El mercado laboral superó en abril los 20 millones de afiliados a la Seguridad Social tras sumar 184.577 cotizantes de media, en un mes que suele ser bueno para el empleo por los contratos asociados a la Semana Santa. Tanto la creación de empleo como el número de desempleados registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que se reduce en 86.260 personas, anotan cifras similares a los ejercicios previos a la pandemia; mientras que la contratación sigue marcando récords: uno de cada dos contratos firmados fueron indefinidos.
La normalización de la situación sanitaria permitió celebrar la primera Semana Santa sin restricciones desde 2019 y esto impulsó la contratación del sector Servicios, que sumó de media en abril un total de 173.849 afiliados, más del 94 % del total de empleos creados en este mes. Entre otros, destaca la hostelería, con 110.000 empleos, que recupera los niveles previos a la irrupción de la pandemia. «Tenemos medio millón de ocupados más que antes de la pandemia, con una creación de empleo especialmente intensa en sectores innovadores: informática, sanidad, actividades científicas…», ha destacado el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, en un mensaje en su cuenta de Twitter.
Tanto la creación de empleo como el número de desempleados registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que se reduce en 86.260 personas, anotan cifras similares a los ejercicios previos a la pandemia
De esta forma, y con los nuevos 184.577 cotizantes de media que incorporaron a la Seguridad Social en abril, la creación de empleo en España vuelve a situarse en niveles a los ejercicios previos a la pandemia.
El número de afiliados alcanzó por primera vez en abril los 20.019.080 trabajadores. De hecho, según datos del Ministerio de Seguridad Social, el último día de mes se registraron 20.098.119 afiliados, según la serie diaria, siendo la primera vez también que un mes cierra por encima de este nivel. Del total de afiliados, 9.400.000 trabajadores -un 47,01 %- son mujeres.
Niveles prepandemia
También la caída en el número de parados registrados ha vuelto a niveles previos a la pandemia. En abril se contabilizaron 86.260 personas menos en las listas de desempleo, una cifra similar a los ejercicios de 2014 a 2019 y muy lejos del aumento histórico de 282.891 parados registrado por el impacto de la pandemia en 2020. En términos desestacionalizados, el paro bajó en abril de este año en 4.599 personas.
En esta ocasión, el número de desempleados se quedó a las puertas de caer de los tres millones, en concreto en los 3.022.503. Se trata de la cifra más baja en un mes de abril desde 2008. Desde 1996, año en el que arranca la serie histórica, se han registrado subidas del paro en 3 meses de abril y bajadas en 24 ocasiones.
El desempleo afecta más a las mujerescon 1.788.385 que buscan empleo pese a que en abril salieron de las listas 43.043; entre los hombres se redujo en cifras similares, en 43.2017 personas, lo que deja en 1.234.118 el total de parados. Por franjas de edad, hay 221.893 parados menores de 25 años tras registrarse 10.952 demandantes menos que en marzo, al tiempo que otras 75.308 personas que superan ese umbral han salido de las listas del SEPE.
Por sectores, el paro solo subió en abril en el colectivo sin empleo anterior, con 18 desempleados más que en marzo; mientras que experimentó caídas generalizadas en el resto de industrias, principalmente en los Servicios, con 65.422 parados menos. Muy lejos se situó la Agricultura, con un retroceso de 9.544 desempleados; la Construcción, que restó 6.972 personas a las listas del paro; y la Industria, donde descendió en 4.340 personas.