• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
domingo, junio 4, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

‘Mujeres sin nombre’: un informe de LLYC que muestra que la igualdad no ha llegado al lenguaje

Rol secundario; más ausentes en la economía, la política o la tecnología; las guapas, esclavas del espejo, menos confiables; necesitan hacer algo extraordinario para ser noticiables

Por El Nuevo Lunes
21 de abril de 2023
in Destacado
0 0
En la mayoría de países del mundo, los hombres firman un 50% más de noticias que las mujeres. En el análisis de autorías por países observamos que hasta el 80% de noticias se publican sin autor. Sin embargo, las noticias que están firmadas tienen, en su mayoría, rúbrica masculina.

En noticias relacionadas con empresa y economía, a las mujeres se las vincula con el emprendimiento un 216% más que a ellos, y presentan una mayor asociación con sectores concretos como el turismo o la industria. Los hombres figuran más en noticias sobre pérdidas y ganancias, inflación, mercados, stock, paro, negocio o dinero. / EUROPA PRESS

En la mayoría de países del mundo, los hombres firman un 50% más de noticias que las mujeres. En el análisis de autorías por países observamos que hasta el 80% de noticias se publican sin autor. Sin embargo, las noticias que están firmadas tienen, en su mayoría, rúbrica masculina. En noticias relacionadas con empresa y economía, a las mujeres se las vincula con el emprendimiento un 216% más que a ellos, y presentan una mayor asociación con sectores concretos como el turismo o la industria. Los hombres figuran más en noticias sobre pérdidas y ganancias, inflación, mercados, stock, paro, negocio o dinero. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Destacado / N.L. ■

 

Una de las principales conclusiones del estudio LLYC titulado ‘Mujeres sin nombr’” es que durante el último año se han publicado 2,5 más noticias sobre hombres que sobre mujeres. Un hecho importante porque La visibilidad del talento femenino, y de la mujer en general, supone un acelerador de la igualdad.

Otro hallazgo del informe es que la mención explícita al género es 2,3 veces más frecuente en el caso de las mujeres que en el de los hombres. Es lo que LLYC ha bautizado como el “apellido femenino”, que se utiliza para incluirlas a ellas cuando se habla de talento, liderazgo o deporte, por ejemplo, como si al no incluir tras estas grandes temáticas la palabra “femenino”, por defecto, no se las estuviera tomando en cuenta. Y lo cierto es que, en general, no se está contando con ellas.

 

La igualdad no ha llegado aún al lenguaje

El nombre propio de las mujeres aparece en general un 21% menos en los titulares que el de los hombres (es decir, una quinta parte menos) y su nombre propio aparece un 40% menos que el de los hombres en los titulares de las temáticas más relevantes desde el punto de vista del estudio, como el deporte, la ciencia, el liderazgo o el cine.

Es decir, el lector se sienta frente a noticias de mujeres sin nombre. Leeríamos, por ejemplo, “Una mujer podría ser la nueva presidenta de Estados Unidos”, en lugar de “Nombre real + apellido real, firme candidata a la presidencia de Estados Unidos”.

Parece economía del lenguaje, pero lo cierto es que transmite sesgo, no es informativo e invisibiliza. Porque esa mujer tendrá un nombre, y además será altamente reconocida y estará sobradamente cualificada como para ameritar mención de su nombre en el titular, y no su condición de mujer.

 

Los hombres firman más

En la mayoría de países del mundo, los hombres firman un 50% más de noticias que las mujeres. En el análisis de autorías por países observamos que hasta el 80% de noticias se publican sin autor. Sin embargo, las noticias que están firmadas tienen, en su mayoría, rúbrica masculina. República Dominicana tiene la mayor brecha de autoría: los hombres firman tres veces más noticias que las mujeres. Panamá, Chile, EE UU y Argentina también tienen una brecha significativa. En EE UU, donde la mayoría de noticias se firman, los hombres lo hacen ocho puntos porcentuales más que las mujeres. En Portugal y Ecuador, la brecha es mucho menor, siendo Portugal el país donde hombres y mujeres firman noticias prácticamente por igual. Colombia es el único país donde existen más mujeres que hombres firmando noticias en cinco de las ocho secciones analizadas.

El hecho de que las mujeres periodistas escriban más sobre determinados temas como la salud y la sociedad, pero estén mucho más ausentes en temas como la economía o la tecnología, puede relacionarse con los estereotipos de género en los medios de comunicación. Los resultados de este informe sostienen la tesis de que el género desempeña un papel en la credibilidad percibida de un artículo periodístico. En el estudio ‘Woman’s got to write what a woman’s got to write’, los investigadores descubrieron que los artículos de noticias escritos por periodistas hombres se percibían como significativamente más creíbles en general. / EP

Los datos obtenidos son congruentes con la reducida proporción de mujeres en posiciones de liderazgo dentro de las redacciones periodísticas, así como la marginación de las mujeres expertas, según el estudio comisionado por la fundación Bill y Melinda Gates ‘La perspectiva olvidada de las mujeres en los medios’. En el análisis de las noticias en las que se señala un autor o autora observamos que existe una diferencia entre hombres y mujeres determinada por las temáticas de la publicación.

Las secciones de salud, sucesos y sociedad son donde más firman las mujeres, en torno al 45%. Deporte, tecnología y economía son las secciones con menos redactoras femeninas, en torno al 25%. Aun firmando más los hombres que las mujeres, en México, Portugal y Ecuador lo hacen por encima de la media.

De acuerdo con el informe del Instituto Reuters, que analiza la desigualdad de género en el liderazgo de las redacciones, proporcionalmente hay menos mujeres que lideran que las que ejercen la profesión. Concretamente, apenas el 21% de los puestos jerárquicos pertenecientes a los doce mercados analizados por Reuters corresponden a mujeres, pese a que ellas representan el 40% de los profesionales ejerciendo el periodismo (Reuters, 2022).

 

Más ausentes en la economía o la tecnología

El hecho de que las mujeres periodistas escriban más sobre determinados temas como la salud y la sociedad, pero estén mucho más ausentes en temas como la economía o la tecnología, puede relacionarse con los estereotipos de género en los medios de comunicación. Los resultados de este informe sostienen la tesis de que el género desempeña un papel en la credibilidad percibida de un artículo periodístico.

En el estudio ‘Woman’s got to write what a woman’s got to write’ los investigadores descubrieron que los artículos de noticias escritos por periodistas hombres se percibían como significativamente más creíbles en general, pero especialmente cuando el artículo tenía una temática tradicionalmente ligada a lo masculino, como la tecnología. Las secciones con más firmantes masculinos, como “Deporte” o “Economía”, abusan más del apellido femenino. Por ejemplo, en el ámbito del deporte, sucede en los casos del baloncesto femenino y el fútbol femenino (98% de mención “femenino”) y en economía, en los casos del emprendimiento, el talento y el liderazgo (80% de mención “femenino”). Mientras, en las secciones en las que las firmantes femeninas destacan más (aun siendo menos que los hombres), se mencionan más nombres propios. Por ejemplo, en el caso de periodistas (2% de mención “femenino” frente a 79% de mención a sus nombres), o personajes de la tele o en las secciones de “Cultura” y “Sociedad”. Estos datos ponen de manifiesto que en las temáticas menos maduras en materia de igualdad también hay menos firmantes femeninas.

 

La economía, la política y el periodismo son cosa de hombres

Este estudio analiza tres categorías profesionales que son un ejemplo de la brecha de representación en los medios de comunicación. De la muestra de noticias que referencian “mujer” o “femenino”, las políticas suponen un 10,1%, las empresarias el 3,2% y las periodistas el 1,2%. Cuando analizamos los datos en noticias que mencionan al hombre, el porcentaje es menor que el femenino en todas las categorías.

Este hallazgo se explica a través de una de las tesis principales de la investigación: “Mujer” y “femenino” se referencian más porque a las profesionales femeninas se las asocia más con su género y condición de mujer. Por lo que respecta al análisis de la temática “familia”, en política es donde hay menos diferencias familiares con respecto a los hombres.

Sin embargo, en la categoría que más habla de la soltería, el matrimonio o el divorcio de las mujeres, un 40% más. “Empresa”, por otro lado, es la categoría que más asocia a la mujer con su familia.

 

Bellezas exitosas, pero sin liderazgo

La imagen es otra temática donde aparecen sesgos de género para las periodistas, las empresarias y las políticas. De hecho, las mujeres en política son expuestas por su belleza física un 10% más que los hombres. Un dato muy valioso para la investigación es que las mujeres políticas, aun siendo las lideresas más asociadas al éxito, son también las menos asociadas al liderazgo y menos confiables como autoridad.

Podemos afirmar que las suposiciones basadas en el género son en gran medida responsables de esta representación de las mujeres políticas. Asignar a las mujeres rasgos como la compasión y la calidez mientras se describe a los hombres en términos de competencia y asertividad tiene un gran impacto en lo que percibimos como “material de liderazgo”

En los medios de comunicación, y también a nivel sectorial, empresarial y asociativo, se ha tendido a adjetivar con el término “femenino”. Así, se han creado secciones específicas en los medios, plataformas de notoriedad colectiva y numerosas agrupaciones sectoriales, algo que ha sido y sigue siendo muy importante.

Estos avances nos deberían facilitar dar ahora el siguiente paso: la visibilidad más allá del apelativo “femenino”. Porque esta herramienta, que ha ayudado a crear referentes y evidenciar brechas, sesgos y estereotipos, tiene también efectos negativos.

 

Un rol secundario y anecdótico

Cuanto más se menciona el “apellido femenino” en una temática particular, existe una menor tendencia a mencionar el nombre propio de las protagonistas en esa sección (correlación de -72%).

Esto produce un fenómeno de “subordinación semántica” que relega a la mujer, como ciudadana individual y no solamente como miembro de un colectivo, a un rol secundario y anecdótico.

La imagen es otra temática donde aparecen sesgos de género para las periodistas, las empresarias y las políticas. De hecho, las mujeres en política son expuestas por su belleza física un 10% más que los hombres. Un dato muy valioso para la investigación es que las mujeres políticas, aun siendo las lideresas más asociadas al éxito, son también las menos asociadas al liderazgo y menos confiables como autoridad. / EP

Esa mención al “apellido femenino” con respecto al masculino se produce dos veces más en noticias generales y hasta diez veces más en ámbitos como el liderazgo, el talento o el deporte, mientras que cuando se expresan en genérico se presuponen esencialmente masculinas. Además, el nombre propio de las mujeres en estas prominentes temáticas estudiadas aparece un 40% menos que el de los hombres en titulares, pero “mujer” y “femenino” figuran cuatro veces más que “hombre” o “masculino”.

En uno de cada 15 mensajes sobre mujeres se menciona explícitamente “mujer” o “femenino”, más del doble de lo que aparece “hombre” o “masculino” en noticias sobre hombres.

En los doce países estudiados, las mujeres son más mencionadas que los hombres de manera explícita; es decir, a través de esos sustantivos o adjetivos. En concreto, un 18% más. Pero esta es la media, y hay algunas diferencias entre países, ya que esto se produce sobre todo en los de lengua hispana.

En concreto, en español, tres de cada cinco noticias (un 60%) que hablan de un género apuntan a la mujer. Y en Argentina y México se menciona “mujer” y “femenino” incluso más, el doble que al hombre. Sin embargo, en EE UU, Brasil y Portugal se menciona más al hombre, especialmente en EE UU, donde la mención al género masculino es un 30% superior al femenino.

Ese adjetivo introduce sesgos y limita los marcos comparativos de los referentes femeninos donde parece que sólo se puede medir con otras mujeres. Homogeneiza y despersonaliza a un grupo poblacional que en realidad es diverso y que supone más del 50% de la población mundial. Y perpetúa los roles de género que oprimen a las mujeres. La adjetivación de ciertos conceptos como “femeninos” suele ir acompañada de sesgos temáticos, como una mayor asociación a la familia, el activismo, la sostenibilidad, la cultura o incluso la salud mental. Por eso, asegura LLYC, que promueve una visibilización de la mujer diversa y, ante todo, representativa.

 

Esposa y madre

Como ya detectamos en el anterior informe sobre igualdad de LLYC, que analizaba la visibilidad de la mujer en las redes sociales, la conversación social asocia a las mujeres con sus familias mucho más que a los hombres. Pues bien, esa situación de las redes sociales se repite también en los medios de comunicación.

En concreto, en los medios se menciona un 36% más a la familia en noticias sobre mujeres que en noticias sobre hombres, y lo hace de manera cosificadora: si la protagonista es una mujer se traslada “es la esposa de” un 10% más que “tiene como marido a”, y si el protagonista es masculino se publica “tiene como esposa a” el triple que “es el marido de”.

En resumen, “esposa” se menciona siempre más que “esposo” o “marido”, al que se le atribuye pertenencia o posesión. Además, se ha registrado la desorbitada cifra de 366% más de menciones a la familia en noticias sobre empresa asociadas a la mujer que al hombre (es decir, cuatro veces más).

En el caso de estas empresarias, la familia de sangre aparece en noticias hasta 30 veces más que el estado de sus relaciones de pareja en comparación con los empresarios. En el mencionado estudio sobre redes sociales se detectó que las relaciones familiares de las empresarias de habla hispana eran mencionadas un 62% más respecto a ellos. En el caso de las noticias sobre ciencia, cuando se trata de científicas se menciona la familia un altísimo 191% más (dos veces más) que cuando se trata de científicos. Y los ascendientes y descendientes de las periodistas se mencionan, también dos veces más en el caso de ellas que en el de ellos.

 

Se destaca el estado civil de las mujeres

A su vez, la política es el ámbito en el que se dan menos diferencias familiares con respecto a los hombres. Curiosamente, el estado civil de estas mujeres sí parece suscitar interés: es donde más se habla de la soltería, matrimonio o divorcio de las mujeres, un 40% más que en el caso de ellos.

Estas mujeres políticas son asociadas a la familia por encima de los hombres (un 30% más que ellos); es prácticamente la misma proporción que la ya detectada en redes sociales en el anterior informe de LLYC (en la conversación digital, la diferencia era de 34,8%).

En cuanto a regiones, en Iberoamérica se asocia la familia un 45% más a la mujer que al hombre. Sin embargo, en EE UU es un 6% más habitual asociar la familia al género masculino en las noticias, asociándose los hijos un 8% más, los padres un 50% más y los abuelos dos veces más a las noticias sobre hombres que sobre mujeres.

Dentro de los distintos formatos de noticias, destacan las entrevistas por ser los espacios que ligan más a la mujer con su familia. Comparando entre formatos, en las entrevistas se exponen aspectos familiares de la entrevistada un 20% más que en las noticias.

Esta mayor asociación entre familia y mujeres en las entrevistas sugiere que este formato, en el que la cobertura surge del diálogo entre entrevistador y entrevistado, tiene un mayor riesgo de ser estereotípico en cuanto al género que otros formatos de noticias.

Según el estudio ‘Las Mujeres y los Medios de Comunicación’ del Instituto de la Mujer de México se sigue observando una representación estereotipada de las mujeres, las cuales son asociadas a la esfera privada, la familia y el hogar.

 

Esclavas del espejo

En los doce países, la moda se asocia más a noticias que refieren a la mujer que al hombre. De promedio, el modo en que visten las mujeres se refleja en una de cada 25 noticias sobre ellas. EE UU es el país que más asocia a la mujer a la moda. “Moda”, como término que refleja una percepción del diseño y el estilo en el vestir, es un 27% más frecuente en noticias sobre mujeres, pero la “ropa”, que refleja una percepción más práctica y funcional, se asocia un 13% más a noticias masculinas.

Los calificativos o complementos vinculados a la moda no presentan un volumen significativo, aunque algunos, como “elegante”, se aplican un 42% más a las mujeres. En la esfera de la empresa, las mujeres también son vinculadas a la moda tres veces más que los hombres.

El tratamiento de las mujeres políticas es un buen ejemplo de la prevalencia de la cobertura mediática sobre su imagen. Nuestros resultados son coherentes con la investigación del Consejo de Europa sobre la cobertura mediática de las elecciones, en la que se afirma que el color del pelo, la pérdida de peso y la indumentaria son temas que suelen ser más comentados que las decisiones políticas de las mujeres políticas, su historial electoral y sus programas.

 

Mujeres emprendedoras, hombres expertos

En noticias relacionadas con empresa y economía, a las mujeres se las vincula con el emprendimiento un 216% más que a ellos, y presentan una mayor asociación con sectores concretos como el turismo o la industria. Los hombres figuran más en noticias sobre pérdidas y ganancias, inflación, mercados, stock, paro, negocio o dinero.

La conversación social asocia a las mujeres con sus familias mucho más que a los hombres. Esa situación de las redes sociales se repite también en los medios de comunicación.
En concreto, en los medios se menciona un 36% más a la familia en noticias sobre mujeres que en noticias sobre hombres, y lo hace de manera cosificadora: si la protagonista es una mujer se traslada “es la esposa de” un 10% más que “tiene como marido a”, y si el protagonista es masculino se publica “tiene como esposa a” el triple que “es el marido de”. / EP

De estos resultados se puede inferir que la mujer es incluida en la información económica para hablar de proyectos o actividades concretas, mientras que son fuentes masculinas las que acaparan posiciones como expertos o analistas para temas financieros y de macro o microeconomía. Sin embargo, las páginas salmón en EE UU reflejan una mujer mucho más cercana a la idea de negocio y compañía, referencias más débiles en Iberoamérica (es decir, en el resto de países analizados, incluidos España y Portugal).

 

Sin cuota de mediocridad

No es suficiente con ser buenas: parece que las mujeres necesitan hacer algo extraordinario para ser noticiables. El referente de mujer que reflejan los medios es, con mucha frecuencia, de éxito y excepcionalidad. Las noticias sobre mujeres políticas, por ejemplo, destacan un 50% más sus aciertos y minimizan sus errores en comparación con los dirigentes masculinos. Y esto a pesar de que las políticas son las lideresas menos asociadas al liderazgo y menos confiables como autoridad, aunque las noticias exponen más sus aciertos.

Parece paradójico que esto pueda tener implicaciones negativas. Sin embargo, cuando es tan notorio que sólo sean reseñables sus grandes logros, que no pueda existir una cierta “mediocridad”, la imagen que se proyecta de la mujer es de perfección. Esto alimenta el síndrome de la impostora, la inseguridad y el ‘burnout’.

Los resultados recabados de las noticias sobre ciencia también apoyan esta tesis de la excepcionalidad: una de cada cinco noticias que expone liderazgo resulta inspiracional, con términos como “líder”, “reconocida” o “representa”. El éxito femenino, en este campo, viene dado por ser la primera en inventar o descubrir algo, pero no se da el mismo valor a la continuidad, la mejora o el progreso en tendencias científicas. Para la científica, a diferencia de la lideresa deportiva, el fracaso no es significativo

 

Así fue investigado

Este estudio ha sido realizado por Luisa García, Miguel Lucas, Bárbara Guillén, Beatriz Rodríguez, Lola Quintero y Alejandro Burgueño.

Para realizar este análisis, el equipo de Deep Digital Business de LLYC ha buceado en más de 14 millones de noticias del último año con mención explícita al género, y acudido a más de 78.000 fuentes de información en doce países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana).

El trabajo se ha abordado desde 17 campos semánticos de estudio: doméstico, familia, abusos, sexual, deporte, crimen, policía, militar, ciencia, tecnología, moda, derechos humanos, contenido audiovisual, empresas, emprendimiento, periodismo y política, subdivididos en ocho secciones de prensa o grandes temas: tecnología, economía, sucesos, deporte, sociedad, medio ambiente, cultura y salud.

Tras la exploración, se han estudiado de manera aislada los tres grupos referentes más destacables por predominancia femenina, evolución histórica o variabilidad con respecto al promedio: ciencia, deporte y profesionales de la seguridad (policías, militares o fuerzas armadas), cuya tendencia se estudia en los últimos cinco años (una ventana temporal cinco veces superior a la inicial) y se coteja semánticamente con respecto a los perfiles de líderes analizados en el último informe sobre igualdad realizado por LLYC, procedentes de los ámbitos de la empresa, la política y el periodismo.

Se han analizado más de 200.000 noticias por cada uno de estos referentes, y se han evaluado aspectos perceptivos como liderazgo, equipo, éxito, fracaso, valores y atributos. Finalmente, para corroborar la presencia tanto masculina como femenina en contraste con la mención explícita de su género, los autores han analizado manualmente cinco años de noticias asociadas a los referentes y los líderes previamente mencionados.

NoticiasRelacionadas

Pedro Sánchez, con la colaboración de Marc Murtra, presidente no ejecutivo de Indra, ha necesitado dos años para completar la operación de cargarse en cuerpo y alma a Fernando Abril-Martorell, el presidente provisto de todos los poderes al frente de la compañía en 2015 por Mariano Rajoy, cesado en 2021. / EUROPA PRESS
Destacado

Dos años después, Sánchez logra aventar el fantasma de Abril-Martorell

2 de junio de 2023
Según el informe de Eurocofín, dirigida por Rafael Ordovás, sobre los medios de comunicación, si se observan los incrementos en el número de lectores de pago en las versiones digitales y la disminución en las compras de medios impresos, se constata la tendencia de los consumidores a cambiar el pago por adquirir las ediciones impresas por las suscripciones digitales.
Destacado

Cada vez más españoles están dispuestos a pagar para informarse

26 de mayo de 2023
En opinión del gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, a la resiliencia de la economía habrían contribuido la reversión de las perturbaciones de oferta previas, que se concretó en un descenso de los precios energéticos en los mercados internacionales a partir del verano —al haberse disipado los escenarios más adversos de evolución de la crisis energética—, y la resolución gradual de los cuellos de botella en el comercio internacional surgidos en 2021, lo que llevó a una progresiva moderación de la inflación a partir del otoño. / EUROPA PRESS
Destacado

El gran desafío, según el informe anual del Banco de España, es converger más con la UEM

19 de mayo de 2023
En opinión de Eduardo Olano, presidente de UTECA, del estudio se deduce el carácter esencial que los españoles otorgan a los medios de comunicación –televisión, radio y prensa digital e impresa– en su condición de garantes de una información veraz, contrastada y de confianza.

En la dicotomía entre redes sociales y organizaciones periodísticas estructuradas y profesionales, la elección no deja lugar para la duda. Un 84,6% de los encuestados prefiere los medios de comunicación para informarse por sus equipos profesionales de periodistas que cada día verifican, contrastan y analizan las informaciones. / EUROPA PRESS
Destacado

La desinformación ha aumentado desde la pandemia y la guerra de Ucrania

12 de mayo de 2023
Sergi Miquel, diputado de la formación PDeCAT que ha impulsado esta iniciativa, ha calificado como un “muy buen acuerdo” el alcanzado con el Gobierno para una ley que “no cubre todos los campos que se quería, pero hace sentirse plenamente satisfecho”. “Creo que el sector nos llevaba pidiendo desde hace 20 años este cambio, que dejásemos de obviar el mecenazgo, que facilitáramos una legislación que permitiera una interacción entre los sectores públicos y privados, entidades y sectores que son clave para el funcionamiento de un país”, ha remarcado el diputado catalán. / EUROPA PRESS
Destacado

El Congreso aprueba la nueva Ley de Mecenazgo tras cuatro intentos fallidos y 20 años reclamándola el Tercer Sector

5 de mayo de 2023
Cundía una gran expectación entre los empresarios españoles, todos ellos participados accionarialmente por BlackRock a los que Larry Fink había invitado a una reunión en el Hotel Ritz. Sin embargo, quedaron defraudados pues el convocante no hizo ninguna manifestación hiriente para el Gobierno, limitándose a dar su opinión técnica a la situación económica mundial y los problemas del medio ambiente.
Destacado

La mera presencia de Larry Fink, quien más dinero gestiona del mundo, es un aviso

28 de abril de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Pedro Sánchez, con la colaboración de Marc Murtra, presidente no ejecutivo de Indra, ha necesitado dos años para completar la operación de cargarse en cuerpo y alma a Fernando Abril-Martorell, el presidente provisto de todos los poderes al frente de la compañía en 2015 por Mariano Rajoy, cesado en 2021. / EUROPA PRESS

Dos años después, Sánchez logra aventar el fantasma de Abril-Martorell

0
El nuevo calendario electoral deja en el aire la aplicación y efectividad de una de las leyes clave del Ejecutivo de coalición, la de vivienda. / EUROPA PRESS

Propuestas electorales: eficiencia en el gasto público e impuestos más bajos para generar actividad

0
Los bancos están realizando intensos y constantes esfuerzos de adaptación a los hábitos de los consumidores y al entorno.

Especial Banca 2023: La banca española, fuerte y comprometida

0
Pedro Sánchez durante la declaración institucional en la que anunció la convocatoria de elecciones para el 23 de julio. / EUROPA PRESS

Sánchez mete la herencia económica en campaña

0
Pedro Sánchez, con la colaboración de Marc Murtra, presidente no ejecutivo de Indra, ha necesitado dos años para completar la operación de cargarse en cuerpo y alma a Fernando Abril-Martorell, el presidente provisto de todos los poderes al frente de la compañía en 2015 por Mariano Rajoy, cesado en 2021. / EUROPA PRESS

Dos años después, Sánchez logra aventar el fantasma de Abril-Martorell

2 de junio de 2023
El nuevo calendario electoral deja en el aire la aplicación y efectividad de una de las leyes clave del Ejecutivo de coalición, la de vivienda. / EUROPA PRESS

Propuestas electorales: eficiencia en el gasto público e impuestos más bajos para generar actividad

2 de junio de 2023
Los bancos están realizando intensos y constantes esfuerzos de adaptación a los hábitos de los consumidores y al entorno.

Especial Banca 2023: La banca española, fuerte y comprometida

2 de junio de 2023
Pedro Sánchez durante la declaración institucional en la que anunció la convocatoria de elecciones para el 23 de julio. / EUROPA PRESS

Sánchez mete la herencia económica en campaña

2 de junio de 2023

Más leidas hoy

  • Sánchez encara su segundo plebiscito en julio con la incógnita de lo que pueda aportar Yolanda Díaz desde Sumar. / EUROPA PRESS

    Encrucijada de la izquierda con urnas en plena canícula estival

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Ha tenido algo que ver el mejor consultor político del mundo con la debacle del PSOE?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El discreto encanto de Rosauro Varo, cabeza de la nueva ‘beautiful people’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La industria tiene miedo de la deslocalización de inversiones hacia EE UU

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Sánchez encara su segundo plebiscito en julio con la incógnita de lo que pueda aportar Yolanda Díaz desde Sumar. / EUROPA PRESS

    Encrucijada de la izquierda con urnas en plena canícula estival

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Banca 2023: La banca española, fuerte y comprometida

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Propuestas electorales: eficiencia en el gasto público e impuestos más bajos para generar actividad

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los Perte, atrapados en el adelanto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Livia Mirón: “En España hemos alcanzado una cifra de siete dígitos en tan sólo dos años”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR