Los datos del empleo van marcando el camino de la salida de la crisis para España. El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 129.378 desempleados en mayo (lo que supone una caída del 3,3%), su mayor retroceso mensual de toda la serie histórica, que se inicia en 1996, según los datos datos que ha publicado el Ministerio de Trabajo.
También las cifras de la afiliación resultan positivas, pues se ganaron 211.923 cotizantes respecto al mes de abril (un aumento del 1,1%), lo que situó el número total de ocupados en 19.26 millones de cotizantes. Se trata del mayor aumento desde 2018 y con esta cifra se recuperan ya los niveles de antes de la pandemia.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reaccionó a los datos. «La vacunación es la mejor política económica, lo estamos comprobando. En mayo hemos recuperado el nivel de empleo previo a la pandemia. Se registra la mayor caída del paro de la serie histórica y sube la afiliación. Avanzamos en una recuperación justa, que llegue a todas y todos», sostuvo.
En cuanto a los trabajadores que se encuentran en ERTE, se situaron a 31 de mayo en 542.142 personas, lo que supone 95.439 trabajadores menos que en abril
Por su parte, la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, celebró «tendencia positiva» de los datos y defendió que sirven para poner en valor la apuesta de España para salir de la crisis: «Hemos demostrado que practicando políticas sustancialmente diferentes los resultados son diferentes». Sobre un posible efecto rebote, Díaz afirmó que los sectores más afectados, como el turismo, los transportes, la cultura y el ocio, van a volver al estado anterior a la pandemia.
Con la reducción del paro en mayo, que pone fin a dos meses consecutivos de ascensos, el volumen total de parados alcanzó al finalizar el quinto mes del año la cifra de 3.78 millones de desempleados, su cifra más baja desde finales del verano pasado, también al final de la primera ola de la pandemia. Por sectores, donde más cayó el desempleo en términos absolutos fue en servicios, donde se redujo en 93.327 personas (-3,4%), seguido del colectivo sin empleo anterior (-9.344, -2,6%); la industria (-9.403 parados, -3%); la agricultura (-9.155, -4,8%) y la construcción (-8.149, -2,7%).
En cuanto a la afiliación, el aumento de cotizantes supera el de mayo de 2020, cuando se ganaron 97.462 afiliados y es ligeramente mayor que el registrado en el mayo prepandemia de 2019. Entonces los afiliados se incrementaron en 211.752 ocupados.
En cuanto a los trabajadores que se encuentran en ERTE, se situaron a 31 de mayo en 542.142 personas, lo que supone 95.439 trabajadores menos que en abril según la fecha de alta del expediente y 96.141 menos en función de la fecha de solicitud del mismo. El Ministerio de Seguridad Social explicó que las fechas de solicitud del ERTE y la de sus efectos pueden ser distintas debido a que existe una «cierta disparidad» entre la fecha de notificación y la fecha en la que produce efectos. Así, puede ocurrir que una empresa comunique a la Seguridad Social un ERTE para su plantilla en el mes de enero, aunque tenga efectos en una fecha anterior, por ejemplo, en diciembre.
El Ministerio ha destacado que las cifras de trabajadores en ERTE asociados a la Covid se situaron en mayo en su menor nivel desde el inicio de la pandemia. Desde mayo de 2020, cuando 3,6 millones de trabajadores estaban en ERTE, más del 85% ya lo han abandonado.
Precisamente, la titular de Trabajo, Yolanda Díaz, apuntó que habrá más prórrogas de los ERTE cuando acabe la actual, el 30 de septiembre
El paro bajó en mayo en todas las comunidades autónomas. Los mayores descensos se dieron en Andalucía (con una bajada de 28.561 desempleados), Cataluña (15.368 parados menos), Comunidad Valenciana (una caída de 12.385) y Madrid (donde bajó en 10.590 parados).