El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 48.755 personas en marzo en relación al mes anterior (-1,67%) impulsado por el descenso del desempleo en el sector servicios por las contrataciones para la Semana Santa. De hecho, la Seguridad Social ha ganado 206.410 cotizantes, cifra récord en este mes.
De este modo, al finalizar marzo, el número total de parados se situó en 2.862.260 desempleados, su menor cifra en este mes desde 2008, según ha destacado el Ministerio de Trabajo.
El Ministerio de Seguridad Social, que ha calificado de «excepcional» el crecimiento de la afiliación en marzo, ha resaltado que con él se cierra un primer trimestre de récord
En términos desestacionalizados, el paro registrado disminuyó en el tercer mes de 2023 en 38.737 personas.
En el último año el desempleo acumula un descenso de 246.503 parados, lo que supone un 7,9% menos, con un retroceso del paro femenino de 113.105 mujeres (-6,2%) y una caída del desempleo masculino de 133.398 varones (-10,4%).
La bajada del paro en marzo de este año, que pone fin a dos meses consecutivos de ascensos, supera con creces a la experimentada en marzo de 2022, cuando nada más desatarse la guerra en Ucrania, el desempleo sólo se redujo en 2.921 personas. No obstante, el retroceso de este año ha sido inferior al registrado en marzo de 2021 (-59.149 desempleados).
Exceptuando el periodo 2020-2022, afectado por la pandemia y la guerra, el descenso del paro en marzo de este año es el más acusado en este mes desde 2016, cuando bajó en 58.216 personas. Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha bajado en marzo en 23 ocasiones y ha subido en 5, especialmente en 2020, cuando la llegada del Covid disparó el desempleo en más de 300.000 personas.
El departamento dirigido por Yolanda Díaz ha subrayado que la caída del desempleo en marzo es un dato «especialmente positivo en un contexto internacional de incertidumbre», sobre todo «en el ámbito financiero». Sin embargo, hay que matizar que estos datos incluyen a los fijos discontinuos entre los ocupados, pero estos trabajadores están largos periodos sin empleo. Por ello, el Gobierno ha recibido muchas críticas porque este cambio estadístico maquilla de alguna manera la realidad. De momento, Trabajo no informa del número de fijos discontinuos.
Por sectores
El paro bajó en marzo en cuatro sectores económicos, especialmente en el sector servicios, que restó 42.789 desempleados (-2%) por las contrataciones en la hostelería de cara a la Semana Santa. Le siguieron la construcción, donde el desempleo disminuyó en 3.898 personas (-1,7%); la industria, con 3.419 parados menos (-1,47%) y la agricultura, con 2.648 desempleados menos (-2,3%).
Sin embargo, el paro subió en el colectivo sin empleo anterior, que tras sumar 10.139 desempleados en febrero, añadió en marzo otros 3.999 parados a sus filas (+1,5%).
El paro bajó en marzo en ambos sexos, aunque algo más entre las mujeres. En concreto, el desempleo femenino se redujo en 25.897 mujeres (-1,5%), frente a un retroceso del paro masculino de 22.858 varones (-1,9%).
Al finalizar marzo, el total de mujeres desempleadas se situó en 1.718.323 paradas, su cifra más baja de los últimos 15 años, mientras que el número de hombres en paro totalizó 1.143.937 desempleados.
Por su parte, la afiliación media a la Seguridad Social ha ganado en marzo 206.410 afiliados, lo que supone un incremento intermensual del 1,02%. Es el mayor aumento de afiliados medios en un mes de marzo de toda la serie histórica.
En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social encadenó en marzo su octavo incremento mensual superando así, por primera vez, la barrera de los 20,5 millones de cotizantes.