La Comisión Europea ha publicado las previsiones de invierno para España y ha mejorado sus datos de crecimiento: pasa del 5,4% al 5,6% en 2021, y del 4,8% al 5,3% en 2022. La mejora, por tanto, es notoria respecto a las estimaciones que se publicaron en otoño. Junto a Francia, España será el Estado miembro que más crezca. La previsión del Gobierno, en todo caso, es de un 7,2%.
«Son datos mejores, pero hay que tener calma» porque España, además, empezará a recibir si todo va bien a lo largo de este año y el que viene buena parte de los fondos de recuperación que le corresponden (un total de 140.000 millones de euros).
La Comisión Europea ha publicado las previsiones de invierno para España y ha mejorado sus datos de crecimiento: pasa del 5,4% al 5,6% en 2021, y del 4,8% al 5,3% en 2022. La mejora, por tanto, es notoria respecto a las estimaciones que se publicaron en otoño
«Los europeos viven tiempos difíciles. Seguimos bajo las dolorosas garras de la pandemia, cuyas consecuencias sociales y económicas son demasiado evidentes. Sin embargo, por fin hay luz al final del túnel», comentó el comisario de Economía, Paolo Getiloni. A medida que se vaya vacunando a un número cada vez mayor de personas en los próximos meses, «la relajación de las medidas de contención debería permitir un fortalecimiento de la recuperación durante la primavera y el verano», añadió.
En el caso concreto de España, Gentiloni insistió en el mensaje de hace algunas semanas. Los trabajos con España para el plan nacional de reforma (para recibir el dinero del fondo de recuperación) están «muy avanzados» y dice que respecto a pensiones y reforma laboral va en «la buena dirección».
La economía de la UE debería volver a los niveles de PIB anteriores a la pandemia en 2022, antes de lo previsto, aunque la producción perdida en 2020 no se recuperará tan rápidamente ni al mismo ritmo en toda la Unión. «Esta previsión está sujeta a múltiples riesgos, relacionados, por ejemplo, con las nuevas variantes de la Covid-19 y con la situación epidemiológica mundial», prosiguió el comisario italiano. Por otra parte, el impacto de los fondos de recuperación «debería dar un fuerte impulso a las economías más afectadas en los próximos años, lo que aún no está integrado en las proyecciones actuales».
El informe, eso sí, avisa: “La velocidad de la recuperación variará, sin embargo, de forma significativa en la UE. Algunos países han sufrido más durante la pandemia que otros, mientras que algunos son más dependientes de sectores como el turismo, que probablemente permanecerá más débil durante un tiempo».
Insolvencias societarias
Además, la Comisión Europea alerta de los riesgos de las empresas. «Un riesgo negativo es el de un aumento en las insolvencias societarias, concentradas principalmente en aquellos sectores más afectados por las restricciones de actividad, materializándose a medida de que se reducen las medidas de apoyo a las políticas». La recuperación del turismo, por otro lado, será «lenta» a lo largo de los próximos dos años.
De nuevo, y como vienen avisando todos los organismos, la recuperación será lenta y desigual, y dependerá en gran medida de si se cumple o no la estrategia de vacunación: sería fundamental alcanzar el 70% de vacunados en verano, tal como prevé la Comisión Europea. A día 9 de febrero (últimos datos disponibles), España ha vacunado por completo, con las dos dosis, al 1,9% de la población, siendo el quinto mejor país de la UE con mejor dato en este sentido.
En cambio, la Comisión también avisa de que una parte fundamental para consolidar la recuperación pasa por un buen control de las nuevas cepas de coronavirus, para las que las vacunas parecen ser efectivas, según los estudios que se han hecho hasta ahora.
La economía de la zona euro rebotará «con una intensidad muy notable» en la segunda mitad de 2021, a medida que los progresos de la vacunación permitan el levantamiento de medidas de confinamiento, después de que estas restricciones hayan provocado una evolución «peor de lo esperado» en los primeros meses del año, según ha señalado también el vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos.