• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
martes, marzo 21, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Meliá, la primera empresa hotelera del mundo, canta la gloriosa superación del Covid

Por El Nuevo Lunes
12 de noviembre de 2021
in Destacado
0 0
Meliá Hotels International, la primera empresa hotelera española, su buque insignia, calificada por la revista ‘Forbes’ la número 48 entre las empresas de mayor prestigio del mundo, y la primera, y única, dentro del sector servicios, poseedora de más de 350 hoteles en 35 países en 5 continentes, ha remontado gloriosamente la gran crisis provocada por la pandemia. / EUROPA PRESS

Meliá Hotels International, la primera empresa hotelera española, su buque insignia, calificada por la revista ‘Forbes’ la número 48 entre las empresas de mayor prestigio del mundo, y la primera, y única, dentro del sector servicios, poseedora de más de 350 hoteles en 35 países en 5 continentes, ha remontado gloriosamente la gran crisis provocada por la pandemia. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Destacado / N. L.

 

Meliá Hotels International, la primera empresa hotelera española, su buque insignia, calificada por la revista ‘Forbes’ la número 48 entre las empresas de mayor prestigio del mundo, y la primera, y única, dentro del sector servicios, poseedora de más de 350 hoteles en 35 países en cinco continentes, ha remontado gloriosamente la gran crisis provocada por la pandemia que castigó de forma especialmente severa al sector turístico, al dificultarse la movilidad ciudadana en todo el mundo.

Explica Escarrer ante la prensa que la senda de la recuperación se ha establecido con una temporada de verano sólida, aunque irregular, y una estimación moderadamente positiva para el cuarto trimestre, basada fundamentalmente en la recuperación de los viajes internacionales, y en la evolución de los segmentos Corporate y MICE (las siglas en inglés de Meeting, Incentives, Conferencing y Exhibitions), o sea, a eventos varios.

Así lo ha hecho constar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y a la prensa Gabriel Escarrer Jaume, vicepresidente y consejero delegado de la cadena hotelera, el pequeño de la familia fundadora que inició su padre Gabriel Escarrer Juliá, que hoy, a sus 80 años, permanece al frente de la empresa como presidente no ejecutivo (véase el artículo adjunto de Ignacio Vasallo).

En el primer semestre de 2021, Meliá Hotels International perdió 151 millones de euros, menos de la mitad de lo que perdió en el mismo periodo del año anterior, el de la pandemia, que fueron 359 millones, compensado en buena medida con los 300 millones obtenidos por la venta de hoteles a lo que hay que añadir el ingreso de 18,8 millones que obtuvo de una subvención de Ángela Merkel.

 

Un buen verano

La luz a través del túnel la vislumbró Escarrer Jaume levemente, con más deseos que realidad, en el segundo trimestre de 2021 y de forma incontestable al final del segundo semestre, cuando los ingresos prácticamente se duplicaron respecto al primer semestre, según informa el CEO de Meliá a la CNMV.

Pero es en el tercer trimestre, en el último verano, cuando Escarrer canta victoria al duplicar la facturación respecto al trimestre anterior lo que, en dicho comunicado a la CNMV, atribuye a la animación de la demanda a medida que se pone fin a la pandemia y a las restricciones de los gobiernos de todo el mundo, gestionadas en España por las comunidades autónomas.

Explica Escarrer ante la prensa que la senda de la recuperación se ha establecido con una temporada de verano sólida, aunque irregular, y una estimación moderadamente positiva para el cuarto trimestre, basada fundamentalmente en la recuperación de los viajes internacionales, y en la evolución de los segmentos Corporate y MICE (las siglas en inglés de Meeting, Incentives, Conferencing y Exhibitions), o sea, a eventos varios.

 

Se recupera el Caribe

Ciertamente, en los nueve primeros meses del presente año la compañía ha obtenido 521 millones de ingresos, cifra superior a la del mismo periodo de 2020, el año de la pandemia, pero todavía muy inferiores a los conseguidos en los nueve primeros meses de 2019.

