España vuelve a poner el foco en los datos del mercado laboral, que sigue asolado por la crisis del coronavirus, agudizada por una segunda ola sobre la que vuela la posibilidad de otro confinamiento. Distinto al de marzo, pero al fin y al cabo corrosivo para la economía. Eso sí, los datos aportan una visión más optimista. El paro subió en 49.558 desempleados en octubre (un 1,3% más), su menor subida en este mes desde el año 2016, cuando se incrementó en 44.685 personas. Además, la de octubre de este año sería la segunda menor subida del paro en un mes de octubre desde 2007, según datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Por otro lado, la Seguridad Social ganó en el mes que acaba de terminar una media de 113.974 cotizantes respecto al mes de septiembre (lo que supone una subida del 0,6%), lo que situó el número total de ocupados en 18,9 millones. Encadena de esta forma el sexto mes de subidas.
Con este repunte del desempleo, el volumen total de parados alcanzó al finalizar octubre la cifra de 3,82 millones de desempleados. De acuerdo con la serie histórica, que arranca en el año 1996, el paro ha subido en todos los meses de octubre. Su mayor alza en este mes se registró en 2008, cuando subió en más de 192.000 personas. El año pasado, el paro aumentó en octubre casi el doble de lo que lo ha hecho este año.
El secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, ha afirmado que el paro ha aumentado en octubre muy por debajo de la media de años anteriores y que, aunque siempre es mala noticia que el paro registrado suba, se puede pensar, «con todas la cautelas y la incertidumbre que deriva de la situación actual», que las medidas que el Gobierno ha venido adoptando han conseguido minimizar los efectos de la crisis sanitaria sobre el mercado de trabajo.
El dato de paro de octubre, al igual que ocurrió en los meses anteriores, no incluye a los trabajadores que se encuentran en suspensión de empleo o reducción horaria como consecuencia de un ERTE, ya que la definición de paro registrado no los contabiliza como desempleados. Hay de hecho 633.000 trabajadores que siguen bajo este mecanismo. En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en octubre en 46.014 personas.
El paro solamente disminuyó en octubre en la construcción, donde bajó en 365 personas (un 0,1% menos), y subió en el resto de sectores, especialmente en los servicios, con 30.624 desempleados más (una subida de un 1,1%). Trabajo ha informado además de que el gasto en prestaciones se situó en septiembre en 2.606 millones de euros, un 53% menos que el desembolso que se realizó en mayo (5.508 millones de euros), cuando se alcanzó el máximo.