• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
martes, mayo 30, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

España resiste

FMI, Banco de España, Unión Europea y BBVA alejan el fantasma de la recesión gracias al turismo, el empleo y una inflación a la baja

Por El Nuevo Lunes
9 de diciembre de 2022
in Economía
0 0
España seguirá creciendo por encima de la Eurozona el año que viene, según el FMI.

España seguirá creciendo por encima de la Eurozona el año que viene, según el FMI.

Share on FacebookShare on Twitter

Ana Sánchez Arjona

 

Contra todo pronóstico, la economía española resiste mejor de lo esperado. El Producto Interior Bruto podría llegar a subir hasta un 4,7% este año, que está a punto de finalizar, y hasta un 1,2% en 2023, según las estimaciones recientes de organismos nacionales e internacionales. Y aunque anteriores previsiones apuntaban hacia una recesión técnica “corta”, es decir, dos trimestres consecutivos de contracción, ahora se descarta que España vaya a entrar en recesión el año que viene, lo que sí se espera que ocurra en la Eurozona. El propio gobernador del Banco de España ha lanzado un mensaje de optimismo moderado. Pablo Hernández de Cos prevé un “leve crecimiento positivo” de la actividad en el cuarto trimestre, en sintonía con el del tercer trimestre cuando la economía avanzó un 0,2%. Es más, el invierno nos dirá adiós con una actividad económica bajo mínimos por el impacto de los precios en la renta de los hogares, para dar paso a una primavera “algo más vigorosa” en términos económicos. Eso sí, no será hasta 2024 cuando alcancemos niveles de PIB previos a la pandemia.

La situación es especialmente complicada, Confluyen desde hace más de un año una serie de factores que golpean las perspectivas económicas globales. Y en este escenario, “la economía europea se encuentra en un punto de inflexión”, afirma la Comisión Europea en las previsiones económicas de otoño publicadas recientemente. Los efectos económicos de la invasión de Ucrania empiezan a dejarse notar y avanzan que, en este último trimestre del año, “la Eurozona, así como la mayoría de estados miembros, entrarán en recesión».

Los servicios económicos de la Comisión calculan que el crecimiento en los países de la zona pasará del 3,1% para este año a un 0,3% en el 2023. La caída es evidente en el caso de España, que cerrará este año en el entorno del 4,5%, porcentaje más positivo de lo esperado gracias al turismo y el consumo, aunque en el 2023 solo lo hará un 1%.

Sin embargo y a pesar de la fuerte caída del PIB, la economía española no va a entrar en recesión porque solo cerrará el último trimestre del 2022 en negativo que rondará el 0,3%. La previsión del Ejecutivo español para el 2023 es sin embargo del 2,1%, el doble de lo que estima Bruselas, una diferencia considerable que se puede atribuir a la disparidad de cálculos sobre el consumo privado y la inversión.

Y es que la economía española resiste mejor de lo esperado apoyada, según el BBVA, en un mercado laboral robusto y un buen dato de exportaciones y de consumo privado. “La sorpresa es que, a pesar de la pérdida del poder adquisitivo, el consumo se mantiene mejor de lo esperado”, señalaba Jorge Sicilia, director de BBVA Research y economista jefe de Grupo BBVA durante la presentación del informe sobre situación en el que se recoge que estas buenas perspectivas se deben al todavía persistente ahorro acumulado por las familias durante la pandemia.

Una de las posibles explicaciones del comportamiento del empleo, según el experto, son las “cicatrices que dejó el covid en las empresas de que es importante mantener el capital humano”. Sobre la reforma laboral explica que si bien con la reforma laboral se ha flexibilizado el empleo…con la proliferación de los contratos fijos discontinuos, empleados que no están trabajando mantienen su relación laboral. “La relación entre empleo y actividad ha cambiado…lo que distorsiona un poco las medidas del mercado de trabajo para sacar una señal potente”.

Según el informe sobre situación, el Producto Interior Bruto español avanzará en 2022 un 4,6% y un 1,2% el año que viene. Y, aunque sus anteriores previsiones preveían a una “breve” recesión técnica, el servicio de estudios ha revisado al alza sus expectativas en dos décimas.

 

Optimismo moderado

También el Banco de España descarta la recesión. El propio gobernador del Banco de España ha lanzado un mensaje de optimismo moderado con un mensaje de prudente optimismo. Pablo Hernández de Cos prevé un «leve crecimiento positivo» de la actividad en el cuarto trimestre, en sintonía con el del tercer trimestre cuando la economía española avanzó un 0,2%.

Hernández de Cos ha detallado que los indicadores apuntan a «una prolongación de la debilidad de la actividad» pero señala que la evolución económica no indica a “una modificación muy significativa” de las previsiones económicas publicadas por la institución el pasado mes de octubre con crecimientos del 4,5% en 2022 y el 1,4% en 2024.

Es decir, que en el invierno permanecerá “la fase actual de debilidad de la actividad económica” por el impacto de los precios en la renta de los hogares, aunque espera que en la primavera que viene la actividad recupere “vigor”, aunque sin alcanzar el PIB previo a la pandemia antes de 2024.

Porque España seguirá creciendo por encima de la Eurozona el año que viene y, coincide el Fondo Monetario Internacional, en pronosticar que su actividad no se situará en dígitos pre crisis sanitaria hasta 2024.

“España es uno de los países para los que no prevemos una recesión técnica durante el próximo año”, apunta el director del departamento de Europa del FMI, Alfred Kammer, en una rueda de prensa celebrada en el marco de las reuniones anuales del Fondo y del Banco Mundial.

Así, aunque algunos países “tendrán una recesión absoluta” el próximo año, el crecimiento de varios estados, entre ellos España, “será más fuerte que en otros países europeos”.

El FMI publicó en noviembre el último informe de perspectivas económicas globales en el que se detalla que España crecerá más de lo estimado este año gracias a la recuperación del turismo y a la producción industrial.

En cuanto a la inflación, los últimos datos publicados por el INE muestran como la evolución de los precios decrece de manera significativa, aunque no deja de preocupar la inflación subyacente. Los precios bajan por cuarto mes consecutivos y se colocan en el 6,8%.

 

Sumario:

Una de las posibles explicaciones del buen comportamiento del empleo, según el informe de situación del BBVA, son las “cicatrices que dejó el Covid en las empresas de que es importante mantener el capital humano”

 

Incertidumbres: energía y tipos de interés

Con recesión o sin ella, lo cierto es que hay un factor esencial, sobre todo a corto plazo, que ningún Gobierno puede controlar con medidas o políticas coyunturales, aunque si paliar en la medida de lo posible, y del que se desprenden los perjuicios de la inflación.

Se trata de la energía. Y, en este sentido, España no está tan expuesta como los Estados del norte europeo a la interrupción del suministro de gas ruso. Los expertos auguran, no obstante, que lo más probable es que habrá que seguir pagando el gas a precios mucho más caros, sin que por se contemplen escenarios de posibles racionamientos, como sí ocurre en Alemania.

Y es que, los precios de la energía suponen un enorme lastre para el motor europeo, especialmente para su sector industrial. Tal es así, que el PMI que mide los pedidos en el sector manufacturero, ha caído desde los 58 puntos en febrero a los 48,1 del pasado mes de septiembre, niveles que se sitúan por debajo de los 50 puntos que indican contracción

En este sentido, prestigiosos institutos germanos como el Ifo o el IWH han pronosticado que Alemania tendrá en 2022 una evolución del producto interior bruto del 1,5%, pero que entrará en recesión el año que viene, con una contracción del 0,5%.

El contagio de los socios de la Unión Europea es, por tanto, uno de los grandes elementos que genera preocupación para España, en concreto teniendo muy presente que el turismo y demanda exterior han sustentado los indicadores económicos en el tercer trimestre. El sector exterior aportó 4,7 de los 6,9 puntos porcentuales que creció el PIB en términos interanuales, y siete décimas de los 1,5 puntos que creció sobre el trimestre anterior.

La otra gran incógnita son las subidas de los tipos de interés. El BCE lleva desde julio incrementando hasta el 1,25% el precio de dinero. El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha señalado que la subida podría llegar hasta el 2,5% para en su intento por controlar la inflación, con la contrapartida y los efectos colaterales de estrangular la actividad económica.

Los expertos aseguran que es determinante que la política monetaria controle las expectativas de inflación y garantice, de alguna manera, que las presiones inflacionarias se reduzcan a largo plazo”.

Aun así, situar el precio del dinero, es decir, los tipos de interés en niveles que ronden niveles del 2% al 3%, es algo asumible para las rentas.

NoticiasRelacionadas

Concentración de los sindicatos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ante la Dirección General de Función Pública. / EUROPA PRESS
Economía

Los inspectores de Trabajo tensan la cuerda

26 de mayo de 2023
Olaf Scholz, canciller alemán. / EUROPA PRESS
Economía

Alemania entra en recesión tras contraerse su economía un 0,3% en los tres primeros meses del año

26 de mayo de 2023
El secretario general de la OCDE, Mathias Cormann. / EUROPA PRESS
Economía

El PIB de la OCDE se acelera ligeramente hasta el 1,5% interanual

26 de mayo de 2023
Entre otras medidas, la ley impone nuevos límites a la subida del precio del alquiler en toda España. / EUROPA PRESS
Economía

La Ley de Vivienda entra en vigor

26 de mayo de 2023
El presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva. / EUROPA PRESS
Economía

Las pymes arrastran una deuda comercial de 200.000 millones

26 de mayo de 2023
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (izqda.), y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero (dcha.). / EUROPA PRESS
Economía

28-M: Los dos modelos fiscales que enfrentan a las CC AA

19 de mayo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Según el informe de Eurocofín, dirigida por Rafael Ordovás, sobre los medios de comunicación, si se observan los incrementos en el número de lectores de pago en las versiones digitales y la disminución en las compras de medios impresos, se constata la tendencia de los consumidores a cambiar el pago por adquirir las ediciones impresas por las suscripciones digitales.

Cada vez más españoles están dispuestos a pagar para informarse

0
Concentración de los sindicatos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ante la Dirección General de Función Pública. / EUROPA PRESS

Los inspectores de Trabajo tensan la cuerda

0
A través de esta operación, la entidad financiera se propone ahorrar en los costes y, a la vez, mejorar la gestión de este tipo de activos inmobiliario.

Caixabank elige a Azora e Intrum para gestionar sus activos inmobiliarios

0
En lo que va de año, el selectivo tecnológico ha remontado un 18%. / EUROPA PRESS

Giro en las tecnológicas, vuelven las oportunidades

0
Según el informe de Eurocofín, dirigida por Rafael Ordovás, sobre los medios de comunicación, si se observan los incrementos en el número de lectores de pago en las versiones digitales y la disminución en las compras de medios impresos, se constata la tendencia de los consumidores a cambiar el pago por adquirir las ediciones impresas por las suscripciones digitales.

Cada vez más españoles están dispuestos a pagar para informarse

26 de mayo de 2023
Concentración de los sindicatos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ante la Dirección General de Función Pública. / EUROPA PRESS

Los inspectores de Trabajo tensan la cuerda

26 de mayo de 2023
A través de esta operación, la entidad financiera se propone ahorrar en los costes y, a la vez, mejorar la gestión de este tipo de activos inmobiliario.

Caixabank elige a Azora e Intrum para gestionar sus activos inmobiliarios

26 de mayo de 2023
En lo que va de año, el selectivo tecnológico ha remontado un 18%. / EUROPA PRESS

Giro en las tecnológicas, vuelven las oportunidades

26 de mayo de 2023

Más leidas hoy

  • FOTOS: MIGUEL ÁNGEL PLA.

    Livia Mirón: “En España hemos alcanzado una cifra de siete dígitos en tan sólo dos años”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El PP arrolla en las municipales y marca el cambio de ciclo en España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Caixabank elige a Azora e Intrum para gestionar sus activos inmobiliarios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Unicaja lanza su nueva oferta de tarjetas 100% recicladas

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Jordi Molins: “En el mundo ‘hedge fund’ nos centramos en estrategias conservadoras y líquidas”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • FOTOS: MIGUEL ÁNGEL PLA.

    Livia Mirón: “En España hemos alcanzado una cifra de siete dígitos en tan sólo dos años”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El PP arrolla en las municipales y marca el cambio de ciclo en España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ruyman Capote: “España, líder turístico, no puede sufrir brechas de seguridad en instalaciones como los aeropuertos”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cada vez más españoles están dispuestos a pagar para informarse

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El Gobierno se pone serio con la paridad en el Ibex

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR