• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
viernes, marzo 24, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Escrivá incumple el objetivo de cuadrar las cuentas de la Seguridad Social

El ministro lo atribuye al impacto de la crisis energética en el sistema, cuyo efecto colateral supone subir las pensiones en función del IPC, tal y como se comprometió el Gobierno

Por El Nuevo Lunes
14 de octubre de 2022
in Economía
0 0
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Ana Sánchez Arjona ■

 

No ha podido ser, tal y como ha reconocido el propio ministro. “Si la inflación en 2022 hubiera sido la misma que en 2021 la Seguridad Social estaría ya en superávit en 2023”. Era uno de los objetivos, si no el principal, para José Luis Escrivá cuando se hizo cargo de la cartera de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, una meta ambiciosa, la de sanear las cuentas del sistema, es decir, eliminar el déficit. La razón, según Escrivá, hay que buscarla en la crisis energética, principal efecto colateral de la guerra de Ucrania, y su impacto en los precios. Este año, las pensiones han crecido un 2,5%, mucho menos que lo harán en el ejercicio que viene porque el Gobierno va a cumplir el compromiso adquirido: subir las pensiones un 8,5%. De esta manera, los Presupuestos Generales del Estado tendrán que asumir un incremento, de aproximadamente el 11%, de la partida destinada a financiar el sistema.

Lo ha reconocido del propio ministro: “Si la inflación en 2022 hubiera sido la misma que en 2021 la Seguridad Social estaría ya en superávit en 2023”.

Pero no ha sido así porque la coyuntura macroeconómica y geopolítica ha puesto patas arriba las previsiones del Ejecutivo, de Europa en general y de todo el mundo.

Uno de los objetivos, reto donde los haya, del ministro José Luis Escrivá cuando se hizo cargo de la cartera de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones era sanear las cuentas del sistema de la Seguridad Social, es decir, eliminar el déficit. Sin embargo, en las últimas cuentas públicas que acaban de llegar al Congreso se pone de manifiesto que este objetivo no se ha logrado. La previsión es que el déficit se sitúe en el 0,5% del producto interior bruto en 2023.

Y aunque el ministro de Seguridad Social no podrá cerrar el déficit de la Seguridad Social en 2023, según sus propias previsiones, el sistema si va a obtener ingresos récord el próximo año

La razón no es otra que lacrisis energética, principal efecto colateral de la guerra de Ucrania y su impacto en los precios. De haberse mantenido durante este año el incremento de los precios de 2021, el alza de las pensiones que incluyen los Presupuestos hubiera sido mucho menor. Este año, las pensiones han subido un 2,5%, mucho menos que lo harán en el ejercicio que viene.

El Gobierno va a cumplir el compromiso de subir las pensiones en un 8,5% el año que viene. Tras la aprobación de su revalorización en sintonía con índice de precios al consumo, el Estado tiene que afrontar una subida en la misma medida que marque el IPC entre noviembre de este año y diciembre del pasado. En resumen, que los presupuestos generales del Estado asumen una subida de esta partida destinada al sistema del 11,3%. El Gobierno ya descuenta que el número de pensionistas también va a ser más numeroso.

 

Gastos impropios

Estamos ante una partida muy elevada que ha supuesto un gran desequilibrio para los planes del Ministerio, que asume que, de esta manera, se va a posponer la senda de estabilidad presupuestaria lo que implica que las cuentas del año que viene se tienen que amoldar al nuevo escenario. Por ello, los fondos que el Estado transfiere a la Seguridad Social para hacer frente a los conocidos como gastos impropios ascenderán a 19.789 millones de euros.

Además de incrementar los ingresos con la subida de las cotizaciones máximas, del visto bueno del mecanismo de equidad intergeneracional, del aumento del número de cotizantes y de la revalorización de las pensiones en función de los previos, el descontar estos gastos por parte del Estado era una de las claves que planteaba Escrivá para terminar con la brecha entre ingresos y gastos en la Seguridad Social. El ministro calculaba en unos 23.000 millones lo que el sistema abonaba por pensiones no contributivas, es decir, aquellas no dependientes de las cotizaciones sociales.

Aun así, Escrivá ha señalado que para alcanzar los 23.000 millones que su ministerio había calculado hay “otros instrumentos a tener en cuenta”, que no ha detallado.

 

Ingresos

Y aunque el ministro de Seguridad Social no podrá, como se había comprometido, cerrar el déficit de la Seguridad Social en 2023, según sus propias previsiones, el sistema si va a obtener ingresos récord. El próximo año, las cotizaciones sociales supondrán el 12% del Producto Interior Bruto, un porcentaje histórica. De tal manera que los ingresos por este concepto alcanzarán los 151.067 millones de euros. El gasto en pensiones, no obstante, no va a permitir que la brecha entre ingresos y gastos se cierre y se mantenga en el -0,5%, la misma cifra que el Ministerio espera para 2022.

Se trata de unos 6.000 millones de euros si se parte del PIB de 2021. En 2020, primer año de crisis sanitaria, la Seguridad Social terminó el año con un déficit del 1,2% del PIB, una décima menos que el año anterior. En 2021, bajó al 0,8%. La situación favorable del mercado de trabajo ha mejorado el sistema, sin embargo, la presión inflacionista que condiciona el gasto en pensiones ha sido impedido que Escrivá cumpla con su objetivo.

Estamos ante una partida muy elevada que ha supuesto un desequilibrio para los planes del Ministerio de Escrivá, que ya tiene asumido que se va a posponer la senda de estabilidad

Del 8,4% de crecimiento presupuestado para el año que viene, dos puntos se corresponden con lo que se llevará el MEI para sustentar las pensiones hasta 2032, 2,6 puntos saldrán de los mejores datos de empleo y 3,8 puntos de la nueva situación de las bases de cotización que proceden de mejores sueldos de trabajos con mayor cualificación y más productivos, además de los efectos de la Reforma Laboral y del Plan de Recuperación, según ha explicado el ministro.

De esos 3,8 puntos, sólo cuatro décimas procederán de la subida de las bases de quienes más cobran: 560 millones de un total de 5.345 millones de euros. Escrivá aseguró que teniendo en cuenta todos esos “refuerzos” de las bases de cotización, sus previsiones de recaudación son, en realidad, “prudentes”, pese a la incertidumbre del momento económico. También crecerán los ingresos por el nuevo sistema de cotización de los autónomos: 12.300 millones, 700 millones más que en 2022. En total, los ingresos por cuotas sumarán 151.075 millones, que servirán para pagar el 80% de los 190.082 millones que la Seguridad Social se gastará en pensiones.

 

Que las bases máximas de cotización suban por encima de la inflación

La subida de las bases máximas de cotización un 8,6% en 2023 ha provocado protestas entre los empresarios, ya que el alza implica que se elevan en esa misma cifra sus aportaciones a la Seguridad Social por sus empleados de mayor escalafón salarial estimado en unos 55.000 euros brutos anuales en 2023. Tras anunciarse la subida, la patronal CEOE-Cepyme publicaba un severo comunicado al que respondía el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. Aseguraba que la reacción de la patronal le pareció “muy desconcertante y sorprendente”, sobre todo porque el Gobierno ha hablado con los empresarios de este asunto durante mucho tiempo.

Es más, Escrivá advirtió a las empresas de que la subida de las bases máximas solo es el principio porque su idea es que, a partir de ahora, las bases máximas de cotización se ajusten todos los años como mínimo lo mismo que las pensiones, es decir, la media de la inflación anual de cada ejercicio. “Eso es lo justo y, además, lo más predecible para los empresarios”, asegura el ministro quien situó esta vinculación de las bases máximas a lo que suban las pensiones en el contexto de la negociación de las últimas fases de la reforma de la Seguridad Social sobre las que se está debatiendo el Ejecutivo con patronal y sindicatos en estos momentos.

En concreto, el segundo capítulo de la reforma de pensiones que debe estar concluido antes de que acaba 2022, según lo pactado con

Bruselas, un proceso de eliminación de los topes máximos de las cotizaciones, de forma que todas las retribuciones salariales completas estén sujetas a cotización en el horizonte de 2050.

De esta manera, dejó caer que una de las medidas de esta segunda fase de la reforma debería estar pactada y recogida en una ley por la que las bases máximas suban al menos con la inflación promedio anual. Se podría añadir, además, un porcentaje adicional cada ejercicio hasta la total eliminación de los topes. Un punto que, al parecer, no se contempla aplicar en 2023.

NoticiasRelacionadas

Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS
Economía

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán. / EUROPA PRESS
Economía

El Banco de España prevé una subida de los alimentos mayor de la esperada y por encima del 12%

24 de marzo de 2023
El candidato de la moción de censura, el profesor y economista Ramón Tamames, y el líder de Vox, Santiago Abascal. / EUROPA PRESS
Economía

Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

24 de marzo de 2023
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. / EUROPA PRESS
Economía

Calviño: “Con la reforma, habrá pensiones dignas dentro de 40 años”

24 de marzo de 2023
El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva. / EUROPA PRESS
Economía

La inflación merma el número de pymes por primera vez desde 2013

24 de marzo de 2023
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS
Economía

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

17 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

0
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

0
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

    La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR