bajas que la española.
Gestión del Estado
Respecto al Impuesto de Sociedades, el PP propone dar libertad para amortizar inversiones en eficiencia energética, al tiempo que defienden una rebaja inmediata del IVA que grava la energía eléctrica y el gas, ya que, según Feijóo, si se traspone al ordenamiento jurídico la directiva europea se puede bajar el IVA del 10% actual (el Gobierno ya lo redujo del 21% al 10%) al “4% o el 5%” en electricidad y gas.
Feijóo ha plasmado también en su plan lo que ya propuso hace semanas la CEOE: una reducción del gasto público de 60.000 millones de euros y realizar una auditoría de los gastos superfluos del Gabinete
“Hay una forma mejor de gestionar el Estado”, dice en este sentido Garamendi para destacar, igual que el líder ‘popular’, que el Instituto de Estudios Económicos (IEE), ligado a CEOE, ha realizado un estudio en el que explica que “En España, trabajando en la eficiencia del Estado”, hay un margen de 60.000 millones de euros “que podrían salir de ver esos solapamientos” de administraciones y empresas públicas. “Podríamos gestionar mejor la mayor empresa del país, que es el Estado”.
Los sindicatos avisan: la receta del PP de bajar impuestos crearía “injusticias” y no contendría los precios

Y la CEOE ha acogido con entusiasmo la baja de impuesto propuesta por Alberto Núñez Feijóo, los sindicatos le han dado un “no” rotundo. Ni CC OO ni UGT aceptan de ningún modo el planteamiento de rebajas fiscales que defiende el PP. “No compartimos ningún escenario de bajada generalizada de impuestos y lo hemos dicho por activa y por pasiva”, ha dicho el secretario general de CC OO, Unai Sordo, tras comunicarle al propio Feijóo esta posición. Si bien, el líder sindical ha indicado que quedaba a la espera de conocer la propuesta concreta del PP que piensa enviarles la dirección del partido, “aunque sabemos por experiencia que el diablo está en los detalles”, ha insistido Sordo.
En su lugar, ha reclamado a Feijóo que busque la fórmula de “mejorar los ingresos públicos y no de reducir los gastos, y menos los sociales”.
Para el líder de UGT, Pepe Álvarez, la rebaja de impuestos que plantea el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, generaría «más injusticias» y no ayudaría a contener la inflación, sino todo lo contrario.
“Hay que ayudar a las personas en función de las rentas que tengan, en función de su condición económica y, desde luego, una bajada generalizada de impuestos no va en esa dirección. Además, es una medida que difícilmente va a contener la inflación, más bien al contrario”.
UGT considera que el instrumento fundamental para hacer frente a la escalada de los precios es subir los salarios de los trabajadores.
Los sindicatos se encuentran negociando con CEOE y Cepyme un nuevo acuerdo de convenios con indicaciones salariales para los próximos tres años. Álvarez ha relatado que la propuesta sindical pasa por mantener el poder adquisitivo de los salarios en un periodo de tres años y espera que se puedan retomar las negociaciones con la patronal en los próximos días.