Anima mucho a los Escarrer que durante el pasado verano, de julio a septiembre, la compañía ha experimentado un fuerte crecimiento de los ingresos, recuperando los turistas recibidos por los hoteles del Caribe de los niveles anteriores de la pandemia.

En España, con 107 hoteles abiertos en el pasado septiembre, se nota la fuerte incidencia del turista nacional, el 50% de las ventas, pero se hace notar la caída de los preferidos de la clientela británica, la Costa del Sol y el sur de Tenerife.

Este año Meliá ha incorporado a su red 16 nuevos hoteles, cuatro en ciudades españolas y el resto en Grecia, Malta, Italia, Portugal, y Albania, al tiempo que proyecta hoteles en China, Vietnam e Indonesia.

 

Barceló le pisa los talones

Gabriel Escarrer Jaume sigue siendo el líder del sector pero nota el aliento deSimón Pedro Barceló en su cogote “Hemos crecido más que nadie en estos 25 años –presumía en una entrevista en ‘El Confidencial’–. Entonces no estábamos en el ‘ranking’ de las diez agencias o diez compañías hoteleras y hoy somos líderes del mercado de agencias tras la fusión con Globalia, y la segunda compañía hotelera por tamaño en número de habitaciones”.
En dicha entrevista, Barceló añadía: “También somos la segunda en rentabilidad (la primera es Riu). Meliá sigue siendo la líder del mercado, pero nosotros vamos a seguir creciendo y a intentar disputarle el liderazgo. / EP

Gabriel Escarrer Jaume sigue siendo el líder del sector pero nota el aliento de Simón Pedro Barceló en su cogote. “Hemos crecido más que nadie en estos 25 años –presumía en una entrevista en ‘El Confidencial’–. Entonces no estábamos en el ‘ranking’ de las diez agencias o diez compañías hoteleras y hoy somos líderes del mercado de agencias tras la fusión con Globalia, y la segunda compañía hotelera por tamaño en número de habitaciones”.

En dicha entrevista, Barceló añadía: “También somos la segunda en rentabilidad (la primera es Riu). Meliá sigue siendo la líder del mercado, pero nosotros vamos a seguir creciendo y a intentar disputarle el liderazgo. Tenemos una sana ambición y no hemos necesitado el mercado para hacer eso; de hecho, al cierre de 2019 estábamos prácticamente sin endeudamiento a nivel consolidado”.

Pero Escarrer no se duerme en los laureles ni en los homenajes y reconocimientos que recibe, como el haber sido seleccionado entre los diez gestores españoles que más han contribuido al éxito de sus empresas, según el último Estudio de Éxito Empresarial realizado por Advice Strategic Consultants, sobre una muestra de 1.800 líderes de opinión, y que la revista ‘Forbes’ le incluyera entre los 50 mejores CEOs de España.

 

Se bajó el sueldo

Todos los hoteles y agencias de viaje han sufrido en sus carnes, en mayor grado que otros sectores, los efectos devastadores del Covid-19. Sin embargo, que nosotros sepamos, la crisis padecida por dichos establecimientos que experimentaron los números rojos no llevó hasta el extremo de que sus máximos dirigentes sufrieran rebajas en sus respectivos sueldos. Salvo Gabriel Escarré Jaume, que en mayo se redujo su retribución.

Ahora, su consejo de administración ha aprobado que su CEO recupere su sueldo para el ejercicio 2021, según ha notificado la hotelera a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

 

Tribuna / Ignacio Vasallo, director de Relaciones Internacionales de la Federación Española de Escritores de Turismo y fundador y primer director de Turespaña

Sobre el libro de Isabel Durán ‘Mi vida. Gabriel Escarrer. La historia del hombre que creó el mayor grupo hotelero español’

También podía haberse llamado ‘Su vida’, porque el libro publicado por Isabel Durán en La Esfera de los Libros es tanto biografía como autobiografía. La autora de la biografía es una conocida periodista y escritora que cumple acertadamente con su cometido. El autor de la autobiografía es el hotelero más importante de la historia de España.

El libro, muy bien editado y con interesantes fotografías, es lo que los americanos llaman un ‘coffee table book’,  de los que se dejan encima de una mesa, una vez leído. Cada capítulo, que va precedido de una cita pertinente, analiza la evolución de Escarrer y de sus empresas cronológicamente.

Todo comienza con los progresos de un joven mallorquín, que se lanza al mundo de las agencias de viajes como empleado y al de arrendamiento de hoteles, después.

Su temprano aprendizaje con Thomas Cook en Inglaterra le permite conocer el mundo de la turoperación. Para vender los escasos hoteles que entonces gestionaba, realiza viajes comerciales a Suecia y a Inglaterra estableciendo magníficas relaciones, especialmente en el caso de Vingresor, el gran operador nórdico, que desde fechas tempranas le cambió financiación para construir o mejorar hoteles por cupos de habitaciones.

Hoteles Mallorquines supera la inicial gestión de establecimientos de 2 y 3 estrellas con la compra de algunos hoteles en el Paseo Marítimo de Palma y la expansión controlada en los lugares clásicos del turismo de sol y playa: las islas y la Costa del Sol.

La quiebra de Court Line en 1974 causó un terremoto en el sector receptivo español. Court Line era una línea aérea chárter especializada en vacaciones baratas en el Mediterráneo, especialmente en España, a través de sus subsidiarias, Clarksons Travel y Horizon Travel . Juntamente se especializaron en la venta de paquetes baratos que permitieron por primera vez a la clase trabajadora inglesa tomar vacaciones de sol y playa, e iniciando el “turismo de masas “.

Tras la superación de esta crisis, el grupo, llamado ahora Hoteles Sol, se convierte en la primera cadena hotelera española.

Escarrer, siempre adelantado, pone en marcha algunas innovaciones decisivas en la industria turística receptiva como el bufé y el control de los suministros, tras haber sido pionero también en el marketing turístico.

En los 80, la ‘década prodigiosa’, empieza la gran expansión, primero en España y luego internacional con la apertura en Bali del primer hotel de la cadena fuera de España. El nuevo nombre Meliá International Hotels ya indicaba la tendencia.

 

Desde entonces la evolución es bien conocida: el Caribe, especialmente Cuba, hoteles urbanos en Europa y la gran expansión en Asia.

Lo nuevo es casi todo de cinco estrellas, lo que coloca a Meliá en el ‘top’ mundial de hotelería vacacional y en un magnifico lugar en la de ciudad.

La salida a Bolsa en el 96 de la empresa de gestión hotelera fue también la primera de un grupo hotelero español. La rápida expansión se lleva a cabo a través de contratos de gestión y de alquiler.

El secreto ha estado en contar con unos socios capitalistas estables en varias partes del mundo.

La solidez del grupo le ha permitido salir casi indemne de la quiebra de Thomas Cook en 2019 por la poca dependencia de la turoperación. Un tercio de las ventas se realizan a través de su propio sistema.

La apuesta por la gestión ecológica le ha situado también en la vanguardia en este campo en el que ha obtenido algunos reconocimientos mundiales.

El epílogo, la autobiografía, es de obligada lectura para los que se dedican a este negocio. En el resume su filosofía de hotelero, dejando algunas perlas: “Hoy día los hoteles son los edificios más representativos de las ciudades”, su apuesta por la formación y un texto final emotivo dedicado a su familia, “mi mejor obra “.

“Mi vida está muy bien como está”.  ‘Su vida’ merece una revisión y puesta al dia, dentro de unos años, que entre en menos detalles de la cadena hotelera y amplie el área de estudio no sólo al protagonista, sino a sus contemporáneos –la increíble generación de hoteleros baleares– y a otros personajes de estos últimos sesenta años en las Islas. Al citar el logo de Miró, por ejemplo, que supuso la transformación de la publicidad turística en el mundo, no menciona al editor Pere Serra, que fue quien no sólo me abrió las puertas de la casa del pintor, sino que fue trascendental en la elección final del boceto que entregué al ministro Barón y fue aprobado por el Consejo de ministros.

Una nueva edición permitiría también corregir deslices debidos al corrector de textos: ”el invierno australiano” (es austral) o el de Wagon Lits en vez del correcto Wagons Lits y resolver el lío que los periodistas no especializados se arman con las cifras de este negocio: el número de chinos que viajan al extranjero o la traducción del ‘billion’ americano que  debe ser mil millones y no un billón de dólares. También se podría aprovechar para suprimir las innecesarias exageraciones, como los treinta grados bajo cero que habría sufrido el protagonista en sus giras nórdicas, que se limitaban a Estocolmo y Gotemburgo, donde el termómetro rara vez baja de los 10 negativos.

Cosas menores que no deben hacernos perder el foco en la gran obra de Gabriel Escarrer que de la nada ha creado un imperio de cerca de 400 hoteles en 5 continentes y que da trabajo a más de 45.000 personas.

 

Con Derecho a Réplica / Juan E. Iranzo, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

 

Este artículo de Juan Iranzo se inscribe en una serie en la que obtenemos la opinión de personas de alta cualificación y mente abierta sobre Pedro Sánchez, un personaje polémico y de gran complejidad que despierta fuertes pasiones, grandes elogios y fuertes descalificaciones.

“Una política económica inadecuada”

La política económica, en general, aplicada por el presidente del Gobierno Pedro Sánchez, es contraria completamente a las necesidades que requiere la empresa privada y la sociedad en general; que fundamentalmente son las ganancias de productividad de las empresas, la recuperación firme del crecimiento del PIB, así como la estabilidad de precios y el equilibrio de las cuentas públicas.

La realidad confirma claramente estas afirmaciones. Tras caer un -10,8% el PIB español, en 2020, este año 2021, en el mejor de los casos, el crecimiento tan sólo será de un 5% por lo que difícilmente se recuperará el nivel pre-Covid, antes del año 2023.  La inflación se encuentra desbocada, el IPC se ha situado en el 5,5% interanual en el mes de octubre, siendo el más elevado de los últimos 29 años; y el Indice de Precios Industriales se ha situado en el 23,6% en septiembre; el más alto de la historia de la serie, que es de 44 años. Esta fuerte elevación de los precios resta competitividad a nuestra economía y provoca un importante incremento del gasto público, por la indicación de las pensiones públicas, estimado en unos 10.0000 millones de euros de incremento.

Por todas estas razones, el déficit público puede situarse por encima del 8% del PIB al cerrar el presente ejercicio, y la deuda pública en el 125% del PIB.

Para luchar contra la inflación, el Gobierno tan sólo dispone de la política fiscal, que debería ser restrictiva; sin embargo, el gasto público de este año es el más alto de toda nuestra historia y si se aprueban los Presupuestos Generales del Estado para el 2022, el año próximo todavía sería superior.

La necesaria política fiscal expansiva coyuntural, para incentivar la actividad, se debería haber implementado reduciendo los impuestos, puesto que el efecto multiplicador sobre la estructural es mayor que el aumento del gasto.  Sin embargo, el 1 de enero de este año 2021 se elevaron algunas impuestos, como el IRPF o Patrimonio, y se crearon nuevas tasas, como la ‘Tobin’ o la ‘Google’. Lo lógico y eficiente sería reducir los tipos del IRPF y de Sociedades y eliminar los impuestos de patrimonio, que actualmente es el único caso vigente en toda Europa. Asimismo se debería derogar el Impuesto de Donaciones y Sucesiones, puesto que la renta transferida ya ha sido gravada previamente.

Desde el punto de vista de social, la elevación del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta 1.000 € en enero próximo es un gran retroceso social, puesto que incrementa las barreras de entrada al mercado de trabajo de los menos cualificados, y encarece los costes en sectores muy afectados por la crisis; como la hostelería, comercio minorista o servicio doméstico, por lo que destruye una gran cantidad de empleo, del orden de unos 70.000.

Para potenciar la creación de empleo es necesario seguir flexibilizando el mercado de trabajo y reduciendo la Ley de Okun, que establece el crecimiento necesario del PIB para poder generar empleo neto. Sin embargo, la derogación de la Reforma Laboral del 2012 transita en la dirección contraria por tratar de limitar los contratos temporales y de obra, restablecer la ultraactividad de los convenios y elevar la negociación colectiva del nivel de empresa al de sector. Estas propuestas lo que hacen es limitar enormemente el proceso de creación de empleo en épocas de crecimiento y acelerar la destrucción en tiempos de crisis.

La economía española sigue estando muy penalizada por la alta dependencia energética del exterior en los abastecimientos de petróleo y gas natural. Esta vulnerabilidad se ha visto agravada por el cierre de uno de los dos gasoductos que transportaban gas procedente de Argelia. Ante esta situación, parece lógico alargar la vuelta útil de las centrales nucleares actualmente en explotación, puesto que el 75% del total del coste de Kwh de origen nuclear es la repercusión de la inversión; al estar ya amortizadas, generarán una energía nacional muy barata, y limpia… Francia ha solicitado que sea calificada de “verde”. Además se debe impulsar más el desarrollo del hidrógeno para optimizar el empleo de las energías renovables.

Asimismo, se deberán moderar algunas limitaciones medioambientales que incrementan enormemente los costes de la energía y de la mayoría de los procesos de producción; puesto que el desarrollo sostenible es un difícil equilibrio entre crecimiento económico, cohesión social y protección del medio ambiente; si se incide en exceso en uno de los vértices se estrangula el modelo.

También se deberá autorizar la explotación de uranio en Ciudad Rodrigo, que ha sido prohibida recientemente y la exploración de los posibles yacimientos de gas natural que se podrán explotar en el Páramo de Masa mediante el ‘fracking’.

Desde el punto de vista del cálculo de la tarifa eléctrica regulada se deberían emplear los costes medios de todas las energías, y no el marginal, por no ser un mercado en competencia perfecta; y eliminar todas las recargas que soporten la tarifa que no están vinculados directamente con la producción, el transporte o la comercialización de la electricidad

Además, la ‘derogación de la reforma laboral’, otro de las grandes errores del Gobierno actual, es el proyecto de Ley de la Vivienda, que limita en algunos casos los alquileres, lo que producirá una reducción de la oferta y un incremento de la economía sumergida en el sector, tal y como ha sucedido en Berlín. Además, la obligación de dedicar el 30% de cualquier nueva edificación residencial a usos sociales, encarece la vivienda, limitará la construcción y penalizará la inversión y el empleo.

Pero lo que más incertidumbre provoca es el riesgo regulatorio y la falta de defensa clara y explícita de la empresa y de la propiedad privada. “La expropiación por decreto” de una parte de los beneficios de los accionistas de las empresas eléctricas es un grave error, así como la indefensión que padecen muchos propietarios ante la ocupación de su vivienda y el reconocimiento de los “derechos” de los ocupas.

Igualmente, si no se aplican reformas estructurales que impulsen el potencial de crecimiento, además de seguir creciendo lentamente, podríamos tener problemas para acceder a parte de los Fondos Europeos de Recuperación, que deberían servir para modernizar la estructura productiva española.

NoticiasRelacionadas

"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS
Destacado

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

17 de marzo de 2023
La decisión del presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, la tercera fortuna española, con 3.800 millones de euros, según ‘Forbes’ ha sido tan brutal, tan taimada, perpetrada con premeditación y alevosía, que no parece que haya sido decidida por razones estrictamente económicas. La multinacional española, joya de la Corona y orgullo nacional por su poderosa presencia en el Mundo Mundial queda reducida a una filial a la que la matiz holandesa concederá alguna limosna en activos. / EUROPA PRESS
Destacado

Rafael del Pino desafía a Pedro Sánchez

10 de marzo de 2023
El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Rodrigo Buenaventura, ha prometido en la presentación de su plan para el presente año y el 2024 que intensificará la protección a los inversores contra el fraude financiero y las prácticas inadecuadas, con el foco puesto en los chiringuitos financieros, la publicidad engañosa y la información difundida a través de redes sociales e internet.

Proporcionará prioridad a la identificación y el seguimiento de posibles prácticas de blanqueo ecológico o ‘greenwashing’ que Buenaventura denominó  “ecopostureo”, vigilando la presunción propagandística por parte de algunas empresas de falsos avances medioambientales. / EUROPA PRESS
Destacado

La CNMV creará una unidad de prevención de blanqueo de capitales y vigilará el “ecopostureo” o presunción falsa de avances medioambientales

3 de marzo de 2023
Al cumplirse el año de la invasión rusa a Ucrania del 24 de febrero de 2022, la comunidad internacional reactiva su política de sanciones internacionales contra Rusia con el propósito de debilitar la capacidad económica del país y limitar las posibilidades del Kremlin en su invasión.

El sistema financiero y la codificación SWIFT se constituyen como las armas clave para el aislamiento global de su economía y por ende un freno a la financiación de la guerra. / EUROPA PRESS
Destacado

El Kremlin resiste, aumenta sus exportaciones y baja la inflación, mientras la economía ucraniana se encuentra devastada y la UE sufre la presión inflacionista

24 de febrero de 2023
Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo responsable de Una Economía al Servicio de las Personas: “La economía europea está demostrando su resiliencia frente a las dificultades actuales. Hemos podido evitar por poco una recesión. Somos algo más optimistas en cuanto a las perspectivas de crecimiento y a la disminución prevista de la inflación este año. No obstante, seguimos enfrentándonos a múltiples retos, por lo que no podemos darnos por satisfechos, sobre todo porque la guerra sin cuartel de Rusia contra Ucrania sigue causando incertidumbre. Estamos decididos a impulsar nuestra competitividad industrial para reforzar el crecimiento general y la resiliencia. Habida cuenta de todos los cambios y riesgos geopolíticos, es esencial mantener la posición de la UE como gran actor económico mundial”. / EUROPA PRESS
Destacado

España aguantó bien las consecuencias de la invasión de Ucrania

17 de febrero de 2023
Resulta destacable la primera posición, en cuanto a compromiso de fondos, que ocupa el Ministerio de Transportes y Agenda Urbana que dirige Raquel Sánchez con casi una cuarta parte de todo lo comprometido, un protagonismo que viene dado por el gran volumen de licitaciones que, sobre todo en el ámbito del ferrocarril, lleva a cabo este departamento, así como por las transferencias a las CC AA para actuaciones en rehabilitación energética y zonas de bajas emisiones. / EUROPA PRESS
Destacado

El Ministerio de Transportes, en cabeza en la disposición de ayudas europeas; los de Transición Energética y Educación, peor de lo que se esperaba

10 de febrero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

0
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

0
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

0
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

0
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

17 de marzo de 2023
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

17 de marzo de 2023
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

17 de marzo de 2023
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

17 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

    El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las mejores estrategias de las empresas para captar el ahorro

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Feroz lucha entre Miguel Serrano, fiscal Anticorrupción, frente al exfiscal y abogado del PP, Jesús Santos, en el caso contra FG, el BBVA y Villarejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Ricardo Mourinho Félix, ha señalado que en un contexto pospandemia marcado por la incertidumbre generada por el conflicto bélico en Ucrania, su grupo ha redoblado sus esfuerzos para financiar la transición verde y digital de la economía y la competitividad de las empresas españolas. / EUROPA PRESS

    Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Moción de censura de ida y vuelta

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR