• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, abril 1, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Sólo una guerra ha conseguido que la Comisión Europea revise un sistema absurdo e injusto para fijar el precio de la luz

Sánchez, en gira europea para acelerar el proceso mientras, tras la cumbre de Versalles, Ursula von der Leyen promete desconectar el gas del sistema marginalista

Por El Nuevo Lunes
18 de marzo de 2022
in Destacado
0 0
La cumbre informal de la UE en Versalles ha avanzado el primer paso al anunciar un mandato a la Comisión Europea para que plantee fórmulas “para las repercusiones del aumento de los precios de la energía en nuestros ciudadanos y empresas, especialmente en ciudadanos vulnerables y pymes. Ursula von der Leyen ha tomado nota y ha concretado que “a finales de mes la Comisión presentará opciones para limitar el contagio del precio del gas a la electricidad”. / EUROPA PRESS

La cumbre informal de la UE en Versalles ha avanzado el primer paso al anunciar un mandato a la Comisión Europea para que plantee fórmulas “para las repercusiones del aumento de los precios de la energía en nuestros ciudadanos y empresas, especialmente en ciudadanos vulnerables y pymes. Ursula von der Leyen ha tomado nota y ha concretado que “a finales de mes la Comisión presentará opciones para limitar el contagio del precio del gas a la electricidad”. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Destacado / N. L.

 

Ha tenido que desencadenarse una terrible guerra para que se abra camino en Bruselas, tímidamente, un sistema más racional y justo en la fijación de los precios eléctricos abandonando, provisionalmente, la fórmula marginalista.

Sólo cuando, como consecuencia de la invasión de Rusia a Ucrania que ha elevado los precios de la electricidad en todos los países de la Unión, incluida la reticente Alemania, está en trance de resolverse lo  que no habían conseguido ni Sánchez ni la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera: establecer un sistema de precios eléctricos racional y justo que terminara con el marginalismo que los establece al fijarlos con el más caro, concretamente el gas, que se toma como referencia para determinar los precios en el mercado mayorista que afecta a los contratos regulados que rigen para los consumidores más vulnerables.

La cumbre informal de la UE en Versalles ha avanzado el primer paso al anunciar un mandato a la Comisión Europea para que plantee fórmulas “para las repercusiones del aumento de los precios de la energía en nuestros ciudadanos y empresas, especialmente en ciudadanos vulnerables y pymes. Ursula von der Leyen ha tomado nota y ha concretado que “a finales de mes la Comisión presentará opciones para limitar el contagio del precio del gas a la electricidad”.

Antes del verano del pasado año, el precio del megavatio estaba por debajo de los 180 euros y ahora oscila entre los 500 y los 3.000.

Pedro Sánchez había prometido el 5 de septiembre de 2021 en una entrevista en el diario ‘El País’ un plan para llegar a un compromiso concreto, indicando que “al final de 2021 los españoles echen la vista atrás y vean que han pagado en la factura de la luz una cuantía similar y semejante a la que pagaron en 2018”. “Ése, concluía, es el objetivo y el compromiso: que todos los ciudadanos con un consumo medio al final de 2021 paguen una cuantía semejante y similar a la que pagaron en 2018, lógicamente con el IPC descontado”.

 

Sánchez amenaza con tirar por libre

Ahora tiene que tiene apechugar con unos precios sin igual en la historia, y ha iniciado una gira por las capitales de la Unión convencido, según declaró en una entrevista en La Sexta, el pasado 14, de que ahora Europa estaría abierta a sus propuestas al producirse un sentir mayoritario de la ciudadanía, de gobiernos y de otros miembros del Consejo Europeo.  Al final de su gira trasladará a los países europeos en el Consejo Europeo de los días 24 y 25 la necesidad de atajar el precio de la electricidad. «Esta conexión entre el precio del gas y la electricidad –resaltó en su entrevista televisiva– nos lleva a una situación de puesta en riesgo de toda la industria y la economía y espero que salga adelante, porque nos jugamos mucho».

Ahora tiene que tiene apechugar con unos precios sin igual en la historia, y en su gira europea se ha esforzado en convencer de la necesidad del cambio en el procedimiento de fijación de los precios que se decidirá en la cumbre formal del 24 y 25 de este mes, que se rematará previsiblemente a mitad de mayo. Sánchez amenaza con que, si no se llega a un acuerdo con España, actuará por libre topando los precios de la electricidad.
“El Gobierno de España –ha asegurado– hará todo lo que esté en su mano para que las empresas no sean rehenes de este chantaje energético de Putin” y lo ha justificado: “Tenemos que tomar decisiones, estamos en una situación de emergencia. Es mucho mejor tomarlas a nivel europeo. El sistema de precios no está respondiendo de manera efectiva”. / EUROPA PRESS

Sánchez anunció también que el 29 de marzo se reunirá el Consejo de Ministros para aprobar el plan nacional de respuesta a las consecuencias de la guerra en el que, adelantó, «va a haber rebajas fiscales en ese plan y vamos a hablar con los sectores afectados».

 

Si no hay acuerdo actuará por libre

Sánchez había amenazado con que si no se llega a un acuerdo con España actuará por libre topando los precios de la electricidad. “El Gobierno de España –ha asegurado– hará todo lo que esté en su mano para que las empresas no sean rehenes de este chantaje energético de Putin” y lo ha justificado: “Tenemos que tomar decisiones, estamos en una situación de emergencia. Es mucho mejor tomarlas a nivel europeo. El sistema de precios no está respondiendo de manera efectiva”.

Pedro Sánchez y los jefes de Ejecutivos autonómicos, incluidos todos los del PP, reunidos en la isla de La Palma el pasado 13 de marzo, pactaron una declaración final apoyando al Gobierno en su negociación europea. “Tenemos que pensar –insiste Sánchez– en el próximo invierno y llegar a él con una menor dependencia de la importación de gas o petróleo”.

El cambio de modelo se va a conseguir de forma teóricamente “provisional”, pues, aunque parezca increíble, los ‘lobbies’ que trabajan en la Comisión tienen una fuerza superior a la de algunos países miembros y han conseguido responder con la necesidad de estudios definitivos de los reguladores. No obstante, es una provisionalidad que, en nuestra opinión, se trocará en definitiva.

El tope a la escalada eléctrica se debería traducir en una rebaja de la luz a partir de abril para los consumidores del mercado regulado, cuyo impacto tendrán que asumir las energéticas. Así lo asegura Teresa Ribera, que sostiene en una entrevista con ‘El Periódico’ que el plan de choque que ultima el Gobierno también incluirá medidas fiscales, regulatorias y una ampliación y mejora del bono social. Lo que, en opinión de Ribera, se debería traducir en una rebaja de la luz a partir de abril para los consumidores del mercado regulado, cuyo impacto tendrán que asumir las energéticas”.

 

España chocó con Bruselas en septiembre de 2021

El presidente, que antes de la guerra se había puesto inicialmente de perfil en lo que al precio de la luz se refiere confiando la tarea a Teresa Ribera, al estrellarse ésta en Bruselas asumió el asunto de forma prioritaria pues entendió que tendría que demostrar su progresismo en la batalla eléctrica, prueba de fuego sobre la consistencia de su fondo socialista y su determinación y capacidad para enfrentarse con el desafío del poderoso oligopolio.

Pedro Sánchez y los jefes de Ejecutivos autonómicos, incluidos todos los del PP, reunidos en la isla de La Palma, el pasado 13 de marzo, pactaron una declaración final apoyando al Gobierno en su negociación europea. “Tenemos que pensar –insiste Sánchez– en el próximo invierno y llegar a él con una menor dependencia de la importación de gas o petróleo”. / EP

De la intervención de Ribera en el Congreso de los Diputados el 30 de septiembre de 2021 quedó en el ciudadano perplejo la regañina a los eléctricos por su falta de empatía social, que era como recurrir a la caridad, al tiempo que en entrevista para ‘El País’ reconocía: “También hay ganancias excesivas en favor de grandes compañías. Más allá de la valoración ética que haga cada uno, esto resulta obvio. Hay negocios de generación que tienen unos costes operativos muy por debajo del precio al que son retribuidos. Al final, acaba pagando el consumidor”.

Teresa Ribera dejó claro en el Parlamento que, contra lo que proponía Podemos, el Gobierno no intervendría sobre el mercado mayorista y decidió que no se toparían los precios que obtienen las plantas eléctricas y nucleares aunque reduciría la vinculación de la tarifa semirregulada del precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC) del mercado mayorista, al que está directamente indexada. No se atrevió a coger el toro por los cuernos.

Su respuesta a la presión de Podemos y a la indignación popular, apelando al marco europeo, resultó patética, una disculpa de mal pagadora, un desplazamiento de su responsabilidad formulada con la flacidez vergonzosa de quien en el fondo no cree lo que está diciendo, de quien lanza una verdad a medias, casi una mentirijilla, pues no se le ocultaba que el problema no estaba tanto en Bruselas como en el palacio de la Moncloa, en el coraje gubernamental para enfrentarse a la prepotencia eléctrica ante la que se han achantado todos los gobiernos.

 

Un puñetazo en la mesa

Como señalaba Jorge Fabra, que presidió Red Eléctrica, en una entrevista en ‘ElDiario.es’: “Así que cuando se dice esto, en mi opinión, no se quiere plantear la batalla. Se escuda uno en que esto es la Unión Europea. No: hay que ir y si es necesario dar un puñetazo en la mesa. España no es una cosa despreciable en los acuerdos europeos. Otra cosa son los muy poderosos intereses que están detrás de todo esto. La UE no puede ser el pretexto para hacer una buena regulación”.

Sólo cuando, como consecuencia de la invasión de Rusia a Ucrania que ha elevado los precios de la electricidad en todos los países de la Unión, incluida la reticente Alemania, está en trance de resolverse  lo  que no habían conseguido ni Sánchez ni la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera: establecer un sistema de precios eléctricos racional y justo que termine con el marginalismo que los establece al fijarlos con el más caro, concretamente el gas, que se toma como referencia para determinar los precios en el mercado mayorista, que afecta a los contratos regulados que rigen para los consumidores más vulnerables. / EP

Fabra no se cansaba de denunciar los efectos nocivos que, a su juicio, provoca el modelo marginalista del mercado eléctrico, que «corresponde a la época más radical del neoliberalismo más sectario en la historia de la política económica europea». E insistía en que “la energía hidroeléctrica es la explotación de bienes públicos, de la fuerza cinética de las cuencas españolas. Se produce una especulación sobre concesiones públicas para la explotación de bienes públicos”.

Jordi Sevilla, que fue ministro con Zapatero y con Sánchez, que también presidió Red Eléctrica como Fabra, que respira por la herida de que lo despidiera Ribera, fue más lejos que Fabra al asumir la última propuesta de Unidas Podemos como «una buena base» para «cambiar las reglas del mercado eléctrico y bajar los precios». Y lanzó una jaculatoria: «A ver si Moncloa toma las riendas del asunto».

Concretamente, el grupo confederal de Podemos proponía la fijación de un precio fijo para la energía nuclear y un precio máximo para la energía hidroeléctrica, tecnologías con una capacidad de generación más barata y que, por tanto, obtienen mayores márgenes de beneficio en el mercado de electricidad.

Se había achantado hasta la CNMC, cuya presidenta, Cani Fernández, se estaba creando fama de implacable frente a los grandes poderes, multando sus abusos y triquiñuelas entre otros aspectos especialmente vergonzosos como ponerse de acuerdo para estafar al sector público, pero que en su denuncia de las estafas realizadas por las comercializadoras eléctricas no se ha atrevido a pronunciar los nombres de las pecadoras. Sus multas son escasas, ridículas si las comparamos con los beneficios ilícitos de las mismas, pero su eficacia reside justamente en hacer públicos sus nombres.

 

Las eléctricas reciben beneficios extraordinarios

Sánchez, en una entrevista en RTVE, avanzó nuevas rebajas de impuestos sobre la electricidad y otras medidas para abaratar la luz y el gas. “Hay empresas energéticas que ahora mismo están teniendo beneficios extraordinarios.

Como señalaba Jorge Fabra, que presidió Red Eléctrica en una entrevista en ‘ElDiario.es’: “Se escuda uno en que esto es la Unión Europea. No: hay que ir y si es necesario dar un puñetazo en la mesa. España no es una cosa despreciable en los acuerdos europeos. Otra cosa son los muy poderosos intereses que están detrás de todo esto. La UE no puede ser el pretexto para hacer una buena regulación”.
Fabra no se cansaba de denunciar los efectos nocivos que, a su juicio, provoca el modelo marginalista del mercado eléctrico, que «corresponde a la época más radical del neoliberalismo más sectario en la historia de la política económica europea». / FERNANDO MORENO

A mí eso no me parece aceptable, porque son beneficios que le vienen por la evolución del precio energético”, manifestó Sánchez, quien hizo constar que “detraerá beneficios extraordinarios de las empresas energéticas, que se lo pueden permitir, para topar el recibo del gas”; para rebajar la factura.

El presidente explicó que actuaría sobre cuatro ejes: reformas estructurales para impulsar energías más limpias y baratas, medidas para proteger a los consumidores más vulnerables, reducción de algunos impuestos y detraer los beneficios extraordinarios que tienen algunas empresas energéticas para trasladarlos a la factura eléctrica.

Finalmente, el pasado mes de febrero, Nadia Calviño intervino y envió una carta firmada por ambas vicepresidentas en la que exigían “más ambición”, a lo que la presidenta de la Comisión Europea reaccionó abriendo la puerta a que se graven los beneficios extraordinarios de las eléctricas, los llamados “beneficios caídos del cielo”, si no se reinvierten en renovables.

NoticiasRelacionadas

El Popular se hundió y el grupo astur-mexicano perdió el dinero invertido, que representaba el seis por ciento del capital del banco. Cinco años después, los empresarios asturianos que han tomado posiciones en empresas españolas superan los 500, entre los que destacamos a la familia Amodio, convertida en el primer accionista de la empresa que fundó Juan Miguel Villar Mir y que añadió su inicial “A” a la OHL del fundador, cuyas nuevas iniciales destacan en la torre “Emperador” de la Castellana madrileña entre otros.
Destacado

José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

31 de marzo de 2023
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS
Destacado

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS
Destacado

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

17 de marzo de 2023
La decisión del presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, la tercera fortuna española, con 3.800 millones de euros, según ‘Forbes’ ha sido tan brutal, tan taimada, perpetrada con premeditación y alevosía, que no parece que haya sido decidida por razones estrictamente económicas. La multinacional española, joya de la Corona y orgullo nacional por su poderosa presencia en el Mundo Mundial queda reducida a una filial a la que la matiz holandesa concederá alguna limosna en activos. / EUROPA PRESS
Destacado

Rafael del Pino desafía a Pedro Sánchez

10 de marzo de 2023
El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Rodrigo Buenaventura, ha prometido en la presentación de su plan para el presente año y el 2024 que intensificará la protección a los inversores contra el fraude financiero y las prácticas inadecuadas, con el foco puesto en los chiringuitos financieros, la publicidad engañosa y la información difundida a través de redes sociales e internet.

Proporcionará prioridad a la identificación y el seguimiento de posibles prácticas de blanqueo ecológico o ‘greenwashing’ que Buenaventura denominó  “ecopostureo”, vigilando la presunción propagandística por parte de algunas empresas de falsos avances medioambientales. / EUROPA PRESS
Destacado

La CNMV creará una unidad de prevención de blanqueo de capitales y vigilará el “ecopostureo” o presunción falsa de avances medioambientales

3 de marzo de 2023
Al cumplirse el año de la invasión rusa a Ucrania del 24 de febrero de 2022, la comunidad internacional reactiva su política de sanciones internacionales contra Rusia con el propósito de debilitar la capacidad económica del país y limitar las posibilidades del Kremlin en su invasión.

El sistema financiero y la codificación SWIFT se constituyen como las armas clave para el aislamiento global de su economía y por ende un freno a la financiación de la guerra. / EUROPA PRESS
Destacado

El Kremlin resiste, aumenta sus exportaciones y baja la inflación, mientras la economía ucraniana se encuentra devastada y la UE sufre la presión inflacionista

24 de febrero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
El Popular se hundió y el grupo astur-mexicano perdió el dinero invertido, que representaba el seis por ciento del capital del banco. Cinco años después, los empresarios asturianos que han tomado posiciones en empresas españolas superan los 500, entre los que destacamos a la familia Amodio, convertida en el primer accionista de la empresa que fundó Juan Miguel Villar Mir y que añadió su inicial “A” a la OHL del fundador, cuyas nuevas iniciales destacan en la torre “Emperador” de la Castellana madrileña entre otros.

José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

0
La exministra de Sanidad, Carolina Darias, junto al nuevo ministro, José Manuel Miñones. / EUROPA PRESS

El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

0
La presidenta del Santander, Ana Botín, ha asegurado que la entidad está "muy bien preparada" por la "fortaleza" de su negocio.

Botín pide acelerar la unión bancaria ante las turbulencias financieras

0
La incertidumbre predominaba en los mercados después de que los reguladores y los bancos centrales intervinieran para impedir que empeorara la situación del mercado interbancario. / EUROPA PRESS

Volatilidad y nerviosismo en los mercados a la espera de los bancos centrales

0
El Popular se hundió y el grupo astur-mexicano perdió el dinero invertido, que representaba el seis por ciento del capital del banco. Cinco años después, los empresarios asturianos que han tomado posiciones en empresas españolas superan los 500, entre los que destacamos a la familia Amodio, convertida en el primer accionista de la empresa que fundó Juan Miguel Villar Mir y que añadió su inicial “A” a la OHL del fundador, cuyas nuevas iniciales destacan en la torre “Emperador” de la Castellana madrileña entre otros.

José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

31 de marzo de 2023
La exministra de Sanidad, Carolina Darias, junto al nuevo ministro, José Manuel Miñones. / EUROPA PRESS

El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

31 de marzo de 2023
La presidenta del Santander, Ana Botín, ha asegurado que la entidad está "muy bien preparada" por la "fortaleza" de su negocio.

Botín pide acelerar la unión bancaria ante las turbulencias financieras

31 de marzo de 2023
La incertidumbre predominaba en los mercados después de que los reguladores y los bancos centrales intervinieran para impedir que empeorara la situación del mercado interbancario. / EUROPA PRESS

Volatilidad y nerviosismo en los mercados a la espera de los bancos centrales

31 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Los parques eólicos marinos de Iberdrola en Alemania (Baltic Eagle y Windanker) proporcionarán a Amazon 1,1 TWh de energía limpia al año.

    Iberdrola y Amazon colaboran para desarrollar proyectos de energía renovable

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mapfre e Iberdrola refuerzan en su alianza estratégica en el ámbito energético

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El pulso de Yolanda Díaz y su efecto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Héctor Gómez se encuentra la mesa llena de asuntos pendientes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Los parques eólicos marinos de Iberdrola en Alemania (Baltic Eagle y Windanker) proporcionarán a Amazon 1,1 TWh de energía limpia al año.

    Iberdrola y Amazon colaboran para desarrollar proyectos de energía renovable

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mapfre e Iberdrola refuerzan en su alianza estratégica en el ámbito energético

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El pulso de Yolanda Díaz y su efecto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Héctor Gómez se encuentra la mesa llena de asuntos pendientes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR