• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
martes, marzo 21, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

El G8 de la España vaciada reivindica su modelo de financiación

En contra de los privilegios nacionalistas, presidentes del PSOE y PP exigen una negociación multilateral bajo los criterios de población, dispersión y envejecimiento

Por El Nuevo Lunes
27 de noviembre de 2021
in Economía
0 0
Rueda de prensa tras la firma del documento conjunto del Foro de Santiago. En el centro, el anfitrión, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo. / EUROPA PRESS

Rueda de prensa tras la firma del documento conjunto del Foro de Santiago. En el centro, el anfitrión, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Ana Sánchez Arjona

 

Antes de que el Ministerio de Hacienda, en las próximas semanas, presente un documento base para tener en cuenta el criterio de población cuando se negocie la reforma de la financiación autonómica, el G8 de la España vacía, que representa algo más del 60% del territorio nacional ocupado sólo por el 24% de la población, ha sumado fuerzas y ha puesto sobre la mesa su propio modelo. Bastaron una cena y poco más de tres horas de reunión para la elaboración de un documento que recoge, como eje central y entre otros puntos, que la asignación de recursos entre las Comunidades Autónomas debe tener como objetivo “inexcusable” que todas puedan prestar servicios similares, con independencia de la capacidad de cada una para generar ingresos tributarios.

Galicia, Castilla y León (PP); Cantabria (PRC); y Asturias, Aragón, La Rioja, Castilla-La Mancha y Extremadura (PSOE) se han dado cita para sellar un pacto que presionar al Gobierno para que priorice el criterio de coste efectivo de la prestación de servicios, en el nuevo modelo de financiación autonómica. Es decir, que preste una especial atención a las comunidades que por criterios de población, dispersión, envejecimiento u orografía tienen que gastar más para cubrir la misma carta de servicios que comunidades con la población concentrada en áreas urbanas.

Los ocho presidentes autonómicos han acordado reclamar mejoras en la financiación para reforzar los servicios sanitarios y educativos y solicitan “la creación de un fondo específico de carácter estatal”

Todas ellas han sumado fuerza, además, para “rechazar privilegios económicos y sociales” a los nacionalistas. Por ejemplo, que la financiación autonómica se aborde de manera multilateral, y que no haya negociaciones bilaterales con ninguna comunidad autónoma concreta. Justo lo contrario de lo pide la Generalitat de Cataluña: negociar de tú a tú con el Ejecutivo

Y es que, la reforma de la financiación autonómica es la gran patata caliente que los sucesivos gobiernos que ha provocado que los sucesivos Gobiernos hayan mirado para otra parte desde 2014, año en que teóricamente caducó el modelo aprobado en 2009 por el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero. Un modelo que todas y cada una de ellas han calificado de insuficiente, falto de equilibrio y sobre todo injusto porque, se quejan todas ellas, fue diseñado a la medida de Cataluña.

El Gobierno de Pedro Sánchez trató de abordar el asunto cuando llego al poder, 2018, pero no pudo ser. Ahora parece determinado a coger el toro por los cuernos y sentarse a negociar la renovación que los presidentes autonómicos demandan desde hace años y que se da por supuesto no será un camino de rosas para el Ejecutivo que dependen de los votos independentistas catalanes para sustentar la legislatura.

 

Tres horas de reunión

Una cena y tres horas de reunión han bastado para la elaboración de un documento que recoge, entre otros puntos, que la emergencia demográfica “tiene repercusiones que imponen el deber de fomentar la cohesión territorial con medidas que permitan revertir la evolución de la realidad demográfica”, asegura un documento en el que se reclama un alejamiento al criterio de que quien más recauda es quien más recibe: “La asignación de recursos entre las Comunidades Autónomas debe tener como objetivo inexcusable que todas podamos prestar servicios similares, con independencia de la capacidad de cada una para generar ingresos tributarios”.

Los 8 presidentes autonómicos han acordado reclamar mejoras en la financiación para reforzar los servicios sanitarios y educativos y solicitan “la creación de un fondo específico de carácter estatal para paliar las desventajas de las zonas con desafíos demográficos”. En su comparecencia, Alberto Núñez Feijóo habló sobre ello y mencionó, al igual que el extremeño, el socialista Guillermo Fernández Vara, la necesidad de recibir inmigración para así invertir la pirámide poblacional.

En el encuentro se habló de lo complicado que resulta para las comunidades autónomas la prestación de servicios sanitarios a sus ciudadanos. En este sentido, el documento incluye la reclamación al Gobierno central de un “pacto nacional” para promover la oferta de profesionales sanitarios en Atención Primaria y Pediatría, dos de las áreas sanitarias con mayores carencias sobre todo en los territorios más despoblados. A esta reclamación concreta hicieron mención varios de los presidentes, entre ellos la socialista Concha Andreu, de La Rioja, o el regionalista cántabro Miguel ÁngelRevilla. Adrián Barbón fue claro, al hablar de “carencia de médicos y médicas en todo el país”.

La reforma de la financiación autonómica es la gran patata caliente que ha provocado que los sucesivos Gobiernos hayan mirado para otra parte desde 2014

Visto, lo visto, el encuentro entre cinco presidentes del PSOE, dos del PP, y el partido cántabro PRC, no ha hecho bueno el llamamiento de Pedro Sánchez y la titular de Hacienda para que no haya frentes a la hora de abordar la reforma. Lo que si tiene que haberles quedado claro a ambos es que, los responsables autonómicos socialistas defenderán los intereses de sus comunidades, por encima de su vinculación al partido, cuando se abra el melón de la financiación.

 

 

La vía valenciana y la que pueden sumar Madrid, Cataluña y Baleares

Frente a este bloque formado por el G8 de la España vacía, hay otros dos: el que está formado por territorios que se definen así mismo como infrafinanciados por habitante como Andalucía (PP), Valencia (PSOE) y Murcia (PP). Todos piden, como indispensable, que se aplique el criterio de ‘población ajustada’ para recibir recursos. Estas comunidades son, a priori, las que parten con ventaja en esta carrera de obstáculos que supone la financiación ya que todo apunta a que la propuesta que el Gobierno dará a conocer en próximas fechas tendrá como punto de partida precisamente este criterio: el de población ajustada.

De esta manera y a pesar de que el presidente andaluz, el popular Juanma Moreno, comparte con Núñez Feijóo en su rechazo a posibles «privilegios» a Cataluña, su criterio, en este tema concreto, se alinea más con la postura de su homólogo valenciano, el socialista Ximo Puig. Hay que recordar que los dos sellaron una alianza en septiembre que ponía sobre la mesa un cambio “irrenunciable” en el reparto de fondos y mecanismos de compensación sus respectivas comunidades.

En otra espera, y podríamos decir que por libre se sitúan Madrid y Cataluña, a las que se suma Baleares. Son estas tres las que únicamente hacen una aportación neta a la caja común territorial, aunque Madrid inyecta más del 70% del total.

De tal manera que, respecto a Cataluña, es de todo el mundo conocido que no quiere oír hablar de contactos, ni mucho menos negociaciones multilaterales mientras Madrid defiende a capa y espada su autonomía fiscal y una financiación más justa para la región. Es decir, que ostentando el podio de la autonomía que más aporta al sistema, no sea la que peor financiada esté respecto a las autonomías que más reciben.

En este sentido, según las estimaciones de Ángel de la Fuente, uno de los mayores expertos en financiación autonómica. Sus cálculos muestran que la Comunidad Valenciana y Murcia están infrafinanciadas. Pero también lo están Andalucía, Castilla-La Mancha o incluso muy ligeramente Cataluña.

El gobierno popular de Díaz Ayuso es el que más claramente se ha expresado dentro de este grupo, y también el que reconoce los contactos con Cataluña y Baleares para formar un curioso frente común que puede convertirse en el que más promete guerrear en el Consejo de Política Fiscal y Financiera.

NoticiasRelacionadas

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS
Economía

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

17 de marzo de 2023
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS
Economía

Luz verde al proyecto de Ley de Función Pública, que da más peso a la promoción interna

17 de marzo de 2023
Desde el próximo 5 de mayo y hasta el 30 de junio la declaración del IRPF se podrá presentar también por teléfono. / EUROPA PRESS
Economía

La declaración de la renta podrá presentarse a partir del 11 de abril

17 de marzo de 2023
El presidente de Francia, Emmanuel Macron. / EUROPA PRESS
Economía

Macron aprobará por decreto la reforma de las pensiones

17 de marzo de 2023
Los trabajadores foráneos representan ya el 12,5% del total de afiliados. / EUROPA PRESS
Economía

La Seguridad Social suma 30.684 afiliados extranjeros en febrero

17 de marzo de 2023
La vicepresidenta primera, Nadia Calviño, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS
Economía

El Gobierno acelera el impuesto mínimo a las multinacionales

10 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

0
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

0
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

0
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

0
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

17 de marzo de 2023
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

17 de marzo de 2023
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

17 de marzo de 2023
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

17 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

    El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las mejores estrategias de las empresas para captar el ahorro

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Feroz lucha entre Miguel Serrano, fiscal Anticorrupción, frente al exfiscal y abogado del PP, Jesús Santos, en el caso contra FG, el BBVA y Villarejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Ricardo Mourinho Félix, ha señalado que en un contexto pospandemia marcado por la incertidumbre generada por el conflicto bélico en Ucrania, su grupo ha redoblado sus esfuerzos para financiar la transición verde y digital de la economía y la competitividad de las empresas españolas. / EUROPA PRESS

    Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Moción de censura de ida y vuelta

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR