Los secretarios generales de CC OO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, y los presidentes de CEOE y Cepyme, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva, han reiterado su autonomía para acordar las subidas salariales en el marco de los convenios colectivos. Tras su reunión en el Palacio de la Moncloa con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y varios ministros, entre ellos las tres vicepresidentas, Nadia Calviño, Yolanda Díaz y Teresa Ribera, los dirigentes sindicales han condicionado sus demandas de subidas salariales en la negociación colectiva a que las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme acepten cláusulas de revisión salarial que impidan pérdidas de poder adquisitivo a los trabajadores. Sordo y Álvarez han desvinculado esta negociación salarial de un posible pacto de rentas como el que quiere el Ejecutivo, y en el que se incluirían otras materias, aún por definir en futuros encuentros con el Gobierno, del que podrían formar parte medidas para el control de los precios, de protección social a los más vulnerables e incluso de fiscalidad, según los sindicatos.
Al igual que los sindicatos, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha recalcado que las negociaciones sobre el AENC se ha hecho “toda la vida” dentro “del diálogo bipartito”
Según han explicado los dirigentes de CC OO y UGT, la intención es conseguir pactar con CEOE y Cepyme en el marco del Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) las subidas salariales de los próximos tres años e incluir cláusulas de revisión que garanticen que cada año o al final del periodo de vigencia del acuerdo no se ha perdido poder de compra, pues los salarios, han advertido, “no pueden pagar el pato ni ser los paganos” de la elevada inflación, que aún seguirá subiendo por el impacto de la guerra en los precios energéticos. “La inflación muy alta que tenemos no va a poder repercutirse de forma inmediata al conjunto de los salarios, pero en el plazo de tres años hay que garantizar que conserven su poder de compra y eso se hace a través de cláusulas de revisión salarial”, ha indicado Sordo.
Los dirigentes sindicales no han entrado en qué porcentajes deberían subir los salarios, pero han indicado que ello dependerá de la “pureza” de las cláusulas de revisión salarial.
Subida salarial del 2,26%
Al igual que los sindicatos, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha recalcado que las negociaciones sobre el AENC se ha hecho “toda la vida” dentro “del diálogo bipartito”, como un “tema específico de los empresarios y los sindicatos”. “En estos momentos, lo que nos ocupa de verdad es ese AENC, independientemente de que a futuro nos sentemos si el Gobierno plantea unas u otras materias”.
En este sentido, los convenios laborales registrados hasta febrero recogen una subida salarial media del 2,26%, dos décimas más que en enero y el mayor incremento desde 2019, el año previo a la pandemia, según las últimas estadísticas del Ministerio de Trabajo. Este incremento es, sin embargo, más de cinco puntos inferior al IPC, que en febrero se aupó hasta el 7,4%, su tasa más alta desde 1989, aunque ya refleja la presión que la espiral de los precios empieza a ejercer sobre los salarios. De hecho, en diciembre pasado, la subida media pactada en convenio fue del 1,47%, 0,79 puntos inferior a la actual.
Aunque la mejora salarial media se encuentra contenida, los síntomas inflacionistas se manifiestan ya con relativa fuerza en una parte significativa del tejido empresarial. Así, 473 convenios, que afectan a 48.754 empresas y a 744.825 trabajadores, recogen un alza salarial del 5,6%, casi dos veces y media el promedio general, pero aun así 1,8 puntos por debajo de la inflación. Hace un año, en febrero de 2021, la mayor subida media rondaba el 4% y apenas afectaba a 2.638 empresas y 26.850 trabajadores.