• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, agosto 20, 2022
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

En marcha el plato fuerte de la legislatura: la contrarreforma laboral

Díaz asegura que los trabajos “van rápidos” y garantiza a Bruselas que estará en el BOE antes del 31 de diciembre 

Por El Nuevo Lunes
23 de octubre de 2021
in Economía
0 0
La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. / EUROPA PRESS

La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Ana Sánchez Arjona

 

“Los trabajos van ágiles, en noviembre han de estar culminados», aseguraba la ministra antes de entrar en el consejo con sus colegas europeos de Empleo y Política Social. Trabajo lleva meses negociando los cambios con sindicatos y empresarios. Las reuniones comenzaron en enero de 2020, pero se suspendieron por la pandemia y se retomaron en marzo de este año. Desde entonces, y con alguna interrupción, Gobierno y agentes sociales han debatido sobre la polémica contrarreforma que busca cumplir con lo que exige Bruselas, a la que le gustaría que hubiera acuerdo entre la patronal y los sindicatos, con el objetivo principal de que la nueva ley perdure en el tiempo.

 

El Ministerio de Trabajo y Economía Social lleva meses negociando una reforma laboral con sindicatos y empresarios. De manera formal, las reuniones comenzaron en enero de 2020, pero se suspendieron por la pandemia para volver a comenzar en marzo de este año. Desde entonces y con alguna interrupción, Gobierno y agentes sociales han debatido sobre la tan polémica contrarreforma que busca cumplir con lo que exige Bruselas para la entrega de los fondos europeos.

La discreción ha sido la tónica general salvo la primera filtración del borrador propuesto por el Gobierno que la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, hace un par de meses, consideraba “inaceptable”.

Limitar los contratos temporales, uno de los principales puntos sobre los que gira la reforma. El Ministerio que dirige Yolanda Díaz plantea fijar un máximo del 15% en la temporalidad dentro de las empresas

La reforma laboral deberá aprobarse antes de que acabe el año, tal y como se ha comprometido la ministra, en varias ocasiones. La última hace apenas unos días. “Los trabajos van ágiles, en noviembre han de estar culminados», aseguraba Yolanda Díaz antes de entrar en el consejo de ministros europeos de Empleo y Política Social.

“Es una reforma fundamental, de las más importantes de nuestro país y sobre la mesa está el compromiso de tener publicada la reforma laboral en el Boletín Oficial del Estado antes del 31 de diciembre. Hemos dejado la Ley de Empleo para 2022, pero los elementos centrales de modernización del mercado de trabajo tienen que estar antes de que acabe el año. Por tanto, es para ya”.

Díaz ha insistido en que «España va a emprender una reforma estructural del mercado de trabajo, que no se ha hecho en 42 años”

El Ejecutivo ha dado a conocer sus intenciones durante los últimos meses y también las ha explicado en el Plan de Recuperación enviado a Bruselas.

“Se hacen muchas propuestas en la mesa”, dice la ministra, “pero el camino es reducir la temporalidad. En nuestro país llevamos 42 años con más o menos los mismos males y ahora estamos trabajando para corregirlos. Este es el elemento central de la reforma del mercado de trabajo en España, es una reforma ambiciosa de fondo y que mira hacia la posibilidad de tener trabajos decentes y, sobre todo, vidas dignas».

 

Reducir la temporalidad

Y es precisamente limitar los contratos temporales uno de los principales puntos sobre los que gira la reforma. El Ministerio que dirige Yolanda Díaz plantea fijar un máximo del «15%» en la temporalidad dentro de las empresas. El gran volumen de contratos temporales es uno de los principales problemas del mercado laboral en España: alcanza al 27% de los trabajadores, el dato más alto de la Unión Europea.

Los contratos temporales en España representan la inmensa mayoría, y es algo que no gusta al Gobierno, pero sobre todo no gusta a Bruselas, que considera imprescindible cambiar esta realidad. De cumplir con esta exigencia depende, también, la llegada de los fondos europeos.

Por eso, Trabajo propone reducir los tipos de contrato: de los 33 que ahora están en vigor en España, a tres, uno indefinido o estable, otro el temporal y uno más, de formación. Uno de los cambios de mayor calado que esta propuesta lleva consigo sería el fin del contrato de obra y servicio y del fijo de obra, de manera que estos trabajadores pasarían a ser indefinidos.

Díaz busca castigar a las empresas que abusen de la temporalidad, por ejemplo, estableciendo que serán nulos los despidos ligados a la temporalidad.

 

Convenios sectoriales

Trabajo quiere volver a que los convenios sectoriales prevalezcan sobre el de la empresa, ya que ahora mismo sucede al revés. Con esta medida busca evitar el empeoramiento de las condiciones laborales que se pueden dar con los convenios de empresa, así como que sea más sencillo proteger a los trabajadores, ya que negociar para un sector completo blindará a muchos más trabajadores que si cada empresa negocia con sus empleados. El cambio beneficiará a los empleados, sobre todo, en materia de condiciones salariales y duración de jornadas.

En cuanto a la ultraactividad de los convenios que fijó la reforma de 2012, el Gobierno plantea que los convenios no decaigan cuando termine su vigencia, sino que continúen un año más, mientras se renuevan. Si no se ha acordado uno nuevo al terminar ese plazo, se abre un proceso de mediación, durante el cual se sigue manteniendo el convenio.

 

Coto a la subcontratación

El Gobierno no va a prohibir la subcontratación. Lo que aparece en el borrador presentado por Trabajo a los agentes sociales es que la empresa principal deberá asumir las deudas y los impagos de la contrata o subcontrata, es decir, que existirá una responsabilidad subsidiaria. Por tanto, la empresa deberá asumir las obligaciones contraídas con la Seguridad Social mientras dure el contrato (o, incluso, durante los tres años siguientes, dependiendo de lo que se acuerde), así como el pago de los salarios de los trabajadores (durante el contrato y el año siguiente), algo que los empresarios creen que perjudicará enormemente a las compañías.

Yolanda Díaz propone crear, además, unos ERTE permanentes que quiere llamar Mecanismo de Sostenibilidad del Empleo, es decir, un mecanismo de flexibilidad interna que permita rebajar las jornadas de los trabajadores y que sirva de alternativa a los despidos. Por tanto, la empresa deberá utilizarlos en lugar de los despidos ante crisis estacionales y salvo en casos en que sea inviable, momento en que deberá justificarse debidamente.

 

Calviño evita sumarse al discurso sobre derogar la ley del PP

Y es acusada por Unidas-Podemos de “injerencia” en competencias de materia laboral que corresponden al Ministerio de Trabajo, que dirige Yolanda Díaz, en el proceso de la reforma laboral. El socio del PSOE en el Ejecutivo ha solicitado una reunión urgente de la mesa de seguimiento del acuerdo de coalición.
Mientras, el propio Pedro Sánchez, ha intentado quitar hierro al asunto. «Negocia el Gobierno», ha insistido preguntado sobre quién llevará a cabo la interlocución de la reforma laboral, si Calviño o la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo.
Porque de todos es sabido, en el seno del Ejecutivo, que Calviño apuesta por cambios equilibrados. De esta manera muestra sus resistencias a apoyar expresamente la derogación de la reforma laboral del PP. La vicepresidenta primera ha participaba como máxima responsable del Gobierno en la inauguración del 12 Congreso confederal de CCOO, donde tampoco se ha sumado al discurso que mantiene no solo Yolanda Díaz sino también el presidente del Gobierno que ha reivindicado la necesidad de acabar con la legislación laboral del Gobierno de Mariano Rajoy.

“Llevo tres años y medio de ministra primero y después de vicepresidenta emplazándonos a todos a superar el debate entre reformas, contrarreformas…”, ha dicho Nadia Calviño. “Creo que lo que tenemos que hacer es trabajar mirando al futuro y abordar un paquete equilibrado de cambios que modernicen nuestro mercado laboral”.

Con sus palabras ha hecho un guiño a la CEOE para intentar sumarla al “amplio acuerdo social” que el Gobierno quiere lograr para la reforma laboral.

Otro asunto más en lo que la vicepresidenta disiente con la titular de Trabajo es sobre la velocidad que llevan las negociaciones. Calviño asegura que aún “no se ha iniciado la fase de negociación y de concreción del paquete” de cambios que incluirá la reforma laboral.

Lo que si afirma es que la reforma estará antes de que acabe el año, tal y como se prometió a la Comisión Europea. “Nuestro objetivo es llegar a un acuerdo lo antes posible… para encauzar la creación de empleo que se puede derivar de esta fase expansiva de la economía”.

NoticiasRelacionadas

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS
Economía

Montero se lleva de vacaciones la carpeta de los PGE

22 de julio de 2022
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS
Economía

Escrivá cierra el acuerdo para la reforma de las cotizaciones de los autónomos

22 de julio de 2022
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS
Economía

María Jesús Montero, nueva ‘número dos’ del PSOE

22 de julio de 2022
Funcas presenta la previsión más pesimista de todo el panel de expertos en cuanto a la inflación. / EUROPA PRESS
Economía

El panel de Funcas eleva hasta el 7,9% su previsión de inflación para 2022

22 de julio de 2022
La regularización supone un aumento del 81%.
Economía

La Agencia Tributaria regularizó 5.578 millones en 2021

22 de julio de 2022
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. / EUROPA PRESS
Economía

Bruselas mantiene el alza del PIB español en el 4% para 2022 pero eleva al 8,1% el IPC

15 de julio de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
En el primer trimestre de este año 2021 está previsto que la fusión de Caixabank y Bankia obtenga todos los permisos. / EUROPA PRESS

2021: un año para completar el mapa de fusiones bancarias

8 de enero de 2021
El más fiable es el informe del Banco de España, cuyo gobernador es Pablo Hernández de Cos, que nos sorprende afirmando que no se observa que la inflación esté generando presiones salariales. Se refiere el Banco al terreno real de las relaciones industriales, lo que no ha negado la CEOE aunque lamenta que no hubiera llegado a un acuerdo con los sindicatos en las negociaciones para el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) ante la "diferencia insalvable" con la cláusula de revisión salarial que pedían los representantes de los trabajadores. Y es que una cosa es el terreno de lo ideológico que es el AENC en el que sindicatos y patronales expresan sus irrenunciables principios y otra la realidad de la calle en la que los interlocutores sociales se rinden con pragmatismo ante la realidad. / EUROPA PRESS

La inflación no está generando presiones salariales al tiempo que las empresas trasladan a los precios sus incrementos de costes

0
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS

Montero se lleva de vacaciones la carpeta de los PGE

0
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. / EUROPA PRESS

Calviño: El impuesto a la banca tendrá trámite parlamentario

0
Desde el punto de vista del mercado, la inflación elevada es un problema que no tiene buenas soluciones a corto plazo. / EUROPA PRESS

Recorte de los precios a costa del crecimiento

0
El más fiable es el informe del Banco de España, cuyo gobernador es Pablo Hernández de Cos, que nos sorprende afirmando que no se observa que la inflación esté generando presiones salariales. Se refiere el Banco al terreno real de las relaciones industriales, lo que no ha negado la CEOE aunque lamenta que no hubiera llegado a un acuerdo con los sindicatos en las negociaciones para el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) ante la "diferencia insalvable" con la cláusula de revisión salarial que pedían los representantes de los trabajadores. Y es que una cosa es el terreno de lo ideológico que es el AENC en el que sindicatos y patronales expresan sus irrenunciables principios y otra la realidad de la calle en la que los interlocutores sociales se rinden con pragmatismo ante la realidad. / EUROPA PRESS

La inflación no está generando presiones salariales al tiempo que las empresas trasladan a los precios sus incrementos de costes

22 de julio de 2022
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS

Montero se lleva de vacaciones la carpeta de los PGE

22 de julio de 2022
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. / EUROPA PRESS

Calviño: El impuesto a la banca tendrá trámite parlamentario

22 de julio de 2022
Desde el punto de vista del mercado, la inflación elevada es un problema que no tiene buenas soluciones a corto plazo. / EUROPA PRESS

Recorte de los precios a costa del crecimiento

22 de julio de 2022

Más leidas hoy

  • Close-up Of A Businessperson's Hand Working With Graph On Digital Tablet At Workplace

    Nombramientos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Escarrer Juliá, fundador de Meliá, el mayor y más rico hotelero de España, obtiene a sus 87 años el Premio Reino de España a la Trayectoria Empresarial

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España es una mina sin explotar

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

    José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • BlackRock, dueño y señor de la banca española

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR