El Instituto Nacional de Estadística ha corregido 1,7 puntos a la baja el dato avanzado de crecimiento de la economía española para el segundo trimestre del 2,8 %, que queda en un repunte del 1,1 % con respecto al primero.
La Contabilidad Nacional Trimestral revela que la economía española creció en el segundo trimestre, aunque de forma mucho más moderada de lo que se había apuntado en julio.
El crecimiento del segundo trimestre procedió en su totalidad de la demanda nacional, que aportó 2,1 puntos al crecimiento, mientras que la demanda externa restó un punto porcentual pese a que avanzaron tanto las exportaciones (un 0,9 %) como las importaciones (un 4,2 %).
Entre abril y junio el gasto de los hogares aumentó con fuerza, un 4,7 %, menos de lo estimado inicialmente (6,6 %), mientras que el gasto de las administraciones públicas repuntó un 0,9 %.
También la inversión tuvo un comportamiento peor, ya que cayó un 3,1 % –en lugar de un 1,5%–, lastrada por el descenso de la inversión empresarial, del 4,3 %, y en vivienda, que se redujo un 1,5 %.
Por el lado de la oferta, los servicios fueron la única actividad en crecimiento, repuntaron un 1,4 %, dos puntos menos, debido al desvío en sectores como el comercio, uno de los más afectados por la pandemia de coronavirus.
El comercio cayó un 0,4 %, información y comunicaciones creció un 5 %; las actividades financieras, un 1,4 %, y las actividades artísticas repuntaron un 11,2 %, diez puntos menos del 20,4 % estimado. La actividad en agricultura bajó un 0,8 %; la de la industria, un 1 % y la de la construcción, un 2,5 %.
Mejora el empleo
En tasa interanual, el PIB se disparó un 17,5 % tras el parón sufrido en 2020 y en el primer trimestre por el impacto de la pandemia de coronavirus. Esta tasa es 21,7 puntos superior a la de enero a marzo, pero se encuentra 2,3 puntos por debajo de la estimación inicial (19,8 %).
La demanda nacional sumó 17,3 puntos al PIB interanual, cifra 20,3 puntos superior a la del primer trimestre, mientras que la demanda externa tuvo una aportación de dos décimas, 1,4 puntos más que en el trimestre anterior.
El empleo, en términos de horas trabajadas, registra una variación intertrimestral del 4 %. Esta tasa es de menor magnitud en el caso de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (del 0 %, lo que supone un punto menos que en el primer trimestre).
En términos interanuales, las horas trabajadas crecen un 29,5 %, tasa 32,2 puntos superior a la del primer trimestre. Los puestos equivalentes a tiempo completo aumentan un 18,9 %, 21,3 puntos menos que en el primer trimestre, lo que supone un incremento de 2,8 millones de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.