Ana Sánchez Arjona
El proyecto de los PGE eleva el gasto de los 22 ministerios. Concretamente, la partida destinada a las diferentes carteras asciende a 110.066 millones de euros. Es decir, que se dispara un 77,8% impulsado por los fondos europeos. Un 91% crecerá el presupuesto del ministerio que dirige Escrivá, que destinará buena parte de su dotación a un fondo de pensiones público. A la cartera de Teresa Ribera van a ir a parar uno de cada cuatro euros para cumplir, entre otros objetivos, con la descarbonización mientras que de la gestión del dinero que manejará Ábajos, la cifra más elevada en diez años, dependerá la correcta aplicación de buena parte del fondo de recuperación de la UE.
Los Presupuestos Generales del Estado se encaminan a su tramitación en el Congreso de los Diputados. El objetivo es que echen a andar a primeros de año que viene, como muy pronto, y en el mejor de los escenarios. Se trata de unas cuentas públicas que darán carpetazo definitivo a las de Cristóbal Montoro, en vigor desde 2018.
El proyecto de Presupuestos eleva las partidas de gasto de todos los ministerios del Gobierno. Concretamente, la partida destinada a los 22 ministerios asciende a 110.066 millones de euros, frente a los 61.909. Es decir, el gasto en las carteras gubernamentales se dispara un 77,8% impulsado por los fondos europeos.
En concreto, el montante presupuestario destinado a las carteras ‘económicas’ se acerca a los 70.000 millones de los que, 53.000 corresponde a los gestionados por José Luis Escrivá, Teresa Ribera y José Luis Ábalos.
Prácticamente todas las partidas de gasto crecen, aunque en estas cuentas hay tres ministros especialmente favorecidos. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones será el que mayor partida maneje de todos los departamentos del Gobierno de coalición. Contará con 29.032 millones de euros que se destinarán a, entre otras medidas, un fondo de pensiones público planteado para que autónomos y pymes puedan ofrecer planes colectivos a sus trabajadores.
La partida con la que contará Escrivá para sus políticas subirá un 91%. En otros Presupuestos, esta cifra supondría el porcentaje de subida más elevado, sin duda. Sin embargo, estas cuentas, especialmente expansivas gracias a los fondos europeos, son la excepción.
El proyecto de Presupuestos eleva las partidas de los 22 ministerios hasta los 110.066 millones de euros. Es decir, el gasto en las carteras gubernamentales se dispara un 77,8% impulsado por los fondos europeos
Al de Escrivá el sigue en presupuesto el que dirige Teresa Ribera. El ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, contará con 11.935 millones, un141,8% más.
Según explicó la ministra de Hacienda, los fondos europeos se destinarán en mayor proporción a la industria, la energía y la digitalización.
Así que, en términos absolutos, el Ministerio de Teresa Ribera está tan bien posicionado gracias a los fondos de la UE porque se van a destinar uno de cada cuatro euros a la Transición Ecológica, a políticas verdes que permitan «cumplir» con la descarbonización, con la despoblación y con la economía circular. Las cuentas públicas señalan, en este sentido, es que la transición ecológica debe encaminarse a una economía sostenible “focalizada en la preservación del medio ambiente, con especial atención a la protección y defensa del mundo rural, con una apuesta por ganar competitividad a través de la innovación, de la investigación y del conocimiento intensivo en áreas emergentes”.
En concreto, en materia de medio ambiente, durante 2021 se realizarán actuaciones en prevención de la contaminación y el cambio climático, la protección y mejora del medio natural, la defensa del patrimonio natural y la biodiversidad, la gestión y planificación del agua a través del mantenimiento y modernización de las estructuras existentes, la mejora de la depuración de las aguas residuales, y el buen estado ecológico de las masas de agua y los ecosistemas asociados, la protección y conservación del mar y del dominio público marítimo-terrestre, y la planificación de la política de investigación en materia de biodiversidad de los ecosistemas marinos.
El ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, con 11.470 millones, un 91,9% más, es una de las carteras mejor alimentadas por las cuentas públicas. Con esta cifra, el presupuesto consolidado para el antiguo Ministerio de Fomento es el más elevado en 10 años,
No es para menos. En este ejercicio, del departamento que dirige José Luis Ábalos depende el correcto aterrizaje de buena parte del dinero europeo del Next Generation EU, el fondo de recuperación comunitario. Por un lado, un buen pellizco de las políticas diseñadas para acelerar la transición verde en España. Por otro, todo lo que atañe a la vivienda, la movilidad y la agenda urbana, palancas que para el Ejecutivo son prioritarias.
De ellos, 6.488 vienen de la aportación nacional, mientras que 4.982 se canalizarán a través del fondo comunitario, recordaba el ministro Ábalos en la presentación de las cuentas de Mitma para 2021
Más alejada en cifras, está la vicepresidencia que dirige Nadia Calviño, responsable de Asuntos Económicos y Transformación Digital, tendrá un presupuesto de 4.550 millones de euros, de los cuales 3.602 millones corresponden a partidas provenientes de la Unión Europea, un 392% más que en este año. Eso sí, el peso de los millones europeos es vital: la Comisión aportará tres de cada cuatro euros.
Le sigue en incremento el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, de Reyes Maroto, cuyo presupuesto crece desde los 547 millones de 2020 a los 2.396 millones en 2021 -698 nacionales y 1.698 millones procedentes de la UE.
Las grandes partidas
Como viene siendo habitual, las pensiones, el desempleo y el pago de los intereses de la deuda son tres de las partidas más destacadas en los Presupuestos. Y las cuentas de 2021 contemplan «el mayor gasto social de la historia».
Para pagar las pensiones, el Gobierno ha reservado casi 163.300 millones de euros, un 3,2% más respecto al Presupuesto base de 2020; mientras que destinará más de 25.000 millones al pago de las prestaciones por desempleo (un 25% más). En el caso de los intereses de la deuda, el montante ronda los 31.700 millones, lo que supone un 0,4% más. El gasto en personal también está entre las partidas más elevadas, con unos 18.600 millones de euros, lo que se traduce en un incremento superior al 4%
12.000 millones para las carteras de Unidas Podemos
La ministra de UP con más poder económico será Yolanda Díaz. El Ministerio de Trabajo y Economía Social tendrá a su disposición más de 6.000 millones el próximo año. En concreto, su departamento manejará 6.266 millones, por lo que el incremento con respecto a 2020 es de más del 1000%. Según los datos facilitados por el Ejecutivo, durante este ejercicio ha contado con tan solo 494 millones. Aunque hay que tener en cuenta que más de 1.000 millones provienen de los fondos europeos.
El Ministerio de Trabajo tendrá a su disposición más de 6.000 millones el próximo año
La importancia del departamento de Díaz está detrás de que Pablo Iglesias no sea el miembro del Gobierno de Unidas Podemos que más dinero público manejará. El vicepresidente segundo dispondrá en su vicepresidencia de Derechos Sociales y Agenda 2030 de más de 4.835 millones de euros el próximo año. Cifra a la que llega por una partida estatal de 2.249 millones y otra de 917 de los fondos europeos. En definitiva, un 70% más que en 2020, cuando el departamento encargado de los servicios sociales, la dependencia o los objetivos de desarrollo contaba con 2.249 millones.
la ministra de Igualdad. Irene Montero dispondrá de 451 millones en 2021, un 157% más que un año antes. Gran parte de estos fondos irán a parar a las comunidades autónomas para que desarrollen el programa Corresponsables. Dicha iniciativa es la medida estrella en mejora de la conciliación del Ejecutivo de coalición, y la inversión es ambiciosa para que las regiones impulsen políticas en ese sentido. De ese presupuesto, 49 millones provienen de los fondos europeos.
Quien no verá estos grandes incrementos en los fondos de su cartera es Alberto Garzón. El ministro de Consumo, que está siendo uno de los más activos por sus políticas contra la publicidad de apuestas y de comida no saludable, tendrá que conformarse con apenas 41 millones de euros. Aunque esté muy por debajo de sus compañeros, sí contará con muchos más fondos, ya que hasta ahora tenía 24 millones. Además, es uno de los tres departamentos que no recibe ni un euro del mecanismo de apoyo de la UE.