• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
jueves, marzo 30, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

El gasto sanitario autonómico no despega

Ni siquiera la crisis sanitaria logra impulsarlo y, de media, las comunidades destinan 1.670 euros por habitante, lejos de los 2.160 de la UE

Por El Nuevo Lunes
11 de noviembre de 2022
in Economía
0 0
Manifestación en Madrid bajo el lema: “Una sanidad pública de calidad”. / EUROPA PRESS

Manifestación en Madrid bajo el lema: “Una sanidad pública de calidad”. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Ana Sánchez Arjona ■

 

Faltan 4.700 médicos de familia y 1.300 pediatras y además en cinco años se jubilan el 30% y el 20% de estos profesionales, respectivamente. Son condiciones inasumibles para un sistema público sanitario que, lejos de crecer en presupuesto tras la pandemia, no ha hecho más que precarizarse, según denuncian sus profesionales, que han convocado paros en comunidades como Madrid y Cantabria. Las cifras, los porcentajes, hablan por sí solos. De media, la subida en 2022 ha sido de un 4,5% en relación con el año pasado, un incremento muy pequeño y poco ambicioso, según especialistas y expertos en el sector. Hablamos de promedio entre las 17 comunidades porque no ha evolucionado en todas de manera lineal.

Los sanitarios están en pie de guerra. Aseguran que adoran su profesión y, sin embargo, no están contentos con las condiciones en las que se desarrolla su trabajo. Porque, insisten en denunciar que los médicos de atención primaria de toda España no son suficientes para atender a los pacientes “como se merecen”.

Faltan 4.700 médicos de familia y 1.300 pediatras y además en cinco años se jubilan el 30% y el 20% de estos profesionales respectivamente.

Es Madrid la comunidad que centra buena parte de los titulares porque acaba de aprobar un plan para reabrir 79 Puntos de Atención Continuada pero no hay suficientes profesionales para atenderlos.

En general, el porcentaje que se ha dedicado a la atención primaria este año en casi todas las comunidades se sitúa entre el 10% y el 17% del total del gasto sanitario, excepto en Cataluña, donde representa un tercio

En Cantabria, los médicos paran porque exigen al Gobierno autonómico que aumente el presupuesto dedicado a sanidad porque el actual no suficiente para ofrecer una atención de calidad.

Y es que el gasto sanitario no despega a pesar de la grave crisis sanitaria que hemos padecido y que sigue aún con nosotros.

Foco de atención en los dos últimos años, representa el 6,5% del PIB nacional y en 2021 ascendió a 80.600 millones de euros, según datos del Ministerio de Sanidad. Este año, el gasto estatal, recogido en los Presupuestos Generales del Estado, se ha reducido casi un 10% respecto a 2021.

Pero, alrededor del 90% de lo que supone el gasto en la sanidad pública lo asumen las comunidades autónomas.

En concreto, en la última Estadística de Gasto Sanitario Público disponible, las comunidades autónomas gastaron un 92,2% del total, mientras que el porcentaje que ha asumido el Estado ha sido del 2,2%.

Tras comunidades, las mutualidades de los funcionarios representan el 2,7 % del gasto. Después de la administración central, se contabilizan las aportaciones de la Seguridad Social del 1,8% y de los Ayuntamientos que representan el 0,9%.

De media, la subida en 2022 es de un 4,5% en relación con el año pasado, un incremento muy pequeño y poco ambicioso, según especialistas y expertos en el sector.

Hablamos de promedio entre las 17 comunidades porque, no ha subido en todas de manera lineal.

Hay un desfase entre los incrementos en concepto de sanidad del 0,9% en Cantabria, al 14% de Cataluña y de Murcia.

Según la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública, es difícil conocer específicamente cada presupuesto porque algunas comunidades no desgranan a qué dedican los recursos que, en algunos casos, incluyen el gasto en farmacia.

La única certeza que se puede tener es en 2021 y también en 2022, los presupuestos sanitarios, estatal y autonómicos, no alcanza, ni cubren las necesidades reales de los ciudadanos.

Según los datos de la Federación, de media, las comunidades destinan 1.670 euros por habitante lejos de los 2.160 de la UE y, a años luz de Dinamarca que dedica 4. 340 euros.

Y es que, se tiene el concepto de la sanidad únicamente como un gasto, pero lo cierto es que se trata de una inversión social que incrementaría el empleo del sector lo que redundaría en un mejor servicio.

 

Gasto por comunidades

En 2021, y según datos de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública, el Principado de Asturias destinó 1.949 euros per cápita, seguido de Castilla y León, con 1.817, y del País Vasco, con 1.809. En el otro extremo se situaron la Comunidad de Madrid, con 1.236 euros; Cataluña, con 1.279, y la Región de Murcia, con 1.305. Para 2022, los aumentos más significativos los han protagonizado Cataluña (13,8%), País Vasco (10%) y Región de Murcia (9,7%). Mientras tanto, Baleares lo bajará un 7,8%; Aragón, un 4,6%; Castilla-La Mancha, un 1,9%, y Asturias, un 0,8%.

En general, el porcentaje que se ha dedicado a la atención primaria este año en casi todas las comunidades se sitúa entre el 10% y el 17% del total del gasto sanitario, excepto en Cataluña, que donde representa un tercio.

El presidente de la FADSP, Marciano Sánchez Bayle, insiste en que la atención primaria “se traduce en un conflicto prácticamente en todas las comunidades autónomas”. No entiende que se haya perdido una gran oportunidad con la llegada de los fondos europeos.

La Federación ofrece datos de un estudio realizado en este sentido y en el que se revela que España es el tercer país de la Unión Europea empezando por abajo de la lista, que menos porcentaje de los fondos europeos destina a Sanidad.

En 2023 el presupuesto estatal previsto a sanidad es de 5.511 millones de euros, tal y como recogen los Presupuestos Generales del Estado.

 

“Muy deficiente”:  la nota que los ciudadanos ponen a partidos y gobiernos por la gestión sanitaria tras la pandemia

La gestión de la sanidad pública después de la crisis sanitaria ha sido calificada como de ‘muy deficiente’ de nota media. Se trata de las conclusiones de un estudio realizado para el principal sindicato de enfermería de España, SATSE según el cual ocho de cada diez ciudadanos, 86,32%, considera que no se están cumpliendo los compromisos adquiridos por gobiernos y partidos políticos para mejorar la Sanidad Pública.

Con un 3,5 de media sobre 10, las personas encuestadas suspenden la actuación de la clase política en los últimos meses en temas sanitarios Los principales problemas para los usuarios son las listas de espera (70,54%), la falta de profesionales sanitarios (59,21%) y la saturación en los centros (53,77%).

La atención no presencial por parte de los profesionales sanitarios es otro de los principales problemas que los ciudadanos ponen sobre la mesa. Al respecto, cerca de un 65% de los españoles cree que no supone una mejora para la Sanidad Pública que los médicos atiendan por teléfono en lugar de hacerlo de manera presencial en la consulta, algo que sucedía durante la pandemia y que se ha convertido, ahora, en una práctica habitual

En relación a la percepción ciudadana sobre la situación de los profesionales de Enfermería y Fisioterapia, ocho de cada diez (83,72%) cree que no hay suficientes enfermeras para garantizar una buena atención sanitaria y de cuidados esenciales. Un porcentaje muy similar al de los fisioterapeutas, porque también ocho de cada diez personas tienen la misma opinión (86,52%).

El presidente del SATSE, Manuel Cascos, ha señalado que, al igual que las enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas, el conjunto de la población está muy preocupada por la situación de abandono y precariedad que sufre la Sanidad Pública, así como por el claro desinterés de gobiernos y partidos políticos por mejorar la atención sanitaria y los cuidados que se deben prestar a más de 47 millones de personas.

“A nuestros dirigentes públicos y políticos solo les preocupa, tras la pandemia, lo que genera titulares de prensa, y la Sanidad ya no les interesa a pesar de que nuestro sistema sanitario está sufriendo desde hace años una lenta agonía que provoca enormes listas de espera, déficit de profesionales o saturación y colapsos en los centros, entre otros graves problemas”.

NoticiasRelacionadas

Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS
Economía

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán. / EUROPA PRESS
Economía

El Banco de España prevé una subida de los alimentos mayor de la esperada y por encima del 12%

24 de marzo de 2023
El candidato de la moción de censura, el profesor y economista Ramón Tamames, y el líder de Vox, Santiago Abascal. / EUROPA PRESS
Economía

Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

24 de marzo de 2023
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. / EUROPA PRESS
Economía

Calviño: “Con la reforma, habrá pensiones dignas dentro de 40 años”

24 de marzo de 2023
El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva. / EUROPA PRESS
Economía

La inflación merma el número de pymes por primera vez desde 2013

24 de marzo de 2023
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS
Economía

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

17 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

0

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

28 de marzo de 2023
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

29 de marzo de 2023
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • “Estás como para adorarte / Y luego besarte ardorosamente / Estás como para robarte / Y muy lejos llevarte / ¡Estás imponente!”, banda sonora del vídeo de Díaz Ayuso… / EUROPA PRESS

    ‘Tres veces guapa’, un mensaje refrescante con aroma ‘retro’ en la compleja actualidad socioeconómica

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Nombramientos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Igor de la Sota: “Este año dará grandes posibilidades de inversión en compañías de alta tecnología de calidad”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR