• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
12 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
2 ° Vie
3 ° Sáb
viernes, mayo 20, 2022
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Miguel Sebastián, con quien FG/Villarejo ejercieron la mayor ruindad, declara ante el juez García Castellón

Francisco González generó el mayor escándalo de corrupción corporativa de la democracia española utilizando malas artes y recursos del BBVA para mantenerse en su sillón

Por El Nuevo Lunes
23 de abril de 2021
in Destacado
0 0
Miguel Sebastián resaltó serenamente ante el juez que siendo reprobable la homofobia desde una perspectiva ideológica, es especialmente ruin cuando, como ocurrió en su caso, se atenta contra la libertad sexual de las personas por dinero o porque existe un interés personal en mantenerse al frente de una organización. / EUROPA PRESS

Miguel Sebastián resaltó serenamente ante el juez que siendo reprobable la homofobia desde una perspectiva ideológica, es especialmente ruin cuando, como ocurrió en su caso, se atenta contra la libertad sexual de las personas por dinero o porque existe un interés personal en mantenerse al frente de una organización. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Destacado / N. L.

 

El miércoles, 14 de abril, desfilaron por el juzgado de Manuel García-Castellón en la Audiencia Nacional como testigos algunas de las víctimas más perjudicadas por el comisario Villarejo en el encargo que le hiciera el entonces presidente del banco Francisco González (FG). Destacamos entre ellas la de Miguel Sebastián, que cuando ocurrieron los infamantes sucesos dirigía la Oficina Económica de Presidencia del Gobierno.

Declararon también el destinatario principal de la ofensiva de FG / Villarejo, Luis del Rivero, entonces presidente e Sacyr, quien intentó hacerse con el control del BBVA; así como José Domingo de Ampuero y Vicente Benedito Francés, exdirectivos de la entidad, y Carlos Arenillas, que era vicepresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), entre otros.

Hay que destacar que fue Miguel Sebastián con quien FG / Villarejo ejercieron la mayor ruindad al valerse de la homosexualidad del personaje, propagándola de forma soez lanzando falsedades como atribuirle un amante cubano de nombre Iván. Sebastián nunca ocultó su opción sexual, si bien pudo influir en él para no aceptar la oferta de Zapatero de hacerle vicepresidente económico, lo que podría perjudicarle pues la homofobia no está suficientemente erradicada.

Miguel Sebastián resaltó serenamente ante el juez que siendo reprobable la homofobia desde una perspectiva ideológica, es especialmente ruin cuando, como ocurrió en su caso, se atenta contra la libertad sexual de las personas por dinero o porque existe un interés personal en mantenerse al frente de una organización.

 

Miguel Sebastián contraatacó

Miguel Sebastián, el centro de los ataques de FG / Villarejo, ha reaccionado por la vía procesal. El director de la Oficina Económica y ministro de Zapatero confió a su colega el exministro de Justicia del mismo gabinete, Francisco Caamaño, su demanda de personarse como acusación particular en las Diligencias Previas 96/2017 que se siguieron en el Juzgado Central de Instrucción núm. 6.

Caamaño, quien impulsó la reforma del Código Penal de 2010 que tipificó la responsabilidad penal de la empresa, justificó la demanda con palabras muy duras. Indicó el letrado que el examen de todos los materiales hasta ahora conocidos pone de manifiesto que “estamos ante unos hechos especialmente graves que, de resultar finalmente probados, podrían constituir el mayor escándalo de corrupción corporativa de la democracia española”.

El examen de todos los materiales hasta ahora conocidos pone de manifiesto que se juzgan unos hechos especialmente graves que, de resultar finalmente probados, podrían constituir el mayor escándalo de corrupción corporativa de la democracia española. Se habrían utilizado recursos del BBVA para la defensa del sillón de Francisco González en perjuicio de la entidad que presidía. / EP

En su opinión, se habrían utilizado recursos del BBVA para la defensa de posiciones internas de poder en perjuicio de los accionistas minoritarios. Y añadió que las unidades operativas contratadas de forma encubierta para acometer las indicadas tareas de espionaje y reconstrucción falsaria de la realidad estarían coordinadas y tendrían una estrecha relación con personas pertenecientes a cuerpos policiales y de seguridad del Estado, lo que les habría permitido acceder a informaciones privadas y reservadas especialmente protegidas.

