• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
viernes, marzo 31, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

Su aplicación progresiva hasta 2050 deja en manos de los distintos Gobiernos el desarrollo de una norma apoyada por sindicatos y rechazada por los empresarios

Por El Nuevo Lunes
17 de marzo de 2023
in Economía
0 0
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Ana Sánchez Arjona ■

 

La posibilidad de giro político tras las elecciones generales que se celebrarán previsiblemente a finales de este 2023 planea sobre la reforma de las pensiones presentada por el Gobierno a los sindicatos, que le han dado su respaldo. Tanto el ministro como los líderes de CC OO y UGT destacaban que la reforma cuenta con el aval de la Comisión Europea, un aval que pudiera jugar a favor de su supervivencia futura. Y es que, el nuevo modelo de pensiones tiene un escenario de aplicación progresivo en el tiempo que llega hasta 2050, lo que juega en contra del texto que acaba de aprobar un Consejo de Ministros extraordinario y que, previsiblemente,  se tramitaría como proyecto de Ley para incorporar alguna modificación de los grupos parlamentarios.

Por fin, y en tiempo de descuento, el Gobierno de coalición, con el visto bueno de los sindicatos, anunciaba que ya tenía cerrada la segunda parte de la reforma de las pensiones cuyas negociaciones se han alargado durante este último año y medio.

Culmina así una dilatada negociación a tres bandas coordinada por el ministro José Luis Escrivá, que también ha buscado la aprobación de Bruselas y las formaciones políticas progresistas del Congreso. El nuevo texto tiene como objetivo garantizar la sostenibilidad del sistema a futuro, por lo que se ha centrado principalmente en garantizar los ingresos, algo que ya le ha reprochado la CEOE.

La CEOE considera la reforma “regresiva” y carga contra un texto que, a su juicio, “mermará los salarios y aumentará los costes laborales”

Y es que la reforma pactada de forma bipartita tiene un escenario de aplicación progresivo en el tiempo que llega hasta 2050. Esto supone que distintos Gobiernos, de diferente color político, tienen en su mano si mantienen la reforma o deciden cambiarla en su totalidad o parcialmente.

La perspectiva de un posible cambio de ciclo tras las elecciones generales que se celebrarán previsiblemente a finales de este 2023 ha estado presente en las intervenciones de los líderes sindicales. Tanto el ministro como CCOO y UGT han destacado que la reforma cuenta con el aval de la Comisión Europea, un aval que pudiera jugar a favor de su supervivencia a futuro.

Por ejemplo, el PP ha cargado contra la reforma de las pensiones pactada por el Gobierno de Pedro Sánchez con los sindicatos porque no solo no garantiza la sostenibilidad del sistema, sino que además pone en riesgo la creación de empleo. “La propuesta del Gobierno supone un impuesto al trabajo y al talento”, denunció el vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, quien anticipó que los populares volverán a modificar las pensiones si retornan al Gobierno en las elecciones de finales de año.

En un encuentro con la prensa, Bravo reprochó al Ejecutivo que el PP tuviera conocimiento de la propuesta “a posteriori”; esto es, “después de haber sido pactada entre PSOE y Podemos a espaldas del resto de fuerzas políticas y de los propios agentes sociales”. “Una decisión que va a afectar a los próximos 30 años tiene que hacerse con consenso y acuerdo y, por lo menos, con diálogo con las formaciones políticas, los sindicatos y la patronal”, señaló Bravo, quien añadió que el Gobierno “ha conseguido que todo el mundo dude de la sostenibilidad de las pensiones” con un planteamiento que el propio ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, “criticaba cuando estaba en la Airef”, que presidió de 2014 a 2020.

 

Objetivo: aumentar los ingresos

Lo cierto es que las medidas que incluye el acuerdo están fundamentalmente orientadas a aumentar los ingresos del sistema de pensiones a través de varios aumentos de las cotizaciones sociales que pagan mayoritariamente los empresarios, pero también los trabajadores.

Esta elevación de las cuotas patronales es la que ha llevado a los representantes empresariales a no estar en la foto del acuerdo. Si bien esta segunda fase también recoge mejoras de las pensiones mínimas; un cambio en los años de cómputo para determinar la pensión que beneficiará a quienes vean dañada su cotización al final de su vida laboral; y también acorta la brecha de género entre las pensiones de hombres y mujeres.

Pepe Álvarez, secretario general de UGT, ha destacado que es la primera vez que los sindicatos firman un acuerdo de implementación tan larga en el tiempo y ha ensalzado, sobre todo, que esta reforma tenga el respaldo de la Comisión Europea porque, según ha dicho, equilibra ingresos y gastos. “A partir de ahora quien quiera tocar el sistema tendrá que explicar a quién quita y a quien pone”.

Para Unai Sordo ha señalado que “estamos ante uno de los días más importantes de la legislatura”, después de la firma de la primera parte del acuerdo de pensiones, hace año y medio, que garantizó la revalorización de las pensiones con el IPC. “Son un paquete de medidas que pretenden instalar un sistema de ingresos estructurales que garanticen la sostenibilidad del sistema: habrá más ingresos, más sostenibilidad, más certezas”, según el secretario general de CCOO.

Ambos líderes sindicales han reprochado, no obstante, a los empresarios que hayan decidido no firmar esta segunda parte de la reforma de pensiones. “Aquí falta alguien y es una lástima que la CEOE no esté hoy en esta firma. No hay argumentos que justifiquen esta ausencia”, ha dicho Álvarez. Para este dirigente sindical “las cuotas –que se elevan con esta reforma– son salario diferido y los trabajadores no solo pagan la fiesta de la Seguridad Social, también la de los grandes beneficios empresariales”.

Las críticas entre Escrivá y dirigentes de la CEOE ha sido algo habitual en los últimos días. Desde Bruselas el ministro reprochó a los empresarios poner la mano para recibir ayudas públicas durante la pandemia, pero no estar dispuestos a aportar para la hucha de las pensiones. “Hay que estar a las duras y las maduras”, reprochó Escrivá a Antonio Garamendi que señaló: “Hemos planteado cosas, pero no se nos han dado datos (…) Es muy difícil hablar de algo sin los números y la realidad es que a fecha de hoy no tenemos la memoria económica de la reforma (…) El ministro no dice la verdad”, le replicó el presidente de los empresarios.

El ministro afea a los empresarios no estar dispuestos a aportar para las pensiones. “Hay que estar a las duras y las maduras”

La CEOE considera la reforma “regresiva” y “populista y cargan contra un texto que, a su juicio, “mermará los salarios e incrementará los costes laborales poniendo en peligro la creación de empleo”. Además, la patronal acusa al Gobierno de tener “voracidad recaudatoria”

Garamendi, ha pedido «cierto respeto» a la decisión de su organización de no respaldar la segunda fase de la reforma. “Cuando no es no, no es no. Puede gustar o no, pero que nadie dude de la lealtad de los empresarios y autónomos de este país (…). Cuando se trae una propuesta que crees que no es buena para tu país, nuestra obligación es decir que no”.

 

Las claves del nuevo modelo de pensiones

La nueva reforma de las pensiones estar condicionada a que el texto se tramite como proyecto de ley para incorporar alguna modificación de los grupos parlamentarios, según señaló ayer el propio José Luis Escrivá en la Cámara Baja. Independientemente de lo que ocurra, en este sentido, las claves de la reforma pasan por las subidas de las bases máximas de cotización con el objetivo de aumentar los ingresos que recibe el sistema para que sea sostenible. Este proceso se desarrollará entre 2024 y 2050, añadiendo a la tasa anual del IPC una cuantía fija de 1,2 puntos porcentuales.

La cuota de solidaridad para las rentas altas que será del 1% en 2025 e irá subiendo 0,25 puntos al año hasta llegar al 6% en 2045.

En la misma senda, el mecanismo de equidad intergeneracional crece. En vez de ser 0,6 puntos se dobla hasta 1,2 en 2050. Con estas medidas de incremento de ingresos, Seguridad Social pone el siguiente ejemplo para visualizar cómo cambiarían las prestaciones: “Un individuo de 25 años que se jubile en 2062 recibirá casi 20.000 euros más durante todo su periodo de jubilación con la reforma. Y, un individuo de 60 años y que se jubila en 2027 incrementará en 5.300 euros los ingresos con la reforma”.

Lo que se persigue con el incremento de las pensiones mínimas es que converjan con el 60% de la renta mediana nacional. Irán de los 13.500 euros anuales hasta unos 16.500 euros al año en el año 2027, casi 1.180 euros al mes en catorce pagas, según los cálculos de la Seguridad Social. Es uno de los datos que el ministro José Luis Escrivá ha dado en la comisión del Pacto de Toledo.

Además de las pensiones mínimas, el Gobierno también proyecta una subida de las pensiones no contributivas con esta reforma. Crecerían hasta alcanzar en 2027 el 75% del umbral de la pobreza calculado para un hogar unipersonal.

Respecto a la brecha de género, el complemento contra este desfase se incrementará en un 10% en 2024 y 2025, que será adicional a la revalorización anual ya contemplada.

Y uno de los principales asuntos que originaban el continuo desencuentro entre los miembros del Gobierno de coalición, era el modelo cómputo. Ahora, la reforma lo ha resuelto dando la posibilidad de elegir al pensionista entre dos sistemas. Se podrá acogerse a un periodo de cálculo de 29 años, excluyendo los dos de peor cotización, o quedarse en el sistema actual, de 25 años. La nueva opción se desarrollará “progresivamente” a lo largo de 12 años desde 2026.

NoticiasRelacionadas

Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS
Economía

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán. / EUROPA PRESS
Economía

El Banco de España prevé una subida de los alimentos mayor de la esperada y por encima del 12%

24 de marzo de 2023
El candidato de la moción de censura, el profesor y economista Ramón Tamames, y el líder de Vox, Santiago Abascal. / EUROPA PRESS
Economía

Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

24 de marzo de 2023
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. / EUROPA PRESS
Economía

Calviño: “Con la reforma, habrá pensiones dignas dentro de 40 años”

24 de marzo de 2023
El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva. / EUROPA PRESS
Economía

La inflación merma el número de pymes por primera vez desde 2013

24 de marzo de 2023
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS
Economía

Luz verde al proyecto de Ley de Función Pública, que da más peso a la promoción interna

17 de marzo de 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
María Abascal, directora general de la Asociación Española de la Banca (AEB). / EUROPA PRESS

El sector bancario destaca la solvencia y liquidez de los bancos españoles

0
Los sólidos fundamentos fiscales y la trayectoria en constante descenso de la deuda han propiciado la mejora de la calificación. / EUROPA PRESS

Scope eleva la calificación crediticia de Portugal a A-

0
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha asegurado que en este contexto de “elevados riesgos”, resulta “necesario” que las entidades bancarias realicen una política “prudente” de previsiones. / EUROPA PRESS

De Cos no ve probable que las turbulencias financieras se trasladen al mercado español y europeo

0
La agencia consideraría una subida de la nota en caso de subir el rating de España y siempre y cuando el banco mejore su rentabilidad y mantenga un rendimiento "sólido" del negocio internacional. / EUROPA PRESS

DBRS mantiene el rating de BBVA en ‘A (alto)’ con perspectiva ‘estable’

0
María Abascal, directora general de la Asociación Española de la Banca (AEB). / EUROPA PRESS

El sector bancario destaca la solvencia y liquidez de los bancos españoles

30 de marzo de 2023
Los sólidos fundamentos fiscales y la trayectoria en constante descenso de la deuda han propiciado la mejora de la calificación. / EUROPA PRESS

Scope eleva la calificación crediticia de Portugal a A-

30 de marzo de 2023
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha asegurado que en este contexto de “elevados riesgos”, resulta “necesario” que las entidades bancarias realicen una política “prudente” de previsiones. / EUROPA PRESS

De Cos no ve probable que las turbulencias financieras se trasladen al mercado español y europeo

30 de marzo de 2023
La agencia consideraría una subida de la nota en caso de subir el rating de España y siempre y cuando el banco mejore su rentabilidad y mantenga un rendimiento "sólido" del negocio internacional. / EUROPA PRESS

DBRS mantiene el rating de BBVA en ‘A (alto)’ con perspectiva ‘estable’

30 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Los sólidos fundamentos fiscales y la trayectoria en constante descenso de la deuda han propiciado la mejora de la calificación. / EUROPA PRESS

    Scope eleva la calificación crediticia de Portugal a A-

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El marco regulatorio infravalora lo rápido que pueden salir los depósitos y clientes de los bancos, según A&M

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • De Cos no ve probable que las turbulencias financieras se trasladen al mercado español y europeo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • CaixaBank cree que los tipos seguirán subiendo, pero de forma más moderada por las tensiones financieras

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector bancario destaca la solvencia y liquidez de los bancos españoles

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Los sólidos fundamentos fiscales y la trayectoria en constante descenso de la deuda han propiciado la mejora de la calificación. / EUROPA PRESS

    Scope eleva la calificación crediticia de Portugal a A-

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El marco regulatorio infravalora lo rápido que pueden salir los depósitos y clientes de los bancos, según A&M

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • De Cos no ve probable que las turbulencias financieras se trasladen al mercado español y europeo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • CaixaBank cree que los tipos seguirán subiendo, pero de forma más moderada por las tensiones financieras

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector bancario destaca la solvencia y liquidez de los bancos españoles

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR