El paro ha registrado en España su mejor octubre de la historia, con 27.027 personas menos engrosando las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en un mes en el que tradicionalmente aumentan los demandantes de empleo por el final del verano. El buen tiempo ha permitido prorrogar la temporada turística y esto, sumado a los contratos ligados al inicio del curso escolar, se ha traducido en un repunte del número de afiliados de 103.499 personas, aunque es una cifra ligeramente inferior a la de los cinco años anteriores.
La Seguridad Social sumó 103.499 cotizantes medios, un 0,51% más. Es el segundo mes consecutivo sumando cotizantes en el mercado laboral
Así, el total de parados sigue por debajo de los 3 millones y el de ocupados rozando los 20,3 millones, a pesar de la incertidumbre que envuelve el contexto económico.
Se trata de la primera caída en el desempleo después de tres meses de subidas consecutivas en julio, agosto y septiembre, y la segunda vez en toda la serie histórica -que arranca en 1975- en el que las listas de paro se reducen en un mes de octubre. Tan solo en 2021 se anotó un descenso del desempleo en el décimo mes del año, en este caso, de 734 personas; frente a las subidas de 2020 o 2019, cuando aumentó en casi 50.000 y en 98.000 personas, respectivamente.
Con todo, las oficinas del SEPE registraron a cierre de mes un total de 2.914.892 desempleados, la cifra más baja en un mes de octubre desde el año 2008, coincidiendo con el inicio de la crisis financiera. Y, respecto a octubre de 2021, el paro ha descendido en 342.176 personas.
«Creo que son muy buenos datos para la ciudadanía y seguro que muy malos datos para los agoreros del apocalipsis, que da igual lo que pase en nuestro país, están diciendo todo el día que todo va mal», ha señalado la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que ha reconocido que aún «hay muchas personas en paro» y que «queda mucho por hacer», si bien cree las políticas públicas desplegadas por el Gobierno «van por el buen camino».
El PP, por su parte, ha destacado que es «el peor mes de octubre en afiliación de los últimos cinco años» y que, en las cifras del paro, «hay un enorme incremento de los fijos discontinuos, que ahora no computan». «Sin querer desmerecer que el saldo es positivo, seamos sensatos y no nos engañemos a nosotros mismos», ha criticado el presidente del partido, Alberto Núñez Feijóo, en declaraciones a la prensa.
Afiliación media
Por su parte, la economía española continuó creando puestos de trabajo y, tal como se viene registrando en los últimos meses en términos de afiliación, el repunte sigue la tónica habitual de los meses previos a la pandemia. No obstante, en esta ocasión, es el menor crecimiento de cotizantes de los últimos cinco años.
Así, la Seguridad Social sumó 103.499 cotizantes medios, un 0,51 % más que en septiembre. Es el segundo mes consecutivo sumando cotizantes a un mercado laboral que deja atrás los malos resultados de un atípico mes de agosto, cuando se perdieron 189.963 afiliados.
De esta manera, sin tener en cuenta el ajuste estacional, esto es, eliminando los factores que influyen en el comportamiento de la estadística, el décimo mes del año se salda con 20.283.786 trabajadores. Son 593.197 afiliados más que hace un año. En términos desestacionalizados, la afiliación sumó 16.095 personas, hasta situarse en un total de 20.240.450 ocupados. En este caso, se acumulan así 18 meses consecutivos de aumento del empleo.
Precisamente, donde más se ha notado la rebaja en el número de parados ha sido en los Servicios, con 16.153 personas menos. La Agricultura, por su parte, ha registrado una caída de 11.351 desempleados; la Construcción, un descenso de 4.566; y la Industria, de 551. Por su parte, entre el colectivo Sin Empleo Anterior, el paro ha aumentado en 5.594 personas.