• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
domingo, abril 2, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Sostiene el profesor Prasad que la época del dinero en efectivo está destinada a convertirse en una reliquia

La digitalización de las monedas podría resultar en una concentración aún mayor del poder económico

Por El Nuevo Lunes
16 de septiembre de 2022
in Destacado
0 0
El catedrático estadounidense Eswar S. Prasad acaba de publicar un libro sobre el futuro del dinero que nos ayuda a tener una visión fiable, entre otros asuntos sobre las criptomonedas o monedas digitales como el bitcoin y compañía, donde proliferan las intervenciones interesadas. Nos cuenta con precisión académica lo que está pasando y con perspicacia lo que el profesor Prasad supone que va a pasar, entre otros fenómenos la desaparición del dinero en metálico.

El catedrático estadounidense Eswar S. Prasad acaba de publicar un libro sobre el futuro del dinero que nos ayuda a tener una visión fiable, entre otros asuntos sobre las criptomonedas o monedas digitales como el bitcoin y compañía, donde proliferan las intervenciones interesadas. Nos cuenta con precisión académica lo que está pasando y con perspicacia lo que el profesor Prasad supone que va a pasar, entre otros fenómenos la desaparición del dinero en metálico.

Share on FacebookShare on Twitter

Destacado / N. L.

 

El catedrático estadounidense Eswar S. Prasad acaba de publicar un libro sobre el futuro del dinero que nos ayuda a tener una visión fiable, entre otros asuntos sobre las criptomonedas o monedas digitales como el bitcoin y compañía, donde proliferan las intervenciones interesadas. Nos cuenta con precisión académica lo que está pasando y con perspicacia lo que el profesor Prasad supone que va a pasar, entre otros fenómenos, la desaparición del dinero en metálico.

Las consecuencias de esta revolución financiera, ¿son  positivas o negativas?. A este respecto Prasad no se moja:

«Lo único seguro –sostiene– es que el sistema monetario internacional está en el umbral de un cambio trascendental, forjado por la revolución digital. Queda por ver si esto beneficia en última instancia a la humanidad en general o exacerba las desigualdades nacionales y globales existentes».

Los economistas norteamericanos suelen valerse de la expresión manual: “On one hand… and on the other”, lo que en español traducimos “por un lado… y por otro”, que provocó la expresión indignada del presidente Harry S. Truman de la que se valió también Kennedy reclamando un economista manco que no le viniera con disyuntivas paralizadoras para quien debe tomar decisiones.

Prasad cae en esta tentación al plantear la disyuntiva de a quién beneficia y a quién perjudica lo que ya está en el horizonte inmediato.

La desaparición del efectivo se está acelerando en todo el mundo, especialmente después de la pandemia de Covid que alentó tanto a los consumidores como a las empresas a adoptar los pagos digitales. Queda por ver si eso conducirá a una mayor eficiencia económica o a una sociedad distópica (o ambas). Recuerda Prasad que las monedas digitales de banco central ha comenzado. El dinero, la banca y las finanzas se hallan al borde de una transformación. El dinero físico está destinado a convertirse en una reliquia, consolidándose los sistemas de pago digitales como la norma en todo el mundo. / EUROPA PRESS

Opina que la banca va a cambiar a medida que otras formas de intermediación ganen preponderancia. Buena parte de la población del mundo obtendrá acceso, al menos, a servicios financieros básicos que mejorarán sus vidas y su bienestar económico.

La desaparición del efectivo –constata– se está acelerando en todo el mundo, especialmente después de la pandemia de Covid que alentó tanto a los consumidores como a las empresas a adoptar los pagos digitales. Queda por ver si eso conducirá a una mayor eficiencia económica o a una sociedad distópica (o ambas).

Recuerda Prasad que las monedas digitales de banco central ha comenzado. El dinero, la banca y las finanzas se hallan al borde de una transformación. El dinero físico está destinado a convertirse en una reliquia, consolidándose los sistemas de pago digitales como la norma en todo el mundo.

 

Privar de derechos a los pobres

Reconoce que los pagos digitales tienen muchas ventajas. Son más rápidos y, a menudo, más baratos. A pesar de todos sus defectos, el efectivo también: es de fácil acceso, se puede utilizar sin ningún dispositivo electrónico o conexión a redes inalámbricas o Internet, y está disponible para ricos y pobres por igual. Pero advierte: “La no aceptación del efectivo podría privar de derechos a los pobres, que ya sufren diversas carencias y falta de acceso al sistema financiero».

Y señala que una moneda digital del banco central no está exenta de riesgos. Un sistema de pago digital administrado por el gobierno podría amenazar a los proveedores de pagos privados o al menos limitar las innovaciones que benefician a los consumidores y las empresas.

El dinero digital también podría desplegarse para cumplir objetivos económicos e incluso sociales específicos. Un gobierno ostensiblemente benevolente podría, por ejemplo, ordenar que el dinero emitido por su banco central podría venir con fechas de vencimiento para alentar el gasto en lugar de ahorrar o que no podría usarse para comprar narcóticos, municiones o pornografía. Y es que –lamenta– una moneda digital le daría a un gobierno autoritario una herramienta adicional para la vigilancia de sus ciudadanos.

 

Criptomonedas volátiles

En su opinión la proliferación de criptomonedas no tendrá un efecto disruptivo sustancial en las principales monedas de reserva, especialmente el dólar estadounidense. Las criptomonedas sin respaldo son demasiado volátiles para ser consideradas fuentes estables de valor o medios confiables de intercambio.

La aparición de la criptomoneda bitcoin –explica– tenía como objetivo facilitar, en principio, que cualquier persona tuviera acceso a un medio de pago sin tener que depender de un banco comercial, una compañía de tarjetas de crédito o incluso dinero emitido por un banco central. Que las transacciones que usan bitcoin pudieran realizarse utilizando sólo las identidades digitales de las partes que realizan transacciones, preservando así el anonimato, fue un atractivo adicional.

El valor inestable de bitcoin y su incapacidad para manejar más de un pequeño volumen de transacciones lo han convertido en un medio de intercambio inviable. Reconoce el profesor Prasad que la tecnología ‘blockchain’ de bitcoin ayudará a crear mejores sistemas de pago digital, automatizando una amplia gama de transacciones y ayudando a democratizar las finanzas. Pero que el verdadero (y oscuro) legado de bitcoin podría ser la erosión de la confidencialidad, la prevalencia más amplia de los sistemas de pago administrados por el gobierno y una mayor intrusión de las grandes empresas y los gobiernos en los sistemas financieros y en el funcionamiento de la sociedad. / EP

Sin embargo, el valor inestable de bitcoin y su incapacidad para manejar más de un pequeño volumen de transacciones lo han convertido en un medio de intercambio inviable.

 

Criptomonedas estables

Apuesta el profesor por las nuevas criptomonedas llamadas ‘stablecoins’ que tienen como objetivo solucionar el problema del valor inestable. Su valor estable proviene de estar respaldado por tiendas de monedas fiduciarias existentes. Ya hay monedas estables como Tether y USD Coin que están respaldadas uno a uno por reservas en dólares estadounidenses. Estas monedas estables se están utilizando para pagos dentro y tal vez algún día incluso en todos los países.

En su opinión las monedas digitales, especialmente las monedas digitales del banco central, tienen muchas ventajas. Proporcionarán un sistema de pago digital gratuito y conveniente para las masas, incluso aquellas que no tienen una cuenta bancaria o los medios para adquirir una tarjeta de crédito. Sacarán la actividad económica de las sombras y aumentarán los ingresos del gobierno al dificultar la ocultación de las transacciones que están sujetas a impuestos. La falsificación de moneda será cada vez más difícil. Se reducirá el uso del dinero del gobierno para el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y otras actividades nefastas.

Pero –por la otra mano– algunas de estas ventajas tienen un precio. Las transacciones electrónicas dejan un rastro digital que no se puede borrar fácilmente. Incluso con las protecciones de privacidad implementadas, la realidad es que las transacciones que utilizan una moneda digital del banco central serán auditables y rastreables. Después de todo, cada banco central quiere hacer todo lo posible para garantizar que su moneda, física o virtual, no facilite el comercio ilícito.

 

El oscuro legado de bitcoin

Reconoce el profesor Prasad que la tecnología ‘blockchain’ de bitcoin ayudará a crear mejores sistemas de pago digital, automatizando una amplia gama de transacciones y ayudando a democratizar las finanzas. Pero –por la otra mano– el verdadero (y oscuro) legado de bitcoin podría ser la erosión de la confidencialidad, la prevalencia más amplia de los sistemas de pago administrados por el gobierno y una mayor intrusión de las grandes empresas y los gobiernos en los sistemas financieros y en el funcionamiento de la sociedad.

Las monedas digitales, especialmente las monedas digitales del banco central, tienen muchas ventajas. Proporcionarán un sistema de pago digital gratuito y conveniente para las masas, incluso aquellas que no tienen una cuenta bancaria o los medios para adquirir una tarjeta de crédito. Sacarán la actividad económica de las sombras y aumentarán los ingresos del gobierno al dificultar la ocultación de las transacciones que están sujetas a impuestos. La falsificación de moneda será cada vez más difícil. Se reducirá el uso del dinero del gobierno para el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y otras actividades nefastas.

Pero, ¡ojo!, la tecnología puede tener consecuencias impredecibles. En lugar de conducir a una proliferación de monedas privadas y oficiales que compiten en igualdad de condiciones, la digitalización de las monedas podría eventualmente resultar en una concentración aún mayor del poder económico.

Si estuvieran fácilmente disponibles en todo el mundo en forma digital, las principales monedas como el dólar, el euro y el renminbi podrían desplazar a las monedas de las naciones más pequeñas y menos poderosas.

Las monedas digitales emitidas por grandes corporaciones que se aprovechan de sus ecosistemas comerciales o de redes sociales ya dominantes también podrían ganar tracción y, a menos que sean anuladas por los gobiernos, algún día podrían incluso convertirse en reservas de valor independientes al renunciar a su respaldo de moneda fiduciaria. Esto podría crear aún más inestabilidad monetaria si diera lugar a que los países individuales tuvieran múltiples emisores de dinero, con valores de moneda nacional fluctuando entre sí.

 

Una autoridad reconocida

Eswar S. Prasad, autor de este libro titulado ‘El futuro del dinero’ y subtitulado “Cómo la revolución digital está transformando las monedas y las finanzas” que acaba de publicar en España La Esfera de los Libros, ocupa la cátedra Tolani de Política del Comercio en la Universidad de Cornell, Estados Unidos. También es miembro de número de la Brookings Institution, donde ocupa la Cátedra Nuevo Siglo de Economía Internacional, e investigador asociado en el National Bureau of Economic Research. Ha sido jefe de la sección de Estudios Financieros del Departamento de Investigación del Fondo Monetario Internacional y, con anterioridad, jefe del Departamento de China de la misma institución.

NoticiasRelacionadas

El Popular se hundió y el grupo astur-mexicano perdió el dinero invertido, que representaba el seis por ciento del capital del banco. Cinco años después, los empresarios asturianos que han tomado posiciones en empresas españolas superan los 500, entre los que destacamos a la familia Amodio, convertida en el primer accionista de la empresa que fundó Juan Miguel Villar Mir y que añadió su inicial “A” a la OHL del fundador, cuyas nuevas iniciales destacan en la torre “Emperador” de la Castellana madrileña entre otros.
Destacado

José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

31 de marzo de 2023
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS
Destacado

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS
Destacado

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

17 de marzo de 2023
La decisión del presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, la tercera fortuna española, con 3.800 millones de euros, según ‘Forbes’ ha sido tan brutal, tan taimada, perpetrada con premeditación y alevosía, que no parece que haya sido decidida por razones estrictamente económicas. La multinacional española, joya de la Corona y orgullo nacional por su poderosa presencia en el Mundo Mundial queda reducida a una filial a la que la matiz holandesa concederá alguna limosna en activos. / EUROPA PRESS
Destacado

Rafael del Pino desafía a Pedro Sánchez

10 de marzo de 2023
El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Rodrigo Buenaventura, ha prometido en la presentación de su plan para el presente año y el 2024 que intensificará la protección a los inversores contra el fraude financiero y las prácticas inadecuadas, con el foco puesto en los chiringuitos financieros, la publicidad engañosa y la información difundida a través de redes sociales e internet.

Proporcionará prioridad a la identificación y el seguimiento de posibles prácticas de blanqueo ecológico o ‘greenwashing’ que Buenaventura denominó  “ecopostureo”, vigilando la presunción propagandística por parte de algunas empresas de falsos avances medioambientales. / EUROPA PRESS
Destacado

La CNMV creará una unidad de prevención de blanqueo de capitales y vigilará el “ecopostureo” o presunción falsa de avances medioambientales

3 de marzo de 2023
Al cumplirse el año de la invasión rusa a Ucrania del 24 de febrero de 2022, la comunidad internacional reactiva su política de sanciones internacionales contra Rusia con el propósito de debilitar la capacidad económica del país y limitar las posibilidades del Kremlin en su invasión.

El sistema financiero y la codificación SWIFT se constituyen como las armas clave para el aislamiento global de su economía y por ende un freno a la financiación de la guerra. / EUROPA PRESS
Destacado

El Kremlin resiste, aumenta sus exportaciones y baja la inflación, mientras la economía ucraniana se encuentra devastada y la UE sufre la presión inflacionista

24 de febrero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
El Popular se hundió y el grupo astur-mexicano perdió el dinero invertido, que representaba el seis por ciento del capital del banco. Cinco años después, los empresarios asturianos que han tomado posiciones en empresas españolas superan los 500, entre los que destacamos a la familia Amodio, convertida en el primer accionista de la empresa que fundó Juan Miguel Villar Mir y que añadió su inicial “A” a la OHL del fundador, cuyas nuevas iniciales destacan en la torre “Emperador” de la Castellana madrileña entre otros.

José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

0

Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

0
La exministra de Sanidad, Carolina Darias, junto al nuevo ministro, José Manuel Miñones. / EUROPA PRESS

El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

0
La presidenta del Santander, Ana Botín, ha asegurado que la entidad está "muy bien preparada" por la "fortaleza" de su negocio.

Botín pide acelerar la unión bancaria ante las turbulencias financieras

0
El Popular se hundió y el grupo astur-mexicano perdió el dinero invertido, que representaba el seis por ciento del capital del banco. Cinco años después, los empresarios asturianos que han tomado posiciones en empresas españolas superan los 500, entre los que destacamos a la familia Amodio, convertida en el primer accionista de la empresa que fundó Juan Miguel Villar Mir y que añadió su inicial “A” a la OHL del fundador, cuyas nuevas iniciales destacan en la torre “Emperador” de la Castellana madrileña entre otros.

José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

31 de marzo de 2023

Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

1 de abril de 2023
La exministra de Sanidad, Carolina Darias, junto al nuevo ministro, José Manuel Miñones. / EUROPA PRESS

El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

31 de marzo de 2023
La presidenta del Santander, Ana Botín, ha asegurado que la entidad está "muy bien preparada" por la "fortaleza" de su negocio.

Botín pide acelerar la unión bancaria ante las turbulencias financieras

31 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El pulso de Yolanda Díaz y su efecto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Luis Buceta: “Nuestro escenario base es que EE UU va a entrar en recesión”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El pulso de Yolanda Díaz y su efecto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Iberdrola y Amazon colaboran para desarrollar proyectos de energía renovable

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Héctor Gómez se encuentra la mesa llena de asuntos pendientes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR