• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
domingo, febrero 5, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Tiempo de fusiones y confusiones

Hay que evitar matrimonios entre sifilíticos y sidóticas

Por El Nuevo Lunes
9 de octubre de 2020
in Destacado
0 0
En la anunciada fusión de la malagueña Unicaja con la de predominio asturiano Liberbank, que daría lugar al quinto banco del país, con 100.000 millones de activos, por delante del Sabadell, será una cuestión esencial que mande la Fundación de Unicaja, presidida por Braulio Medel, 73 años, un personaje carismático que presidió la caja durante 25 años, superando la fundación el 30% de la entidad resultante. Seguiría el ejemplo de la de la Fundación de Caixabank, primer accionista de la entidad que se fusiona, lo que representaría una cierta vigilancia gubernamental. / EUROPA PRESS

En la anunciada fusión de la malagueña Unicaja con la de predominio asturiano Liberbank, que daría lugar al quinto banco del país, con 100.000 millones de activos, por delante del Sabadell, será una cuestión esencial que mande la Fundación de Unicaja, presidida por Braulio Medel, 73 años, un personaje carismático que presidió la caja durante 25 años, superando la fundación el 30% de la entidad resultante. Seguiría el ejemplo de la de la Fundación de Caixabank, primer accionista de la entidad que se fusiona, lo que representaría una cierta vigilancia gubernamental. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Destacado / N. L.

 

Las fusiones bancarias se plantean en España, con algunas excepciones como la absorción de Bankia por Caixabank, para encubrir quiebras más que para optimizar resultados.

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, lleva algunos años tirando de las orejas a los banqueros por palabra y por escrito sobre las debilidades del sector con demasiados activos improductivos, escasez de capital y baja rentabilidad.

Josep Oliú, 71 años, 34 al frente del Sabadell cuando sucedió en el puesto a su padre Joan, entendiendo que quien no come es devorado, trata de zamparse a alguien. Lo intentó con Bankia y ahora pretende a la caja vasca Kutxabank, que la ha rechazado presumiendo de que por su alta solvencia no necesita casarse con nadie. / EP

Es un sector en vigilancia intensiva al que la autoridad financiera recomienda pasar por la vicaría. Estamos en un tiempo de fusiones sanas, no como hay ejemplos en el pasado, las que no sirvieron para sanear a la entidad absorbida, sino para enmascarar sus achaques.

El peligro que se avizora en el horizonte es “casar un sifilítico con una sidótica”, como nos decía el consejero delegado del Banco de Vizcaya, Pedro de Toledo, refiriéndose a la fusión entre el Central y el Hispano. “De ahí –me decía– no puede salir nada bueno”.

O como ocurrió en la absorción del Banco Pastor por el Popular, que fue una de las causas de la quiebra de éste. O como ha ocurrido en los tiempos modernos en la fusión impulsada por la Xunta de Galicia de las cajas de la región que costó al Estado 8.000 millones de euros. O las que dieron lugar a Bankia en tiempos de Rato con adquisiciones demenciales para acompañar a Cajamadrid: Bancaja, Caja de Canarias, Caja de Ávila, Caixa Laietana, Caja Segovia y Caja Rioja.

 

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, lleva algunos años tirando de las orejas a los banqueros por palabra y por escrito sobre las debilidades del sector con demasiados activos improductivos, escasez de capital y baja rentabilidad.
Es un sector en vigilancia intensiva al que la autoridad financiera recomienda pasar por la vicaría. Estamos en un tiempo de fusiones sanas, no como hay ejemplos en el pasado, las que no sirvieron para sanear a la entidad absorbida, sino para enmascarar sus achaques. / EP

Unicaja y Liberbank, una boda cautelosa

No es extraño que en la primera fusión que se contempla, la de la malagueña Unicaja presidida por Manuel Azuaga, 73 años de edad, con Liberbank integrada por Cajastur, Caja de Extremadura y Caja Cantabria, bajo el liderazgo de la primera presidida por el cántabro Pedro Rivero, de 82 años de edad y gobernada por el asturiano Manuel Menéndez, de 61 años, se estén tomando precauciones.

En esta fusión, que daría lugar al quinto banco del país, con 100.000 millones de activos, por delante del Sabadell, será una cuestión esencial que mande la Fundación de Unicaja presidida por Braulio Medel, 73 años, un personaje carismático que presidió la caja durante 25 años, superando la fundación el 30% de la entidad resultante siguiendo el ejemplo de la de Caixabank con Bankia, lo que representaría una cierta vigilancia gubernamental.

La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, apoya su recomendación matrimonial con sólidos argumentos: “Estas operaciones –añade– vienen acompañadas de procesos de racionalización de las estructuras. Además permiten alcanzar cuotas de mercado y presencia geográfica difíciles de lograr de forma orgánica, dada la elevada competencia en el sistema”. Y matiza su presión celestinesca asegurando que “es necesario encontrar el balance adecuado para evitar problemas de concentración”. / EP

Justamente Josep Oliú, 71 años, 34 al frente del Sabadell cuando sucedió en el puesto a su padre Joan, entendiendo que quien no come es devorado –por ejemplo por el BBVA– trata de zamparse a alguien. Lo intentó con Bankia y ahora pretende a la caja vasca Kutxabank, que la ha rechazado presumiendo de que por su alta solvencia no necesita casarse con nadie.

Veremos mas movimientos entre las cajas supervivientes pero la gran cuestión es qué será del BBVA, uno de los grandes a quien se le atribuía apetencia por el Sabadell, que se ha quedado en la cola de los de la primera división tras la futura Caixabank y Santander. Parece que su presidente, Carlos Torres, noqueado por el escándalo de su antecesor Francisco González conspirando con Villarejo espionajes por doquier, no está para iniciar operaciones de este tipo.

Parece que el ‘statu quo’ bancario, que durante décadas estuvo integrado por los siete grandes, pasará a contar de nuevo un total de siete, tres grandes y cuatro pequeños.

El peligro que se avizora en el horizonte es “casar un sifilítico con una sidótica”, como nos decía el consejero delegado del Banco de Vizcaya, Pedro de Toledo, refiriéndose a la fusión entre el Central y el Hispano. “De ahí –me decía– no puede salir nada bueno”.
O como ocurrió en la absorción del Banco Pastor por el Popular presidido por Ángel Ron, que fue una de las causas de la quiebra de éste. O, como ha ocurrido en los tiempos modernos en la fusión impulsada por la Xunta de Galicia de las cajas de la región que costó al Estado 8.000 millones de euros. / FERNANDO MORENO

El reto de Caixabank y las presiones del BCE

La operación Caixabank ha cambiado el mapa bancario español. Sólo el paso del tiempo mostrará si la conjunción de Gonzalo Gortázar con José Ignacio Goirigolzarri funciona bien, que no salten chispas de difícil ocultación. Y si no, obsérvense las fusiones bancarias de los últimos años, como la del Santander con el Central y con el Hispano, o las del Bilbao con el Vizcaya y Argentaria, que dieron lugar al BBVA.

Siempre se justifican las fusiones –en realidad no hay fusiones, sino absorciones– por las sinergias de la complementariedad, qu, en el caso de Caixabank son ciertas pues, a la ‘antigua’ Caixabank predominante en Cataluña le viene muy bien la importante red de Bankia, madre de cajas, fuera de Cataluña.

Tanto el Banco Central Europeo como el Banco de España presionan en pro de las fusiones. La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, apoya su recomendación matrimonial con sólidos argumentos: “Estas operaciones –añade– vienen acompañadas de procesos de racionalización de las estructuras. Además permiten alcanzar cuotas de mercado y presencia geográfica difíciles de lograr de forma orgánica, dada la elevada competencia en el sistema”. Y matiza su presión celestinesca asegurando que “es necesario encontrar el balance adecuado para evitar problemas de concentración”.

