La Semana Santa, que este año rozó el lleno en la ocupación hotelera, ha disparado la creación de empleo, contabilizándose 238.436 nuevos afiliados a la Seguridad Social, hasta superar los 20,6 millones de cotizantes, el mayor nivel de la historia. Esta cifra de afiliados medios es también la mejor en un mes de abril desde que hay registros y la más elevada en cualquier mes, después de la de julio de 2005, cuando se produjo la regularización de cerca de 700.000 inmigrantes.
Pero este dinamismo de la ocupación no es exclusivamente estacional, ya que los datos corregidos de este efecto y de variaciones de calendario, indican que las cifras desestacionalizadas -que son las que prefiere el Ministerio de Seguridad Social porque reflejan mejor la tendencia del mercado, más allá del momento concreto- sumaron el mes pasado 128.824 personas al registro de cotizantes, lo que también supone el mejor abril desde que existe esta contabilidad.
La excelente campaña turística de Semana Santa a principios de abril está, sin duda, detrás de estas cifras récord, ya que dos terceras partes del empleo asalariado generado el mes pasado está relacionado con actividades turísticas como la hostelería (119.618 afiliados más); el comercio (casi 19.000 nuevos cotizantes) y el sector del ocio y el entretenimiento (4.217). Respecto al resto de los sectores de actividad, destaca también la buena evolución del Régimen Especial Agrario, que ganó casi 15.000 cotizantes solo en abril. Solo el sector educativo perdió cotizantes, pero lo hizo en una cifra mínima de 1.083 afiliados.
Cae el empleo registrado
Junto a este buen dato de afiliación, las oficinas de los servicios públicos de empleo (SEPE) también arrojaron buenas noticias, al experimentar una nueva caída del número de desempleados registrados de 73.890 personas, con lo que el paro registrado se ha situado en 2.788.370, por debajo de los 2,8 millones por primera vez en este mes desde 2008, “un dato que nos devuelve al escenario de bonanza previo a la crisis financiera, con los registros de paro más bajos de la serie histórica”.
En abril, del más de medio millón de contratos fijos que se firmaron (530.000) un total de 198.421 fueron indefinidos a tiempo completo (el 37,4% de los nuevos contratos estables); 180.647 fueron fijos discontinuos (34% de los nuevos fijos); y los 109.643 restantes fueron indefinidos a tiempo parcial.
Este fuerte protagonismo de los fijos discontinuos, cobra especial importancia si se tiene en cuenta que el peso de estos contratos sobre el total de los indefinidos apenas supera el 7%.