“Si fue posible intervenir, como indiciariamente acredita la documentación y los archivos de audio publicados –añaden los abogados del despacho de Caamaño–, la línea telefónica oficial de nuestro representado, que ocupaba un alto cargo, ¿qué garantía del derecho a la intimidad pueden esperar los hombres y mujeres del común y, en particular, aquellos que han depositado en la entidad bancaria datos personales sensibles?”.

 

Duro reproche a los actuales directivos del BBVA

Miguel Sebastián reprochó entonces la conducta retardataria de los actuales directivos del BBVA señalando que, a pesar del tiempo ya transcurrido desde que aparecieron las primeras noticias sobre este asunto, ningún representante del BBVA se ha disculpado públicamente por tales hechos, ni se ha dirigido a él “aunque sólo fuese para informarle de las medidas internas que se piensan adoptar o para transmitirle su voluntad de prestarle ayuda y colaborar en la identificación de los responsables y en la defensa de los derechos de las personas perjudicadas”.

Con independencia del esclarecimiento penal de los hechos, –argumentaba su abogado– la más elemental política de compliance [cumplimiento normativo] obliga al actual equipo directivo del BBVA a ofrecer una mínima explicación a las personas cuya intimidad fue drásticamente vulnerada y a las que, como ocurre singularmente en el caso de Miguel Sebastián, se les ‘fabricó’, por encargo, un falso relato acerca de su vida personal, con el solo propósito de desacreditarlo ante los demás y crear un contexto intimidatorio.

El miércoles, 14 de abril, desfilaron por el juzgado de Manuel García-Castellón en la Audiencia Nacional como testigos algunas de las víctimas más perjudicadas por el comisario Villarejo en el encargo que le hiciera el entonces presidente del banco Francisco González (FG). Destacamos entre ellas la de Miguel Sebastián, que cuando ocurrieron los infamantes sucesos dirigía la Oficina Económica de Presidencia del Gobierno.
Declararon también el destinatario principal de la ofensiva de FG / Villarejo, Luis del Rivero, entonces presidente de Sacyr, quien intentó hacerse con el control del BBVA; así como José Domingo de Ampuero y Vicente Benedito Francés, exdirectivos de la entidad, y Carlos Arenillas, que era vicepresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), entre otros.

Indicaban también que no se adoptó una sola medida de apartamiento o suspensión cautelar de aquellas personas presuntamente implicadas y que todavía desempeñan ciertas tareas de representación institucional del BBVA.

“Esta opacidad y pasividad en la respuesta –concluían los abogados–, unida a los hechos anteriormente descritos que, sin perjuicio de su definitiva calificación jurídico-penal, son indiciariamente delictivos y atribuyen a D. Miguel Sebastián la condición de persona ofendida por el delito/os, son los que explican y justifican su personación como acusación particular en las citadas Diligencias penales”.

El testimonio de Julio Corrochano, con quien trataba Villarejo para recibir información sobre los avances de la operación y con quien pactaba el precio de sus servicios, aunque parcial, da credibilidad a las filtraciones del comisario. El entonces responsable de la seguridad del banco confirmó a ‘El Independiente’ que su departamento contrató los servicios de Villarejo para investigar a miembros del Gobierno de Zapatero, empresarios y otras personalidades públicas, mayormente a Miguel Sebastián, director de la Oficina Económica de Moncloa entre 2004 y 2006 y ministro de Industria, Turismo y Comercio entre 2008 y 2011.

 

14 intentos de entrar en el teléfono de Sebastián

José Manuel Villarejo dirigió sus mayores esfuerzos a vigilar a Sebastián, como señala el comisario en su informe al banco donde asegura que surgieron 28 incidentes de comunicación con mensajes enviados a Sebastián y a su entorno personal así como pinchazos a los teléfonos de personas de su escolta. Vigiló especialmente los contactos que Sebastián mantuvo con Luis del Rivero, pues Francisco González temía la hostilidad del Gobierno.

No tenía entonces FG asunto más importante que responder al intento de Sacyr Vallehermoso y neutralizar el supuesto asalto a su despacho que suponía dirigido por José Luis Rodríguez Zapatero en el que aparecían en primer plano el jefe de su Oficina Económica que mandaba más que los ministros y que el propio vicepresidente económico, Pedro Solbes.

Pero Villarejo “pinchó”, en sentido literal, en sus 14 intentos de entrar en el teléfono de Sebastián pues el CNI le avisó a éste del ataque y pudo impedir el pinchazo.

