Destacado / N. L.
La FIFA (Federation International Football Association), presidida por Giovanni Vincenzo Infantino, no hace distinciones entre los países democráticos y las dictaduras, ni siquiera las terroristas. El único detalle extrafutbolístico fue la negativa de que participara Rusia en el Mundial por su invasión de Ucrania.

El futbol está en la filosofía de la FIFA por encima de los regímenes políticos y no tuvo complejos en seleccionar como sede del campeonato mundial de fútbol a Catar donde, como denuncia Amnistía Internacional, las restricciones a la libertad de expresión aumentaron en el periodo previo a la celebración de la Copa Mundial y las mujeres y las personas LGBTI continuaron sufriendo discriminación en la ley y en la práctica. Según una investigación, un diario británico concluyó que habían fallecido más de 6.500 personas en la construcción de los estadios que albergan el Mundial de fútbol.
La FIFA se fundó el 21 de mayo de 1904 y tiene su sede en Zúrich, Suiza. Desde entonces se ha expandido en todo el mundo hasta el extremo de que cuenta con más países asociados que las propias Naciones Unidas, 17 más. Es tal su poderío que con solo decir “el Mundial” no necesita añadir que es del fútbol. Es el Mundial más mundial del mundo mundial.
Incluye los países sin tradición futbolística como Catar pero que es uno de los países más ricos del mundo, dispuesto a gastar todo el dinero necesario para blanquear su imagen mundial. Ha sido precisamente el dinero, que ha aplicado con generosidad a dirigentes políticos, multinacionales, equipos de fútbol y miembros del Comité Ejecutivo de la FIFA, lo que decidió la selección del emirato para el campeonato que transcurre del domingo 20 de noviembre hasta el domingo 18 de diciembre.
Felipe VI, el único monarca europeo en Catar
Los negocios son respetables pero el apoyo al régimen feudal catarí por las autoridades públicas españolas con el Rey a la cabeza, el único monarca europeo que se ha personado en Catar, ha resultado un tanto embarazoso para el Gobierno.
Tanto Pedro Sánchez como altas personalidades de las comunidades autónomas y miembros del Parlamento se emplearon a fondo cuando el emir visitó España el pasado mes de mayo. Sin embargo, ante el Mundial, Sánchez, al tiempo que disculpaba la presencia de Felipe VI, con sutil ironía: «No hay mejor delegación que pueda representar a España”, aseguró a la prensa, marcó distancias al no permitir que acudiera al evento ningún miembro del Gobierno.
Ciertamente, España tiene fuertes intereses en el emirato. Como la intensa relación con Iberdrola en la que el fondo soberano catarí Qatar Investment Authority (QIA), que maneja 450.000 millones de euros, es el primer accionista.

Qatar Investment Authority, el Fondo Soberano de Inversión de Qatar, es uno de los principales inversores de Iberdrola desde 2011, cuando compró el 6,1% de la compañía, elevado en 2020 hasta el 8,69%, lo que permitirá al fondo soberano cobrar 1.100 millones de euros de dividendos de la energética española hasta 2025. / EP
Qatar Investment Authority, el Fondo Soberano de Inversión de Qatar, es uno de los principales inversores de Iberdrola desde 2011, cuando compró el 6,1% de la compañía, elevado en 2020 hasta el 8,69%, lo que permitirá al fondo soberano cobrar 1.100 millones de euros de dividendos de la energética española hasta 2025.
También mantienen la presencia con buenos niveles de negocio de Acciona, Isolux, FCC, el Banco Santander; IAG; la inmobiliaria Colonial, en los hoteles W de Barcelona y el Intercontinental de Madrid; se mantiene la participación del emirato en El Corte Inglés, asumiendo las pérdidas del gran almacén; y la muy significativa presencia del grupo Prisa, útil para sus propósitos de blanqueo de la imagen catarí.
En mayo el emir se dio un baño de ‘glamour’ en Madrid
Primero fue el viaje a Madrid del emir de Catar, Tamim Bin Hamad Al Thani y su esposa principal, la primera de las tres que posee, la favorita, Jawaher Bint Hamad Bin Suhaim Al Thani. Se bañaron en ‘glamour’ sublimado con la suntuosa cena de gala en el Palacio Real, con el rey Felipe, por supuesto, en la que compitieron en selectísimos vestuarios, entre otros personajes, la reinaLetizia, primera y única esposa de Felipe VI; la presidenta de las Cortes, Meritxell Batet; la de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y la ‘crème de la crème’ del empresariado.

El emir se permitió sentenciar ante los senadores y diputados que ambos países “tenemos mucho en común” y que el objetivo de su visita es “fortalecer las relaciones en todos los ámbitos”.
Lamentablemente, el rey de España contribuyó entonces al blanqueo del régimen feudal catarí que desafía los derechos humanos. ‘Business’ mandan. “Son los negocios, estúpido”. Como ahora no ha podido negarse a comparecer en el Mundial.
Ahora nadie se ha opuesto a que el Mundial se celebre en el ominoso régimen y son nulas o escasas las críticas de políticos y celebridades, y menos de profesionales del fútbol. Mandan los negocios de la FIFA con la connivencia de la afición.
Magros resultados
Nada cambió significativamente que la balanza comercial favorezca con mucho a Catar con un incremento del desnivel. El valor total del comercio entre España y Catar alcanzó en 2021 los 990 M€, siendo las exportaciones españolas de 349 M€ (-4% respecto a 2020) mientras que la importación española creció hasta los 641 M€ (+70% respecto a 2020).
Se da la penosa circunstancia de que nada mas concluir la visita a España del emir, la llegada de gas de Catar, el tercer mayor productor de gas natural del mundo y el mayor de Gas Natural Licuado (GNL) cayó un 50%. Entre junio y octubre de 2022, la cantidad de gas procedente del emirato ha sido de 7.204 Gw/h frente a los 14.506 Gw/h de esas mismas fechas del pasado año, con lo que, mientras en 2021 el gas catarí representaba el 6,7% del total importado por España, hoy apenas llega al 3,1%.
Llegados al Mundial, el rey Felipe no ha evitado un encuentro que no estaba previsto en la agenda, con el emir Al Thani, ‘blanqueando’ la imagen del emirato. El monarca español ha tratado de justificar su real presencia recibiendo a una treintena de empresarios españoles, acompañado por el presidente del Consejo Superior de Deportes, José Manuel Franco, con quien llegó a Doha, con quienes posó para una fotografía de grupo.
En la reunión participaron representantes de empresas de Acciona, Applus, FCC, Técnicas Reunidas, Sener, LaLiga, Sacyr, Iberdrola, Grupo Dani García, Padel Club o Integra Agricultura, entre otras compañías.