Destacado / N. L.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) nos ha ofrecido estos días varias interesantes estadísticas que hay que leer con lupa: una que ha mejorado la confianza de los empresarios. lo que indica un crecimiento del consumo. y otra que se hace a nivel europeo y que señala, entre otras interesantes aportaciones sobre el crédito y el endeudamiento de las familias, las diferencias que se producen entre ciudadanos de distintos ‘posibles’ de lo que podrían aguantar ante la posibilidad de quedarse sin ingresos. El 44,0% de los hogares podría mantener sus condiciones de vida durante menos de tres meses, frente al 19,6% que podría hacerlo durante más de doce meses.
O sea, que hay que combinar la realidad algo más optimista del momento con el miedo al futuro. También es interesante el indicador de la venta de automóviles, que baja, que tiene que ver con la confianza del ciudadano concreto, lo micro, que contrasta con el dato macro de que sube con fuerza el consumo de electricidad, indicador básico de la reanimación económica.
Las estadísticas ayudan a comprender la realidad, al menos la macrorrealidad, pero a veces engañan o no matizan una realidad más profunda, la que distancia la abstracción del dígito de la concreción de la persona humana, lo micro. Tal como sabemos, “si hay dos personas, y una se come dos pollos y la otra ninguno, la estadística dice que se ha comido un pollo cada una”.
Sube el índice de confianza empresarial
El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) sube un 12,3% en el tercer trimestre de 2021 respecto al segundo. Sin embargo, son más los escépticos que los optimistas: el 21,6% de los gestores de establecimientos empresariales considera que la marcha de su negocio será favorable en el tercer trimestre de 2021, mientras que el 22,5% opina que será desfavorable. El 55,9% restante considera que será normal.
El INE matiza que la diferencia entre los porcentajes de respuestas favorables y desfavorables referidas al trimestre finalizado, denominada Balance de Situación, se sitúa en −8,3 puntos. Esta cifra mejora las expectativas manifestadas previamente para ese trimestre, que fueron de −21,6 puntos. Y señala un dato amable al manejar la diferencia entre el porcentaje de respuestas favorables y las desfavorables, denominada Balance de Expectativas, que se sitúa en −0,9 puntos para el total de España, frente a los −21,6 del trimestre anterior.
Naturalmente hay diferencias entre los distintos sectores, entre las grandes y las pequeñas empresas y entre las distintas comunidades autónomas. Por sectores el transporte y la hostelería (23,9%) presentan el mayor incremento, mientras que la industria (8,1%) registra el menor.
Es mayor la confianza de los pequeños establecimientos, los que tienen menos de 50 asalariados, que es el 14,5 %, que los grandes, los que cuentan con más de 200 empleados, que se limita al 9,5 %.
En lo que se refiere a las comunidades autónomas, los mayores incrementos se producen en las Islas Baleares (18,6%), La Rioja (16,7%) y Castilla y León (16,4%). En la cola se encuentran: Cataluña, Extremadura Castilla-La Mancha y Cantabria, todas por debajo del 10 %.
El 12,6% de los gestores de establecimientos empresariales considera que el empleo, referido a personal contratado en su negocio, aumentará en el tercer trimestre de 2021, mientras que el 11,0% cree que disminuirá. El 76,4% restante considera que se mantendrá estable. La diferencia entre el porcentaje de respuestas favorables y desfavorables se sitúa en 1,6 puntos, por encima de los −6,3 del trimestre anterior.
Aumenta el consumo de electricidad
En el sistema eléctrico peninsular, la demanda en junio se estima en 19.717 GWh, un 7,4% superior a la registrada en el mismo mes de 2020. Comparada con un periodo previo a la pandemia (junio de 2019) y corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica peninsular desciende un 2,1%.
De enero a junio de 2021, la demanda de energía eléctrica en la Península se estima en 120.416 GWh, un 5,5% más que en 2020. En este caso, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda es un 5,1% superior a la registrada en el mismo periodo del año anterior.
Durante el mes de junio, y según datos estimados a día de hoy, el 47,8% de la generación peninsular fue de origen renovable y el 66,1% procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente. La eólica registró 3.518 GWh, un 8,6% más que la producción de junio del año pasado, y la solar fotovoltaica 2.254 GWh, un 28,2% más que el mismo mes de 2020.
La solar fotovoltaica llegó a los 2.296 GWh, un 28% más que en junio de 2020, y supuso el 11,5% de toda la estructura de generación, anotando un máximo de generación diaria, el 24 de junio, con 92.033 MWh, un 1,5% más que el anterior, registrado el 6 de mayo con 90.660 MWh.
Cae la venta de coches
La facturación de los fabricantes de automóviles que operan en el país, alcanzó 59.987 millones de euros en 2020, lo que supone una reducción del 12,8% de los ingresos obtenidos respecto al año anterior, y una caída del resultado neto de 78,8%, con un total de 189,8 millones de euros, tal y como recoge el Informe Anual 2020 de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC). Este dato viene condicionado por la crisis de la Covid-19, que provocó el cierre temporal de la actividad comercial y de la producción.

La recaudación fiscal de la automoción acumuló 25.645 millones de euros, lo que supone un retroceso del 16,8% en comparación con 2019. El cierre en negativo del mercado de automóviles condicionado por la pandemia se reflejó especialmente en una caída del 26,8% en la recaudación del IVA, grueso principal de la recaudación por adquisición de vehículos nuevos, así como en la recaudación en el consumo de carburantes.
En lo que respecta a la Electromovilidad, cabe destacar que España obtuvo 18,6 puntos sobre 100, situándose lejos de la media europea, que alcanzó los 40 puntos, más del doble de valoración que España. A pesar del aumento de demanda, el ritmo de progresión, señala ANFAC, sigue siendo insuficiente tanto en la entrada de vehículos electrificados como, y especialmente, en la instalación de puntos de recarga.
¿Cuánto se puede aguantar cuando se acaban los ingresos?
La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) realizada en España por el Instituto Nacional de Estadística y en el resto de la Unión en los distintos departamentos de estadística incorpora cada año un módulo, armonizado a nivel europeo, para profundizar en distintos aspectos de la vida de los hogares. La edición de 2020, cuya recogida de datos se realizó entre octubre y diciembre, incluye un módulo sobre el sobreendeudamiento y el ahorro.
Atendiendo a la capacidad para mantener el mismo nivel de vida con los propios ahorros en caso de que el hogar no tuviera ningún ingreso, el 44,0% podría mantenerlo menos de tres meses, frente al 19,6% que podría hacerlo durante más de 12 meses.
Indica la encuesta que el 41,1% de los hogares ahorró dinero al final de un mes normal, mientras que el 7,3% necesitó pedirlo prestado en 2020. Los porcentajes fueron del 24,5% y del 21,1%, respectivamente, en los hogares formados por un adulto con hijos dependientes a cargo. Y del 45,3% y 4,9% en los hogares con dos adultos sin hijos dependientes.
Excluyendo los préstamos hipotecarios para la compra de vivienda principal, el 2,2% de los hogares tenía en 2020 un nivel de endeudamiento alto (superior al 33% de los ingresos netos del hogar) y un 14,2% bajo (menor del 10%). Un 72,8% de los hogares no tenía préstamos (excepto las hipotecas para la compra de residencia principal). Por tipo de hogar, el 6,3% de los formados por un adulto con hijos dependientes a cargo tuvo un nivel de endeudamiento alto. Los menores porcentajes de endeudamiento alto se dieron en los hogares sin hijos dependientes.
El 12,7% de los hogares mantenía en el año 2020 préstamos destinados a la compra de coches, motocicletas u otros medios de transporte (este porcentaje fue del 15,2% en 2008). Por su parte, el 7,6% tenía préstamos para la adquisición de bienes o servicios de la vivienda (mobiliario del hogar, electrodomésticos, decoración, etc.), frente al 10,0% del año 2008 cuando se incluyó este concepto.
Con Derecho a Réplica
La Conferencia sobre el futuro de Europa en Marcha
Francisco Aldecoa Luzárraga. Presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo y representante de los Eventos Nacionales y la Sociedad Civil Española en la Conferencia sobre el Futuro de Europa.
Eduardo García Cancela. Doctorando en Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid y coordinador del libro
La Conferencia sobre el Futuro de Europa (CoFoE) es un ejercicio de escucha activa sin precedentes en el que las instituciones europeas buscan atender las demandas, principalmente de la ciudadanía, las organizaciones de la sociedad civil organizada y la juventud. Se trata de una oportunidad única para avanzar en el proyecto europeo durante un año de debates y eventos, desde su comienzo el pasado 9 de mayo de 2021.
Por ello, desde el Consejo Federal Español del Movimiento Europeo (CFEME) llevamos trabajando más de tres años en la CoFoE. Tras la publicación en 2020 de un primer libro sobre la Conferencia, editamos ahora el volumen La Conferencia sobre el Futuro de Europa en Marcha, publicado por la editorial Los Libros de la Catarata en julio de 2021. La nueva obra incluye reflexiones sobre la necesidad, el alcance, la composición, la finalidad, los ámbitos materiales, las expectativas y los posibles resultados de la Conferencia, sabiendo ya las normas de procedimiento, su arquitectura y el desarrollo del primer evento ciudadano y el primer plenario.
Así, cada una de estas cuestiones es abordada por un conjunto de veinte autores, entre los que se encuentran profesores de universidad, eurodiputados en activo, expresidentes del Parlamento Europeo (Enrique Barón Crespo y José María Gil-Robles) y representantes de los sindicatos, la patronal y la juventud, incluyendo también un prefacio del rector de la Universidad Complutense de Madrid, Joaquín Goyache, y un prólogo del secretario de Estado de Unión Europea del Gobierno de España, Juan González-Barba.
La Conferencia sobre el Futuro de Europa y sus conclusiones tendrán una importancia vital en lo restante de la legislatura europea (2019-2024). Pese a que en el libro advertimos de que la CoFoE ha comenzado con tres importantes deficiencias –no se da una participación ciudadana y de la sociedad civil en pie de igualdad con las instituciones, la selección de los representantes ciudadanos se realiza por sorteo y la participación de la juventud está muy limitada–, consideramos que si se aprovecha adecuadamente la oportunidad que presenta, podría derivar en importantes avances, incluida una eventual reforma de los tratados, si se dieran las circunstancias. En ese sentido, el libro ‘La Conferencia sobre el Futuro de Europa en Marcha: Una Visión desde el Consejo Federal Español del Movimiento Europeo’, se presenta al lector como una obra única, por su novedad, y muy oportuna, para entender los entresijos de la CoFoE y, de paso, los grandes temas a abordar en los debates sobre el futuro de la Unión Europea en los próximos años.