El ministro José Luis Escrivá ha lanzado una seria advertencia para todos aquellos que forman la generación del ‘baby boom’, trabajadores nacidos entre finales de los años 50 y hasta los 70, y que están cerca de su jubilación: “Podrán elegir entre un ajuste pequeño en su pensión o alternativamente podrían trabajar algo más”. El ministro señala que el problema de sostenibilidad de las pensiones está «muy concentrado coyunturalmente» en la generación de los llamados ‘baby boomers’, de ahí que el nuevo mecanismo de equidad intergeneracional pase por hacer que esta generación, que es “más ancha”, asuma “algo del esfuerzo” que debe hacerse para moderar el gasto en pensiones durante un periodo concreto de tiempo.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha indicado que entre los objetivos de este acuerdo se encuentra el de “asegurar la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones ante el gran desafío del ‘baby boom’ de la próxima década”
Las declaraciones del ministro se han producido horas antes de la firma en Moncloa de la nueva reforma de las pensiones en la que estaban presentes los diferentes agentes sociales. Y como era de esperar, los asistentes al acto han mostrado su opinión al respecto. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha indicado que entre los objetivos de este acuerdo se encuentra el de “asegurar la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones ante el gran desafío del ‘baby boom’ de la próxima década”.
Ese ‘baby boom’ está compuesto por un gran colectivo de ciudadanos, el de los nacidos entre los años 50 y 70 del siglo XX, quienes deberán asumir un «esfuerzo» en sus prestaciones para hacer sostenible el sistema. Sánchez ha anticipado que «se sustituirá el factor de sostenibilidad por un mecanismo de equidad intergeneracional». “Hablamos de ver de qué manera se pueden garantizar las pensiones dignas y sostenibles, que entrará en vigor a partir de 2027 para evitar que recaiga en las generaciones más jóvenes”, ha afirmado en el acto.
Sin embargo, Escrivá ha señalado previamente en TVE que el problema de sostenibilidad de las pensiones está “muy concentrado coyunturalmente” en la generación de los llamados ‘baby boomers’.
Factor de sostenibilidad
Más tajante al respecto fue Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, quien considera “fundamental que se siga manteniendo el factor de sostenibilidad, lo llamemos como lo llamemos”.
Garamendi hace así referencia a la supresión de la medida incluida en la reforma de las pensiones de 2013 (un mecanismo de ajuste de las futuras pensiones en función del envejecimiento de la población), aunque nunca llegó a aplicarse. Será sustituido por uno de “equidad”, aunque sus términos deben ser negociados antes del 15 de noviembre. El líder de los empresarios ha apuntado que si no hay un acuerdo entre los agentes sociales “el Gobierno lo implementará”. Porque, ha advertido, “si solo ponemos lo que vamos a gastar será complicado si no lo equilibramos”, en referencia al incremento del gasto en pensiones.
Las intervenciones de los secretarios generales de CC OO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, no han tocado esta cuestión. Sí se han felicitado por el consenso alcanzado, tal y como ha explicado Álvarez. “La revalorización de las pensiones ya no volverá a depender del Gobierno de turno”, ha explicado. Por su parte, Sordo considera que este acuerdo “abre una amplia gama de ingresos para dar certidumbre en las próximas décadas y así mantener un sistema de protección social suficiente para las generacion del ‘baby boom’”.