Destacado / N. L.
Parece increíble que un país regido por una monarquía dictatorial con nulo respeto a los derechos humanos, pretenda a la sede de un ente que promueve el “Código Ético Mundial para el Turismo”; un país regido por un régimen que margina a las mujeres y se valede la tortura y el asesinato, como el del periodista Jamal Khashoggi ordenado por el príncipe heredero, Mohamed bin Salman; que un país que apenas recibe turismo trate de arrebatar a España la sede de la Organización Mundial del Turismo, la OMT, según las siglas españolas y la UNWTO por sus siglas oficiales en inglés, una agencia ejecutiva de Naciones Unidas dependiente de su Consejo Económico y Social, donde se instaló en 1975.
Es increíble pero no absurdo ni ridículo, pues Arabia Saudí, que al parecer formalizará su propuesta en la Asamblea General de la OMT, que se celebra en noviembre en Marrakech, donde necesita dos tercios de los votos, dispone de una cantidad ilimitada y sin control democrático para el soborno, una potencia disuasoria por su riqueza petrolera. No es inconcebible que lo consiga, pues Arabia se armará de argumentos eficaces en la complicada relación de fuerzas que se mueven en la ONU donde la OMT cuenta con 158 Estados miembros, 6 territorios y más de 500 miembros del sector privado, instituciones educativas, asociaciones de turismo y autoridades locales de turismo, así como algunos de los principales emisores de turistas como Estados Unidos, Gran Bretaña, Irlanda, Bélgica y los cinco países nórdicos.

Reyes Maroto despidió del cargo de secretaria de Estado de Turismo a Bel Oliver, un cese que la ministra compensó colocándola en diciembre de 2020 como experta en la Organización Mundial de Turismo donde cobra 123.334 euros al año, en doce pagas, el doble de su sueldo anterior, cuando era secretaria de Estado. / EP
En esta estructura compleja cuenta la dialéctica entre el mundo occidental y el oriental; entre africanos, asiáticos, europeos; y americanos del Norte y del Sur; donde actúan muchos ‘lobbies’ privados; donde Arabia puede esgrimir el argumento de que la ONU no tiene ninguna sede en Oriente Próximo al tiempo que ofrece pagar todas las cuotas impagadas de los Estados con la OMT, y trata de seducir a los países africanos y asiáticos.
Sánchez, preocupado
Al presidente Sánchez, que ha fracasado en su intento de colocar a la vicepresidenta Nadia Calviño para presidir el Eurogrupo; al exministro de Ciencia, Pedro Duque, en la Agencia Espacial Europea, o a la exministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, en la Organización Mundial del Comercio (OMC), le resultaría políticamente insoportable que la sede de la OMT se desplazara de Madrid a Riad, por lo que ha encarecido a la ministra de Industria y Turismo, Reyes Maroto, y al ministro de Exteriores , José Manuel Albares, para que movilice a las embajadas españolas y ha pedido el apoyo de la Unión Europea. Les exige que no regateen esfuerzos en la batalla.
Pedro Sánchez, durante su viaje a Nueva York entre el 19 y el 24 de septiembre se movió en los pasillos de Naciones Unidos para ‘trabajar’ a los representantes de países indecisos y Maroto lo hizo aprovechando la reunión de países africanos celebrada en Cabo Verde a principios de septiembre.
España ofrece el Palacio de Congresos

Una baza interesante es la oferta de una nueva sede, el Palacio de Congresos de Madrid, situado junto al paseo de la Castellana, que tiene una superficie de 8.000 metros cuadrados. Maroto y Albares prometen que culminarán las reformas necesarias en 2022 y resaltaron, en rueda de prensa conjunta el pasado 15 de septiembre, durante una visita al edificio, que será una sede moderna y funcional que facilitará una mayor interacción entre la Secretaría General de la institución y sus Estados miembros. Dispondrá de una sala de exposiciones polivalente y tres plantas para oficinas, despachos y salas de reuniones, incluyendo un aula con cabinas de traducción y capacidad para 300 personas.
Maroto metió la pata
La ministra de Industria y Turismo, Reyes Maroto, se juega la cabeza por recientes meteduras de pata como el retraso de los viajes del Imserso y, sobre todo por una operación que ‘El Nuevo Lunes’ calificó de inventora de un nuevo método para perfeccionar el mecanismo de las puertas giratorias consistente en ocultar un dinero pagado por el Estado a un alto cargo cesado, sin derecho a indemnización, utilizando como intermediario a un organismo que no forma parte de la Administración Pública, la Organización Mundial del Turismo.
Reyes Maroto despidió del cargo de secretaria de Estado de Turismo a Bel Oliver, por el revuelo que se generó en el sector turístico por los errores detectados en la implantación en junio de 2020 del distintivo sanitario «Responsible Tourism» para todos los establecimientos turísticos, que no tuvo seguimiento alguno.
La ministra compensó el cese de Oliver colocándola en diciembre de 2020 como experta en la Organización Mundial de Turismo donde cobra 123.334 euros al año, en doce pagas, el doble de su sueldo anterior, cuando era secretaria de Estado.
Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT, se resistió al nombramiento por falta de fondos, lo que resolvió Maroto firmando un convenio con Pololikashvili por el que su ministerio se comprometía a pagar dicha cantidad, a la que añadía compensar a la OMT, un ente que, les recuerdo, promueve el “Código Ético Mundial para el Turismo” con 13.636 euros por las molestias, a los que añadió otros conceptos como gastos de representación, seguros, etc., que elevaban a 150.000 euros al año los dineros pagados por el Estado subrepticiamente a Oliver, que fue secretaria de Política Económica de la Federación Socialista de Mallorca, una persona muy próxima a la presidenta balear, la socialista Francina Armengol.

Sin embargo, reconoce que las relaciones entre el secretario general de OMT y el Gobierno Español –Exteriores y Turismo– siempre han sido complicadas, pero concluye que, aunque el asunto en sí no sea trascendente, pues todo el mundo reconoce la potencia turística de España, es conveniente que la sede siga en Madrid por motivos políticos internos. Eso es lo que en su opinión va a ocurrir, pues es más fácil convencer a un tercio de los países para no se vayan que a dos tercios para que lo hagan.
La dudosa actitud de Zurab Pololikashvili
El secretario general de la OMT, el georgiano Zurab Pololikashvili, a quien España apoyó para su reelección en el cargo, fue elegido para el periodo 2018/2022 y que pugnará por continuar en el cargo, parece que ahora apoyaría a Arabia Saudí, según ‘Voz Pópuli’. Por su parte, Hosteltur.com, dedicado a proporcionar noticias para profesionales del turismo, “sabe” que en este momento, en el Orden del Día de la Asamblea General de la OMT, que tendrá lugar en diciembre en Marrakech, no figura ningún punto relativo al cambio de sede. Al menos en este momento, porque la asamblea es soberana y podría debatir allí mismo la modificación del Orden del Día para incluir un punto nuevo. Igual que podría decidir si una votación se hace a mano alzada, como es usual, o bien en secreto. Sea como sea, asegura el digital turístico, “ambas posibilidades no son lo habitual, pero existen”.
Otros expertos, como nuestro colaborador Ignacio Vasallo, director de Relaciones Internacionales de la Federación Española de Escritores de Turismo y fundador y primer director de Turespaña, recuerda que España no tiene ninguna otra sede de Naciones Unidas, que el Gobierno español, a través de Asuntos Exteriores, paga la aportación anual y los gastos de la sede y resalta que el objetivo de la OMT es la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible.
Sin embargo ,reconoce que las relaciones entre el secretario general de OMT y el Gobierno español –Exteriores y Turismo– siempre han sido complicadas. Vasallo indica que para algunos expertos turísticos que no simpatizan con el Gobierno, si Arabia se sale con la suya, se trataría de “un fracaso diplomático, político y económico sin paliativos, que dañaría gravemente a la imagen de España, que perdería su capacidad de influencia en el sector.
Pero concluye que, aunque el asunto en sí no sea trascendente, pues todo el mundo reconoce la potencia turística de España, es conveniente que la sede siga en Madrid por motivos políticos internos. Eso es lo que en su opinión va a ocurrir, pues es más fácil convencer a un tercio de los países para no se vayan que a dos tercios para que lo hagan.
Con Derecho a Réplica / Francisco Aldecoa. Presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo Catedrático de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid
La Unión Europea avanza, la Conferencia sobre el Futuro de Europa se retrasa
Durante los dos últimos meses en la Unión Europea se han dado algunos avances sustantivos como, por ejemplo, la aplicación del Plan de Recuperación, que ha sido aprobado en gran parte de los Estados y ha comenzado a materializarse en buen número de países, entre ellos el nuestro, que fue el primero; la consecución del objetivo de la vacunación de más del 70% de la población adulta con la pauta completa, donde España se encuentra a la cabeza de la UE; y la distribución de vacunas, de forma gratuita, a un número importante de países terceros a través del mecanismo Covax.
El 15 de septiembre se ha celebrado el Debate sobre el estado de la Unión, con el discurso pronunciado por la presidenta de la Comisión. Ursula von der Leyen ha realizado un impresionante balance de los avances que se han ido dando a lo largo del último año. Hay que resaltar la referencia al crecimiento económico en el último trimestre, superior al de Estados Unidos y China. También cabe señalar la propuesta de convocar una Conferencia sobre Seguridad y Defensa durante la Presidencia francesa en el primer semestre de 2022. Asimismo, fueron muy alentadoras las referencias realizadas al papel de los jóvenes, especialmente la propuesta del año 2022 como Año Europeo de la Juventud; y la iniciativa de creación del programa ALMA, una especie de Erasmus para el primer empleo de carácter temporal.
En todo su discurso, además de resaltar un progreso completo respecto del año anterior, apoyado en un conjunto de datos, se empleó a fondo para explicar el nuevo impulso que hay que dar en los tres años que restan de su mandato. Entre ellos hizo una referencia a la necesidad de resolver el problema de la Unión Europea sobre los recursos propios y, asimismo, diferentes aspectos de un avance en Política Exterior como la redacción de una Nueva Agenda para el Mediterráneo o continuar trabajando e invirtiendo en los Balcanes con vistas a una posible futura adhesión, a través de una Conferencia.
Personalmente me hubiese gustado que hubiese dedicado más tiempo a la Conferencia sobre el Futuro de Europa. Sin embargo, se comprometió a recoger una respuesta concreta de las aportaciones de los jóvenes en la CoFoE, y se entiende también que no sólo hizo referencia a las propuestas y aportaciones de los jóvenes, sino también del resto de ciudadanos y representantes de la sociedad civil y las instituciones. (…)
Con todo, entendemos que la CoFoE lleva un cierto retraso ya que hasta el viernes 17 de septiembre no se va a celebrar el primer panel ciudadano donde participarán 200 ciudadanos de los 800 totales para tratar un conjunto importante de temas sobre la Conferencia. Un tercio de estos ciudadanos serán jóvenes; y del total de los participantes 17 serán ciudadanos españoles. No obstante, el día anterior a la celebración del Panel Ciudadano no se conocen todavía los nombres de los ciudadanos.
Asimismo, hay que recordar que la Conferencia se convocó hace ya seis meses, el 10 de marzo, y, sin embargo, no ha habido más que un único Pleno, y faltan todavía cinco por celebrarse; además de tres reuniones por cada uno de los cuatro Paneles Ciudadanos. A ello hay que sumar que la repercusión en la opinión pública y la sociedad civil es muy escasa. Por ello, desde el Movimiento Europeo estamos haciendo un esfuerzo importante para continuar convocando un conjunto de eventos que reflejamos en este ‘newsletter’ y que suman, de momento, ya más de 40, con una intensa actividad para las próximas semanas.
Posiblemente, la Conferencia sobre el Futuro de Europa pueda dar buenas respuestas ya que hay, en el Parlamento Europeo, un cierto consenso entre las grandes fuerzas políticas. Lo mismo ocurre entre los principales Estados miembros, los cuales quieren avanzar liderados por Francia. Y también existe un gran entendimiento entre los interlocutores sociales e, incluso, entre las regiones.
La opinión pública, especialmente la española, sigue desgraciadamente de espaldas a los debates en torno a la Conferencia, si bien hay más receptividad en los medios locales y autonómicos que en los de las grandes ciudades o los medios nacionales. Para que los resultados tengan un verdadero ímpetu transformador deben recoger las aspiraciones de los ciudadanos y de la sociedad civil. El Eurobarómetro publicado el 14 de septiembre, que refleja la encuesta realizada entre el 14 de junio y el 12 de julio de 2021, muestra un optimismo importante entre los ciudadanos europeos, especialmente tanto en relación con la pandemia, como en lo referente a la situación económica y frente al futuro de la Unión Europea.
Es importante resaltar que, una vez más, los encuestados confían más en la Unión Europea y en sus instituciones que en los propios Gobiernos nacionales; confianza que se encuentra en su punto más álgido desde el Eurobarómetro de 2009. Echamos de menos, al igual que ocurrió con el discurso de la presidenta Von der Leyen, las escasas referencias a la Conferencia sobre el Futuro de Europa, sobre la que no hay pregunta alguna.