Ha sido muy sonoro, sospechosamente sonoro, el si­lencio total del abo­gado del BBVA, Adolfo Fraguas, du­rante las de­cla­ra­ciones de los prin­ci­pales per­ju­di­cados por las maniobras, presuntos delitos, del tándem Villarejo / FG.

 

Torres no toca el Consejo y sigue pagando la seguridad de FG

La Junta de Accionistas del pasado martes 20 de abril mantuvo el Consejo de Administración heredado de FG aprobando la reelección de los siete consejeros cuyo mandato finalizaba ahora: José Miguel Andrés, Jaime Caruana, Belén Garijo, José Maldonado, Ana Peralta, Juan Pi y Jan Verpkanke.

La Junta de Accionistas del pasado martes 20 de abril mantuvo el Consejo de Administración heredado de FG aprobando la reelección de los siete consejeros cuyo mandato finalizaba ahora: José Miguel Andrés, Jaime Caruana, Belén Garijo, José Maldonado, Ana Peralta, Juan Pi y Jan Verpkanke.
Preguntado por el ‘caso FG / Villarejo’, el presidente del BBVA, Carlos Torres, reconoció que el banco continúa pagando la seguridad de su antecesor porque así está establecido en contrato. Y aseguró que desde que FG cesó en su cargo el 31 de diciembre de 2018 “no genera retribución alguna, ni mantiene ningún privilegio”. / EP

Preguntado por el ‘caso FG / Villarejo’, el presidente del BBVA, Carlos Torres, reconoció que el banco continúa pagando la seguridad de su antecesor porque así está establecido en contrato. Y aseguró que desde que FG cesó en su cargo el 31 de diciembre de 2018 “no genera retribución alguna, ni mantiene ningún privilegio», que sólo mantuvo la Presidencia de Honor del banco y la de la Fundación BBVA, ambos sin ningún tipo de retribución económica, cargos que FG decidió abandonar «temporalmente» a la espera de que concluyeran las investigaciones en curso sobre el ‘caso Villarejo’ «para evitar que se utilizara su persona para dañar a la entidad».

Insistió Torres en que la colaboración del banco con la justicia ha sido «la prioridad fundamental» de la entidad desde el inicio del caso, «tal y como estableció el Consejo de Administración», y que a ello responden las actuaciones del banco en este ámbito. Señaló que «la defensa de la entidad es independiente de la defensa de los diferentes investigados en el caso». Y que el banco «informa puntualmente en el microsite de la web corporativa creado especialmente a este efecto».

 

Con Derecho a Réplica / Francisco Marín, Premio Nacional 2020 a la Trayectoria Innovadora, vicepresidente de la Comisión de I+D+I de CEOE y ex director general del CDTI.

Plan Europeo de Recuperación: instrumentos para asegurar
un mejor uso de los fondos

No creo que exista un solo lector interesado en estos temas que no haya dispuesto ya de múltiples informaciones sobre los fondos de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Existen, desde hace semanas, muy documentadas versiones que, elaboradas por todos los medios de comunicación, se refieren a las cuantías, los destinos y los plazos de esos fondos. El objetivo de estas líneas es poner el foco en un aspecto menos tratado, pero no por ello menos crucial para el éxito de tan ambicioso proyecto: ¿cuáles van a ser los instrumentos que se van a utilizar para asegurar el mejor uso de los fondos?

A modo de recordatorio, un breve repaso a las cifras que definen los fondos, particularmente para el caso de España: nos referimos a 140.000 millones de euros en dos tramos, el primero de 72.000 millones en transferencias no reembolsables y el resto, 68.000 en el concepto de préstamos reembolsables antes del 31 de diciembre de 2058. De esas cantidades el Gobierno ha previsto usar en los ejercicios 2021-2023 la primera partida dejando para los años 2024 a 2027 el uso de los fondos a devolver. Para ir avanzando sin demora, en los Presupuestos Generales del Estado, recientemente aprobados, se han incluido 27.000 millones de euros que ya podrán ser considerados como soporte para las primeras iniciativas que se decidan lanzar en el año en curso. Si, tal y como está previsto en el calendario, el programa de España se envía a Bruselas para su estudio por la Comisión Europea antes del 30 de abril, el 30 de junio, como fecha tope, debería ser aprobado por el organismo europeo y ratificado formalmente en un plazo anterior a mediados de julio del presente año.

Con estas cifras y estas fechas, está claro que en lo que queda del período 2021-2023 no tenemos ni un minuto que perder para emplear en esos tres años más fondos europeos que los que España ha recibido desde que se incorporó a la UE hasta el año 2019. Se trata de invertir más dinero en los próximos tres años que en los pasados 23. Ese es el reto y para ello deberemos disponer de algunos elementos imprescindibles; primeramente, ideas, planes y objetivos; a renglón seguido, proyectos y protagonistas que sean capaces de proponerlos y, en caso de aprobarse, ejecutarlos en las formas y modos exigentes que, en esta ocasión, nos obligan los responsables comunitarios. Los dos anteriores, totalmente necesarios, han de coexistir con un tercer pilar que convierta en éxito este reto: los mecanismos de gestión que aseguren una correcta y puntual selección de los elementos que constituyen el abanico de proyectos y, lo que es aún más relevante, que vigilen y aseguren el cumplimiento de los objetivos propuestos. No viene mal recordar, una vez más, que en esta ocasión se tendrá que justificar el empleo de los fondos y, espero que así sea, indicadores del resultado de tan relevante esfuerzo inversor.

En el programa que se ha planteado a la Comisión Europea, según explicaciones dadas por el presidente del Gobierno en el Congreso de los Diputados, se incluyen reformas y proyectos. Para los primeros, se cuenta con una estructura de los Ministerios y del total de la Administración General del Estado, apoyados en cada caso por las competencias distribuidas en las 17 Comunidades Autónomas, que entiendo son suficientes para su diseño, planteamiento, seguimiento y justificación. En muchos de estos planes de reforma se involucra al sector privado, que va a tener que realizar las tareas de modernización imprescindibles para llegar a tener un sector público muy distinto a la salida de esta crisis.

Para el componente de los proyectos de inversión, en esta ocasión se ha concebido bajo la modalidad de la colaboración público-privada, verdadero elemento novedoso. Se dice, en la forma más elocuente de dicha aspiración, que por cada euro público que se invierta proveniente de los fondos europeos, se espera que el sector privado acuda con cinco euros extraídos de sus propias fuentes de financiación. Se trata, por lo tanto, de un cambio muy sustancial y de un reto transformador que se ha de ver guiado por un criterio de eficacia y rentabilidad coherentes con cualquier otro proyecto empresarial.

Aquí radica uno de los interrogantes más relevantes en esta faceta de los proyectos transformadores. A la pregunta de si existen fondos privados para responder a ese reto, la respuesta es afirmativa. En los mercados de capital existen recursos para los buenos proyectos, en cualquiera de las variadas versiones en las que se dan esas propuestas: financiación de proyectos, préstamos en múltiples modalidades, inversiones en capital, etc. No vivimos una época donde los problemas radican en las dificultades de financiación; en un entorno de inflación contenida la búsqueda de proyectos con resultados interesantes es uno de los elementos que más ocupan a los proveedores de fondos para el desarrollo.

Sí que tenemos, por el contrario, algunas dudas sobre los mecanismos que hasta el presente se han venido utilizando para la mejor ejecución de los proyectos con una fuerte componente de colaboración público-privada. Desde algunos actores del sector empresarial, entre ellos la patronal AMETIC, se han venido proponiendo que para el mejor desarrollo de estos proyectos del Programa ESPAÑA PUEDE se deberían crear agencias de nuevo cuño que incluyeran las mecánicas de gestión empresarial, incorporando a ellas los gestores más experimentados y renovando los criterios actuales de colaboración en los mecanismos existentes en el amplio repertorio de regulaciones públicas al respecto.

La respuesta del Gobierno ante estas propuestas ha sido variada. En la parte positiva, se han recogido cambios que pretenden agilizar algunos de los instrumentos existentes – los convenios administrativos– mediante modificaciones en las leyes que los rigen, todas ellas contenidas en el Real Decreto-Ley de 31 de Diciembre de 2020. A esos cambios, cuya eficacia deseamos que sea evidente cuando se comiencen a usar en la práctica, se han acompañado una nueva forma de colaboración público-privada –los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTES)– y otros cambios más generales que permitirán adecuar los plazos urgentes de este ambicioso plan a los ritmos, mucho más lentos de la administración pública en general.

Mucho menos atrevida ha sido la elección que se ha realizado desde el Gobierno a la hora de definir quiénes van a ser los vehículos que van a materializar los concursos competitivos a través de los cuales las empresas van a materializar sus proyectos de transformación. Con una lógica explicable, apoyándose en la necesidad de actuar con diligencia, se van a encomendar a los organismos de la AGE, en sus múltiples vertientes, para que diseñen, convoquen, resuelvan, sigan y justifiquen aquellas partidas de los fondos que van a estar destinadas al sector privado.

Sin ser la opción favorita, con una perspectiva pragmática, lo que cabe hacer es facilitar al máximo el trabajo intenso y altamente responsable que recaerá en los próximos meses en esos organismos y para ello es imprescindible que se les faciliten los recursos, humanos y materiales, necesarios para acometer ese reto de gran alcance. Si se pretende que con las diezmadas plantillas de esas entidades se materialicen los numerosos concursos y se resuelvan en plazo y forma que permitan su arranque inmediato, se estaría cometiendo un grave error de diseño que, sin afectar al núcleo del Programa podría poner en peligro el éxito de su resultado.

Con recursos propios reforzados o mediante las conocidas asistencias del sector privado, los entes públicos involucrados, tienen la experiencia para acometer sus tareas. Si no se les apoya con alguna medida, los problemas detectados recientemente en el desarrollo inicial de los ERTE o en el despliegue del IMV, se volverían a repetir con el indudable perjuicio para la ciudadanía que vería retrasarse el efecto positivo de importantes proyectos inversores que persiguen renovar el parque de edificaciones, llenar de puntos de recarga para el coche eléctrico nuestra red de carreteras y un largo etcétera de nuevos elementos que deberán modificar nuestra forma de vivir en los próximos años.

Es un detalle pequeño, pero seguro que con un impacto grande. Los que tienen que decidir al respecto deben considerar las soluciones para antes de que nos lleguen las aprobaciones de Europa y eso debería ser antes del verano del 2021. No queda ya tanto tiempo.

NoticiasRelacionadas

En marzo acudieron a España 4 millones de turistas internacionales, el 71% de los que llegaban hace tres años. En los tres primeros meses de 2022 el número de turistas aumentó un 696,7% y rozó los 9,7 millones, mientras que en el mismo periodo de 2021 habían llegado 1,2 millones. Durante el primer trimestre de 2022 el gasto total de los turistas internacionales aumentó un 794,5% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 11.853 millones de euros. / EUROPA PRESS
Destacado

¡Albricias! Por fin, al tercer año de la pandemia, el turismo resucitó

14 de mayo de 2022
Avanza la propuesta de solemnizar las reivindicaciones del trabajador senior proclamando un día a estos trabajadores que se propone para el 30 de abril, la víspera del Día del Trabajo, de los trabajadores en general, el histórico 1 de Mayo, que protagonizan con manifestaciones  los llamados “sindicatos de clase”, básicamente Comisiones Obreras y UGT.

La iniciativa la ha tomado la Generación Savia, un proyecto de la Fundación Endesa en colaboración con la Fundación máshumano, dirigido por Antonio Mera,que hasta el pasado 30 de abril  había conseguido 3.400 firmas bajo el lema “Para los que llegamos primero, nuestro día será antes”.
Destacado

Hacia la proclamación del 30 de abril como el Día del Trabajador Senior

6 de mayo de 2022
Nos lo confirma el Instituto Nacional de Estadística (INE), presidido por Juan Manuel Rodríguez Poo. A pesar de las incertidumbres de fondo, de los coletazos del Covid-19, tres años después, y de una guerra europea que se prolonga más de lo esperado, la cifra de negocios que recoge el “Índice general de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE)” se eleva con fuerza, el 29,7% en tasa anual referida a 2021.
Destacado

La cifra de negocios crece a buen ritmo mientras aumenta el pesimismo entre los inversores

29 de abril de 2022
Por fin, Braulio Medel Cámara, nacido en Marchena (Sevilla), de la que es hijo predilecto, de 74 años que serán 75 el próximo agosto, catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga, se va. Superada la capacidad de resistencia, numantina, a quien sus adversarios acusan de haber gestionado Unicaja durante 25 años como si fuera su cortijo, se va marchando poco a poco de la Fundación Unicaja, primer accionista de Unicaja Banco que posee el 30,2% de su capital. / EUROPA PRESS
Destacado

Perseguido por la izquierda y la derecha, por los tres niveles de la Administración Pública, y por la Fiscalía, Braulio Medel abandona la Fundación Unicaja

22 de abril de 2022
La histórica decisión de Pedro Sánchez, de espaldas al Parlamento, de estrechar lazos con Marruecos sacrificando la postura española ante el Sáhara, responde a altas consideraciones estratégicas como la seguridad de la frontera con el reino alauita, el probable aflojamiento de las reivindicaciones marroquíes sobre Ceuta y Melilla y sobre las aguas territoriales de Canarias. No se mencionan en el comunicado de la casa real alauita estas reivindicaciones pero se deducen de la carta de Sánchez a Mohamed VI (ambos en la imagen el pasado 7 de abril en Rabat): “Todas estas acciones se llevarán a cabo con el objetivo de garantizar la estabilidad y la integridad territorial de los dos países”. / EUROPA PRESS
Destacado

La decisión de Sánchez sobre el Sáhara perjudica la política europea de sustituir la energía rusa por la argelina

13 de abril de 2022
Carlos San Juan de Laorden, urólogo y cirujano jubilado de 78 años ha conseguido movilizar a Nadia Calviño, vicepresidenta económica del Gobierno y a Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España, para que la banca tomara medidas contra la exclusión financiera de las personas mayores, entre las que destaca la ampliación de los horarios de oficina, aunque no ha logrado que vuelvan a abrir las que cerraron en pequeñas poblaciones. Pretende que, al menos, no sigan cerrándolas. / EUROPA PRESS
Destacado

La OCU denuncia incumplimientos en el compromiso de los bancos contra la exclusión financiera de las personas mayores

8 de abril de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
En el primer trimestre de este año 2021 está previsto que la fusión de Caixabank y Bankia obtenga todos los permisos. / EUROPA PRESS

2021: un año para completar el mapa de fusiones bancarias

8 de enero de 2021
Ana Botín, presidenta del Santander. / EUROPA PRESS

Santander, con un dividendo de 10 euros con cargo a 2021

12 de febrero de 2021
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

1.200 millones para formación profesional a las CC AA

0
En marzo acudieron a España 4 millones de turistas internacionales, el 71% de los que llegaban hace tres años. En los tres primeros meses de 2022 el número de turistas aumentó un 696,7% y rozó los 9,7 millones, mientras que en el mismo periodo de 2021 habían llegado 1,2 millones. Durante el primer trimestre de 2022 el gasto total de los turistas internacionales aumentó un 794,5% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 11.853 millones de euros. / EUROPA PRESS

¡Albricias! Por fin, al tercer año de la pandemia, el turismo resucitó

0
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera  y la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS

Ribera y Montero tienen un plan de ahorro energético

0
Se cumplen diez años del mayor rescate bancario de nuestra historia. / EUROPA PRESS

Se cumplen diez años del mayor rescate bancario de nuestra historia

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

1.200 millones para formación profesional a las CC AA

18 de mayo de 2022
En marzo acudieron a España 4 millones de turistas internacionales, el 71% de los que llegaban hace tres años. En los tres primeros meses de 2022 el número de turistas aumentó un 696,7% y rozó los 9,7 millones, mientras que en el mismo periodo de 2021 habían llegado 1,2 millones. Durante el primer trimestre de 2022 el gasto total de los turistas internacionales aumentó un 794,5% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 11.853 millones de euros. / EUROPA PRESS

¡Albricias! Por fin, al tercer año de la pandemia, el turismo resucitó

14 de mayo de 2022
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera  y la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS

Ribera y Montero tienen un plan de ahorro energético

14 de mayo de 2022
Se cumplen diez años del mayor rescate bancario de nuestra historia. / EUROPA PRESS

Se cumplen diez años del mayor rescate bancario de nuestra historia

14 de mayo de 2022

Más leidas hoy

  • ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

    Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El acero, en “precios sólidos” hasta 2022

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Francisco Aranda: “La crisis en la cadena de suministros se prolongará durante todo 2022”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El discreto encanto de Rosauro Varo, cabeza de la nueva ‘beautiful people’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Francisco Aranda: “La crisis en la cadena de suministros se prolongará durante todo 2022”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • DFactory Barcelona, la nave industrial del Siglo XXI

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • BlackRock, dueño y señor de la banca española

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Llámame Sánchez

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR