La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha asegurado que «por el momento no tenemos indicadores de ningún efecto de segunda ronda» de la inflación en España, por lo que ha vuelto a reclamar un pacto de rentas que ofrezca visibilidad sobre los salarios a medio plazo.
Durante su intervención en el Spain Investors Day, Calviño ha asegurado que el Gobierno «seguirá trabajando junto con los agentes sociales» para alcanzar este pacto, que pretende repartir el coste de la inflación entre salarios y márgenes empresariales y que de cerrarse proporcionaría un marco sobre la evolución de los salarios a empresas, familias e inversores.
La vicepresidenta ha insistido en que en España no se han producido efectos de segunda ronda, es decir, que la subida de precios energéticos no se ha trasladado a otros componentes como los salarios
En cualquier caso, ha insistido en que en España no se han producido efectos de segunda ronda, es decir, que la subida de precios energéticos no se ha trasladado a otros componentes, como los salarios.
En su discurso ante inversores, Calviño ha subrayado que la economía española creció más de un 5 % en 2022 a pesar del impacto de la guerra en Ucrania y la inflación y ha recordado que todas las estimaciones esperan a un crecimiento más moderado en 2023, pero todavía superior al de otros países europeos, gracias a la fortaleza del mercado laboral y el sector exterior.
Asimismo, ha recordado que la reforma laboral ha llevado la afiliación a «récord» y, además, «la estabilidad y calidad del empleo está mejorando», lo que está permitiendo una «rápida convergencia» con la tasa de temporalidad media europea.
Calviño también ha puesto en valor la «ambiciosa agenda de reformas» recogida en el Plan de Recuperación, que alcanzará su «máximo impacto» en la economía entre 2023 y 2025 y que supone, ha asegurado, un elemento más de confianza en la economía española.
La adenda a este Plan de Recuperación, actualmente en proceso de negociación social, incluirá financiación para dos programas horizontales, uno de asistencia técnica a entidades locales y otro de «microacreditaciones» para asegurar la formación necesaria para los empleos creados por el Plan.
Déficit y deuda
Calviño ha destacado que las medidas adoptadas para paliar la inflación se han compatibilizado con el cumplimiento de los objetivos de déficit y deuda, lo que permite que España siga «teniendo acceso privilegiado a los mercados financieros» a pesar del endurecimiento de la política monetaria.
Asimismo, la vicepresidenta ha recordado que España ha reclamado una reforma de las ayudas de Estado a nivel europeo que proteja el mercado europeo porque, en su opinión, una competición al alza entre los diferentes países «empobrece a todos».
Nadia Calviño, atribuyó al Plan de Recuperación todo el protagonismo para hacer frente a las dos circunstancias extraordinarias que se produjeron en 2021 y 2022 como la pandemia por Covid y la guerra de Ucrania. Junto al plan, mencionó las reformas estructurales llevadas a cabo por el Gobierno y la importante contribución de los Fondos Europeos Next Generation UE. Pero este impulso positivo para la economía no acaba aquí, ya que como explicó Calviño, sus efectos proseguirán a lo largo de los dos próximos años.
añadió que precisamente esta confianza en el plan ha posibilitado que España se haya convertido en un importante destino de la inversión extranjera, como se pone de manifiesto que estos flujos de capital se hayan incrementado un 55% hasta el pasado mes de septiembre en términos interanuales, lo que para Calviño es un claro barómetro del «clima de negocios en España».