La economía española ha recuperado el nivel de empleo que tenía antes de que comenzara la pandemia, en marzo de 2020, al haber incrementado el número de ocupados en el último año en 840.700 personas, lo que constituye la mayor creación de empleo desde 2005, con un aumento superior al 4%%, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con este incremento, la cifra total de empleados supera ampliamente los 20 millones de personas (20.184.900), la mayor cifra desde 2008.
A pesar de que los datos del Producto Interior Bruto aún no acompañan en términos de recuperación macroeconómica, y no se espera que lo hagan hasta finales de este año o principios del próximo, el mercado laboral sigue reflejando el dinamismo del que se vale el Ministerio de Economía para reforzar su posición sobre la salida de la crisis. Esta evolución se refleja también en la reducción del número de desempleados, que en 2021 ha seguido bajando en 615.900 personas menos, situándose el número total de parados en 3.103.800. La tasa de paro se redujo 2,8 puntos, hasta el 13,3%, también la más baja desde 2008. El año de la pandemia y los confinamientos, 2020, cerró por encima del 16%. El crecimiento del mercado laboral en 2021 ha sido generalizado en todos los sectores de actividad y en todos los indicadores, con un incremento de la población activa, de la ocupación y de las horas trabajadas, una reducción del paro y un descenso del número de hogares con todos los miembros en paro. Se trata de una recuperación integral que ha permitido aumentar el empleo y reducir el paro en prácticamente todas las comunidades autónomas.
En el último año se incrementó la ocupación en todos los sectores, concentrándose el mayor crecimiento en el sector Servicios, con 705.400 ocupados más
Este incremento de la ocupación y reducción del paro ha resultado en un aumento del número de personas activas en 224.700, alcanzándose una tasa de actividad del 58,6%.
Este proceso ha sido paralelo también a la incorporación a sus puestos de trabajo de las personas que estaban en Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). El número total de horas efectivas trabajadas se incrementa un 2,4% en comparación con el mismo periodo del pasado año.
Cuarto trimestre
En el último trimestre del año se mantuvo el dinamismo en la creación de empleo, con 153.900 ocupados más, el tercer mejor registro en un cuarto trimestre de la serie histórica, superior también al promedio registrado entre 2015 y 2019. Aunque la cifra es inferior a los 164.000 empleos recuperados en el último trimestre de 2020. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del 1,2%.
En este periodo subió la ocupación en Agricultura, con un aumento de 78.700 trabajadores más, seguido de Servicios, con 45.900, e Industria, con 37.100 ocupados más. Por el contrario, el empleo baja en la Construcción, con 7.700 ocupados menos. En el último año se incrementó la ocupación en todos los sectores, concentrándose el mayor crecimiento en el sector Servicios, con 705.400 ocupados más, seguido de Industria, con 71.500 y Agricultura, con 58.000 personas más trabajando.
El sector privado concentró la creación de empleo a lo largo del último año y también en el cuarto trimestre. Durante 2021 se crearon 744.300 puestos de trabajo en el sector privado, frente a los 96.400 del sector público. De septiembre a diciembre, el sector público perdió 8.500 ocupados y en el sector privado aumentó la ocupación en 162.500 personas.
El incremento de la ocupación durante el último año ha sido superior en los trabajadores con contrato indefinido, habiéndose registrado 425.000 empleados más, frente a los 307.700 temporales.