 

Sobran bancos

La operación Caixabank ha cambiado el mapa bancario español. Sólo el paso del tiempo mostrará si la conjunción de Gonzalo Gortázar con José Ignacio Goirigolzarri funciona bien, que no salten chispas de difícil ocultación. Y, si no, obsérvense las fusiones bancarias de los últimos años como la del Santander con el Central y con el Hispano, o las del Bilbao con el Vizcaya y Argentaria, que dieron lugar al BBVA.
Siempre se justifican las fusiones –en realidad no hay fusiones, sino absorciones– por las sinergias de la complementariedad, que en el caso de Caixabank son ciertas, pues a la ‘antigua’ Caixabank predominante en Cataluña le viene muy bien la importante red de Bankia, madre de cajas, fuera de Cataluña. / EP

Sobran bancos en España y en Europa y el destino está trazado: fusión o muerte. La banca se encuentra en un marco nuevo originado por el creciente control europeo por medio, entre otros organismos, del EBA, siglas en inglés de la Autoridad Bancaria Europea; del MUS, que además de un castizo juego de cartas son las siglas, también en inglés, del Mecanismo de Supervisión del Banco Central Europeo y del MUR (Mecanismo único de Resolución), que, como su propio nombre indica, con el eufemismo de la “resolución”, resuelve el problema cerrando las entidades sospechosas.

Tanto el presidente de la EBA, Andrea Enría, como la presidenta del MUS, Danièle Nouy, entienden que hay en Europa más bancos de los necesarios y optan por la desaparición de entidades inviables. Martillean con el mensaje de boda o muerte; con que los pequeños y medianos se casen si no quieren morir en el intento y parten de que no basta con ampliar capital como había hecho el Popular desesperadamente.

La gran cuestión es que será del BBVA, uno de los grandes a quien se le atribuía apetencia por el Sabadell, que se ha quedado en la cola de los de la primera división tras la futura Caixabank y Santander. Parece que su presidente, Carlos Torres, noqueado por el escándalo de su antecesor Francisco González conspirando con Villarejo espionajes por doquier, no está para iniciar operaciones de este tipo. / EP

Lo importante para los mandatarios financieros europeos no es tanto que el banco esté muy capitalizado como que sea realmente rentable. Por supuesto, se exige del banco absorbente del enfermo que goce de buena salud. Y prefieren que la boda sea “interregional”, o sea, saltando las fronteras entre los países de la Unión pero no es precisamente lo que pretenden las autoridades españolas ni, en general, ninguno de los gobiernos de la Unión.

Aunque la Comisión Europea fuerce activamente las fusiones, más allá de las fronteras nacionales, y aunque el gobernador del Banco de España insista también en la necesidad de las fusiones, e incluya con la boca pequeña las transpirenaicas, no parece que la idea prospere en las cúpulas de la banca española.

NoticiasRelacionadas

Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS
Destacado

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

3 de febrero de 2023
Sánchez y Macron han compartido su condena de los ataques rusos a la población civil. "Hemos seguido estudiando las vías mediante las que podemos apoyar a los ucranianos y ucranianas en la lucha por su libertad e integridad territorial", y ello sin desatender "otros desafíos comunes a nuestra seguridad, especialmente los provenientes del flanco Sur. Europa es el continente que más se ve afectado por esta guerra y por el precio de la energía, por lo que ambos presidentes consideran que hay que hacer todo lo posible para que Europa siga siendo un continente próspero. / EUROPA PRESS
Destacado

El Tratado de Barcelona solemniza una vecindad amplia y profunda entre Francia y España

27 de enero de 2023
Charles Michel da de plazo hasta la finalización de este mes de enero a la Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, para tomar las decisiones propuestas. El Consejo reitera la importancia de intensificar la inversión en innovación, infraestructuras e interconexiones, almacenamiento, energías renovables y proyectos de eficiencia energética, con el fin de eliminar gradualmente la dependencia de la Unión respecto de los combustibles fósiles rusos, acelerar la transición ecológica y garantizar la seguridad del suministro.
Destacado

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, incita a ampliar el poderío de la Unión

20 de enero de 2023
Los empresarios de la zona euro, superado el declive provocado por la pandemia del Covid-19 están satisfechos con la facturación obtenida en los últimos seis meses y con el hecho de que no han sufrido mayores problemas a la hora de obtener créditos a tipos razonables. Sin embargo, aunque no esperan caídas en la facturación en los próximos meses, se han vuelto menos optimistas a medida que continúa la guerra en Ucrania y persiste una inflación creciente. En la imagen, la sede de la Comisión Europea.
Destacado

Los empresarios europeos, contentos con la facturación pero inquietos por Ucrania y la inflación

13 de enero de 2023
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), presidida por Miguel Ángel Feito, ha dado un dramático toque de atención sobre la caída en picado de viviendas de protección oficial en régimen de alquiler. Resalta que en 2021 sólo se construyeron 2.518 viviendas con esta aplicación. Señala la OCU que con esta cifra es imposible hacer frente, por ejemplo, a los 41.359 desahucios que hubo ese mismo año. Y advierte de que la situación podría empeorar aún más pues, según una encuesta de OCU, en 2021 había ya alrededor de 532.000 hogares con graves dificultades para pagar el alquiler. La organización de consumidores urge a aumentar el parque público de vivienda social en alquiler: bien promoviendo su construcción o mediante la adquisición de viviendas libres para este fin. Otra opción, temporal, sería facilitar ayudas al alquiler.
Destacado

La OCU denuncia la brutal caída de viviendas de protección oficial

5 de enero de 2023
La política recorre la mayoría de los capítulos de las memorias de José Luis Leal en el libro titulado: ‘Hacia la Libertad’, aunque insiste en que nunca ha tenido una verdadera vocación política ni condiciones para dedicarse a ella. Es asombroso cómo se las arregló Leal para estar presente en todos los momentos decisivos: en Francia en el mayo del 68, en la Transición Española como ministro destacado, en el acercamiento entre Francia y España cuando el terrorismo etarra, y en el transcurrir de la banca, siempre con patriotismo democrático y profesionalidad, las dos características que le definen.
Destacado

Importantes revelaciones en las memorias de José Luis Leal

23 de diciembre de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

0
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS

Sánchez zanja la polémica del SMI

0
La construcción de la planta ‘Fernando Pessoa’ generará hasta 2.500 empleos.

Iberdrola construirá en Portugal el mayor proyecto fotovoltaico de Europa

0
El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

0
Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

3 de febrero de 2023
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS

Sánchez zanja la polémica del SMI

3 de febrero de 2023
La construcción de la planta ‘Fernando Pessoa’ generará hasta 2.500 empleos.

Iberdrola construirá en Portugal el mayor proyecto fotovoltaico de Europa

3 de febrero de 2023
El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

3 de febrero de 2023

Más leidas hoy

  • Hace un par de años, Fink publicó su carta ‘A Fundamental Reshaping of Finance’, donde hizo hincapié en cómo el cambio climático redefinirá el capitalismo tal y como lo conocemos hoy en día y sus inversiones lo demuestran.

    Blackrock pone a las energéticas españolas en su diana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Telefónica, que cumplirá cien años en 2024, y que Pallete trabaja para otros cien, sólo tiene un problema: la cotización de sus acciones

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Juan Díaz: “La gestión activa de calidad debería ser un elemento fundamental a la hora de elegir gestores”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Las ministras de la cuota de Unidas Podemos en el Gobierno Ione Belarra (izqda.), ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, e Irene Montero (dcha.), ministra de Igualdad, se resisten al golpe en la mesa dado desde Presidencia del Gobierno para reformar la ley del ‘sólo sí es sí’.

    Tamames, Puigdemont, Villacís y la peligrosa chapuza de la ley de libertad sexual

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Almudena Mendaza: “Tenemos una visión constructiva y selectiva, sobre todo en los mercados de renta fija”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los tres planes anticrisis: medidas inflacionarias y con escaso impacto en el crecimiento

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La banca gana más que nunca

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR