• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Escrivá abre la batalla de la competencia fiscal

Con su propuesta de recentralización de los impuestos cedidos a las CC AA, alborota a la oposición, al Gobierno y a los socios de legislatura

Por El Nuevo Lunes
23 de septiembre de 2022
in Economía
0 0
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Ana Sánchez Arjona ■

 

José Luis Escrivá ha abierto el melón de la fiscalidad en las comunidades autónomas, de sus competencias y de la oportunidad de revisarlas. No tocaba, es cierto, porque de momento el Gobierno había dejado a un lado todo lo que tenía que ver con el modelo impositivo autonómico pero las declaraciones del titular de Seguridad Social han cambiado el guión. El detonante ha sido el anuncio del presidente autonómico andaluz, Juanma Moreno, de suprimir el Impuesto de Patrimonio y de deflactar el IRPF y la reacción de Escrivá. “Sería conveniente reducir el margen de las comunidades para decidir la política fiscal”. “En España estamos muy instalados en esta cesión de impuestos que generan derivas indeseables como las que estamos viendo estos días”. No debemos olvidar que estamos a poco más de siete meses para las elecciones municipales y autonómicas en mayo de 2023, y las rebajas fiscales se están colocando en el centro de la batalla política de las distintas formaciones.

No tocaba, pero el Gobierno se ha visto obligado a sacar del cajón el asunto de las competencias fiscales en todos los formatos posibles, recentralización, armonización, dumping autonómico….

El melón lo ha abierto José Luis Escrivá y ha levantado ampollas en el seno del propio Gobierno, en el principal partido de la oposición y, por supuesto entre los socios de legislatura. El detonante, el anuncio del presidente autonómico, Juanma Moreno, de la supresión del Impuesto de Patrimonio y una deflactación del IRPF, unas medidas que aplaudió sin dudarlo por la líder madrileña Isabel Díaz Ayuso.

Escrivá, que en esos momentos era entrevistado por una cadena de radio, defendía ante los cambios tributarios que se van a producir en Andalucía, una centralización de la política fiscal y limitar la cesión de impuestos a las autonomías. “Sería conveniente reducir el margen de las comunidades para decidir la política fiscal”. “En España estamos muy instalados en esta cesión de impuestos que generan derivas indeseables como las que estamos viendo estos días”.

Lo cierto es que, más allá de la opinión de Unidas Podemos y de los socios de legislatura, Escrivá no cuenta con el respaldo de Moncloa que, en su comparecencia ante los medios tras el Consejo de Ministros, echó balones fuera

El periodista insistió. ¿Es usted partidario de una centralización fiscal del Estado, de privar a las comunidades autónomas de ese margen que tienen de decidir la política fiscal en sus respectivos territorios? A lo que el ministro respondió tajante que sí.

No debemos olvidar que estamos a poco más de siete meses para las elecciones municipales y autonómicas en mayo de 2023, y las rebajas fiscales se están colocando en el centro de la batalla política de las distintas formaciones.

En esta ocasión también, como le ha ocurrido en otras ocasiones, el titular de Inclusión y Seguridad Social, responsable también de la sostenibilidad de la gestión de las pensiones, se ha quedó solo en su demanda. Demanda sobre la que primero opinaba el consejero de Hacienda de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández Lasquetty, que busca únicamente y de forma obsesiva, no armonizar, sino subir los impuestos.

Lo cierto es que, más allá de Unidas Podemos y de los socios independentistas de investidura, que no comparten que las CCAA del PP tengan la libertad de acometer rebajas fiscales, el ministro de Inclusión no cuenta con el respaldo de Moncloa que, en su comparecencia ante los medios tras el Consejo de Ministros, echó balones fuera.

Puso el acento y la diana de todas las críticas en la eliminación y rebaja de tributos propios de Madrid y de Andalucía.

Tanto ls máxima responsable de Economía, Nadia Calviño, como la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, fueron preguntadas por la propuesta de Escrivá de llevar a cabo una recentralización fiscal y las dos centraron su respuesta en la estrategia fiscal del Partido Popular.

“No hay que despistarse. Hoy estamos hablando en cómo dos comunidades se han embarcado a una competencia a la baja”, manifestó Calviño en referencia a Madrid y Andalucía. Calviño insistió que “el PP tiene un modelo basado en bajar impuestos a los ricos” y “empobrecer el Estado de Bienestar”.

Fue Rodríguez la que calificó de “opinión personal” la de José Luis Escrivá que el Gobierno no comparte, las mismas palabras que utilizó la titular de Hacienda, María Jesús Montero.

Desde Hacienda aseguran que la estrategia del Ejecutivo es aplicar una armonización vincula siempre a la reforma fiscal, algo que «muchas comunidades autónomas están pidiendo desde hace años», como explicó la ministra Montero en declaraciones a los medios desde el Senado.

“El Gobierno andaluz va a dejar de recaudar millones de euros por eliminar o regalar este impuesto a los más ricos, eso se traduce en menos recursos para las comunidades autónomas”.

 

Atractivo fiscal

Justo un día después del anuncio de la eliminación del impuesto de Patrimonio, el presidente de la Junta, Juanma Moreno Bonilla, invitaba a los inversores catalanes a trasladarse a su comunidad porque “aquí está tu tierra y nosotros no nos vamos a independizar nunca porque somos orgullosa parte de España”. “En Cataluña -recalcó- hay impuesto de Sucesiones y de Donaciones y hay impuesto de Patrimonio, y aquí no”.

La invitación fue criticada lógicamente por la Generalitat mientras desde Foment del Treball se mostraba en contra tanto de las declaraciones del presidente de la Junta, como la propuesta recentralizadoras del ministro de Seguridad Social.

Reacciones también entre los socios nacionalistas e independentistas del Gobierno. El portavoz del Gobierno vasco, Bingen Zupiria, señalaba que Euskadi “no va a participar en la pesca de los ricos” y puso sobre la mesa que el País Vasco recauda por este tributo 140 millones de un total de 17.000 contribuyentes, lo que supone el 0,27% de la población.

Críticas de la portavoz de la Generalitat catalana, Patricia Plaja: “centralizar nunca es la mejor de las opciones, aunque hay una parte del Gobierno español que tiene tendencia a querer recentralizarlo todo en diversos ámbitos” y explicó que el objetivo de la Generalitat en esta legislatura es “acabar administrando el 100% de los impuestos catalanes”.

En este sentido desde JxCat, estudian plantear de nuevo al Gobierno un nuevo modelo de financiación catalán que conemple el denominado ‘pacto fiscal’. Esto significa reformular el concierto económico vasco y adaptarlo a Cataluña, con más competencias de recaudación y gestión de los tributos por parte de la Generalitat.

Unidas Podemos y socios del Ejecutivo como ERC, Más País-Equo o Compromís exigen al ministerio que dirige Mª Jesús Montero medidas para evitar la supresión del Impuesto sobre Patrimonio como la que ha anunciado Andalucía, con una bonificación al 100% como la vigente en la Comunidad de Madrid. “No cuestionamos las competencias en materia fiscal, pero consideramos necesario establecer una suerte de mínimo”, argumentaba Jaume Asens, de En Comú.

 

Gravar a las grandes fortunas a partir de enero de 2023

Y una vez abierto el melón, la ministra de Hacienda asegura que el Gobierno está explorando que las “grandes fortunas” realicen una mayor aportación, al tiempo que ha defendido la armonización de algunos impuestos autonómicos con el objetivo de prevenir la «competencia fiscal a la baja».

Pedro Sánchez le ha dado vía libre para hacerlo con el objetivo de poder mantener el sistema de ayudas en plena crisis energética.

«Debemos pedir una mayor aportación a los que más tienen para permitir el transporte público gratis, los 200 euros a las rentas con menos de 14.000 euros, para poder seguir bajando el IVA de la factura de la electricidad, becar a los alumnos…», defendía Montero, en los pasillos del Congreso mientras apuntaba que le gustaría que entrara en vigor en enero de 2023

La responsable de Hacienda ha señalado que, lo mismo que han promovido la creación de nuevos impuestos a las empresas energéticas y a la banca, el Ejecutivo está estudiando la posibilidad de aumentar la aportación a las arcas públicas de «las grandes fortunas» de España.

Este nuevo impuesto es una de las peticiones prioritarias de Unidas Podemos esta legislatura. El PSOE no se ha había mostrado propicio hasta ahora con el argumento de que no se había pactado dentro del Ejecutivo, que no estaba demostrada su eficacia para recaudar y tampoco su objetivo final, porque, decían los socialistas, se podría derivar esa mayor presión a las grandes fortunas mediante el impuesto de sociedades.

Unidas Podemos argumenta en la proposición de ley que presentaron y defienden que se aplicara a las fortunas que superen los 10 millones de euros.

NoticiasRelacionadas

Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS
Economía

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán. / EUROPA PRESS
Economía

El Banco de España prevé una subida de los alimentos mayor de la esperada y por encima del 12%

24 de marzo de 2023
El candidato de la moción de censura, el profesor y economista Ramón Tamames, y el líder de Vox, Santiago Abascal. / EUROPA PRESS
Economía

Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

24 de marzo de 2023
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. / EUROPA PRESS
Economía

Calviño: “Con la reforma, habrá pensiones dignas dentro de 40 años”

24 de marzo de 2023
El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva. / EUROPA PRESS
Economía

La inflación merma el número de pymes por primera vez desde 2013

24 de marzo de 2023
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS
Economía

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

17 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

0

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

28 de marzo de 2023
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

29 de marzo de 2023
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘Tres veces guapa’, un mensaje refrescante con aroma ‘retro’ en la compleja actualidad socioeconómica

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Gianluca Redolfi: “Nuestro objetivo es lograr el despliegue de 250 nanosatélites bajo el estándar 5G”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR