El paro ha bajado en 127.100 personas en el tercer trimestre del año, lo que supone un 3,6% menos que en el trimestre anterior, registrando así su mayor descenso en un tercer trimestre desde el año 2018, cuando el desempleo disminuyó en 164.100 personas.
Así se desprende de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el Instituto Nacional de Estadística, que también muestra que la ocupación superó por primera vez desde el cuarto trimestre de 2008 la cifra de 20 millones de trabajadores tras crearse en los meses de verano 359.300 empleos, un 1,8% más que en el trimestre anterior. En concreto, septiembre cerró con 20.031.000 ocupados.
Por sexo, el empleo aumentó este trimestre en 185.400 mujeres y en 173.900 hombres. Por nacionalidad, la ocupación subió en 309.400 personas entre los españoles y en 50.000 entre los extranjeros
Este incremento de la ocupación entre julio y septiembre es el segundo más elevado en un tercer trimestre desde la crisis financiera de 2008, sólo superado por los 569.600 empleos que se crearon en el verano de 2020 tras el fin del confinamiento.
Al finalizar septiembre, el número total de parados se situó en 3.416.700 personas. La tasa de paro disminuyó casi siete décimas, hasta el 14,57%, su cifra más baja desde el primer trimestre de 2020 (14,41%), con lo que se sitúa ya en niveles previos a la pandemia.
Por sexo, el empleo aumentó este trimestre en 185.400 mujeres y en 173.900 hombres. Por nacionalidad, la ocupación subió en 309.400 personas entre los españoles y en 50.000 entre los extranjeros.
Además, se crearon puestos de trabajo en todos los grupos de edad, salvo en el de 40 a 44 años (en el que bajó en 22.700). El mayor aumento (132.400 ocupados más) se produjo entre las personas de 20 a 24 años.
En los 12 últimos meses el empleo aumentó en 854.100 personas (328.300 hombres y 525.900 mujeres). La tasa de variación anual de la ocupación fue del 4,45%, lo que supuso una reducción de 1,27 puntos respecto al trimestre precedente.
La ocupación aumentó este trimestre principalmente en los servicios, que sumaron 377.200 empleos más. También la industria mejoró con 63.000 ocupados más. Por el contrario, bajó en la agricultura (49.600 ocupados menos) y en la construcción (-31.200).
En variación anual la ocupación aumentó en todos los sectores: 739.100 ocupados más en los servicios, 44.300 más en la construcción, 40.400 en la industria y 30.400 en la agricultura.
El empleo a tiempo completo se incrementó este trimestre en 497.600 personas, mientras que el empleo a tiempo parcial disminuyó en 138.300. El porcentaje de personas ocupadas que trabaja a tiempo parcial bajó 95 centésimas, hasta el 13,46%. Por su parte, el número de asalariados aumentó este trimestre en 409.100. Los que tienen contrato indefinido se incrementaron en 145.000 y los que tienen contrato temporal en 264.200. La tasa de temporalidad aumentó 96 centésimas, hasta el 26,02%.
Hay que señalar que en este trimestre el empleo privado se incrementó en 314.800 personas, situándose en 16.547.000, y el empleo público aumentó en 44.500, hasta los 3.484.000.
En cuanto al desempleo, el número de mujeres en paro disminuyó en 95.100 este trimestre, situándose en 1.809.200. Entre los hombres el desempleo se redujo en 32.000, hasta 1.607.500.
Además, por grupos de edad, el mayor descenso del paro este trimestre se dio entre las personas de 25 a 54 años (-119.500). También descendió entre los jóvenes de 20 a 24 (-58.600).