• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
viernes, enero 27, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Los vinos Rioja, último conflicto de alimentos españoles que llega a Bruselas, tras el jamón, la chistorra y el lechazo

Nace Viñedos de Álava-Arabako Mahastiak, el vino de Rioja separatista

Por El Nuevo Lunes
16 de diciembre de 2022
in Destacado
0 0
El conflicto se originó en enero de 2020 cuando el BOE publicó una resolución del Gobierno Vasco poniendo en marcha el periodo de alegaciones contra la creación de una nueva Denominación de Origen Protegida, la DOP Viñedos de Álava. / EUROPA PRESS

El conflicto se originó en enero de 2020 cuando el BOE publicó una resolución del Gobierno Vasco poniendo en marcha el periodo de alegaciones contra la creación de una nueva Denominación de Origen Protegida, la DOP Viñedos de Álava. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Destacado Económico / N. L.

 

El Gobierno Vasco ha puesto en marcha la segregación legal de los vinos alaveses bajo la denominación bilingüe de “Viñedos de Álava-Arabako Mahastiak” separándola de la denominación de origen calificada “Rioja” bajo la fórmula de “protección transitoria”, adoptando la petición de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa (ABRA), al tiempo que la ha subvencionado con 12 millones de euros para promocionar los vinos separatistas en los mercados internacionales.

La Comisión Europea distingue entre las DOCa (denominación de origen calificada) especialmente protegida, y las DOP, que paradójicamente son las siglas de denominación de origen protegida. Viñedos de Álava es el último conflicto de alimentos españoles que llega a Bruselas.

Los jamones ibéricos de alta calidad como los de Trévelez (Granada) y Jamón Serón (Almería) llevan tiempo protegidos en su imagen por el registro europeo de “Indicaciones Geográficas Protegidas” (“IGP”), mientras el Ministerio de Agricultura intenta unificar todos nuestros jamones bajo la etiqueta de “Jamones de España”.

Ante la resolución del Gobierno vasco la Denominación de Origen Calificada Rioja respondió, muy irritada, que “defendería hasta el final el patrimonio de todos los inscritos”, y expresó su “gran contrariedad y preocupación ante los oídos sordos hechos por el Gobierno Vasco a la vista de las alegaciones y reparos formulados frente a la tramitación del reconocimiento de una nueva y artificiosa Denominación de Origen Protegida, una protesta a la que se unió el  Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. / EP

El siguiente embutido que intenta dicha protección es la chistorra, cuyos fabricantes han iniciado la tramitación de la futura Indicación Geográfica Protegida con tres versiones: ‘Chistorra de Navarra’, ‘Nafarroako Txistorra’ y ‘Txistorra Navarra’.

El pasado 9 de noviembre, la Asociación de Asadores de Lechazo de Castilla y León solicitó la declaración del lechazo asado elaborado al estilo tradicional como Bien de Interés Cultural Inmaterial. Consideran que el lechazo asado al estilo tradicional es una manifestación cultural de carácter gastronómico y, como tal, cumple los parámetros que recoge el Informe de Iniciativa del Parlamento Europeo sobre el Patrimonio Gastronómico Europeo, según el cual la gastronomía es una forma de expresión artística y cultural en la que confluyen un conjunto de conocimientos, experiencias, artes y artesanías que permiten comer saludable y placenteramente y que se ha convertido, además de en una parte fundamental de nuestra identidad y del patrimonio cultural europeo, en un elemento esencial de la promoción turística y en una fuente de riqueza cultural.

 

Y llegó el vino

Y ahora llega el conflicto riojano. Se originó en enero de 2020, cuando el BOE publicó una resolución del Gobierno Vasco poniendo en marcha el periodo de alegaciones contra la creación de una nueva Denominación de Origen Protegida, la DOP Viñedos de Álava.

Ante esta resolución la Denominación de Origen Calificada Rioja respondió, muy irritada, que “defendería hasta el final el patrimonio de todos los inscritos”, y expresó su “gran contrariedad y preocupación ante los oídos sordos hechos por el Gobierno Vasco a la vista de las alegaciones y reparos formulados frente a la tramitación del reconocimiento de una nueva y artificiosa Denominación de Origen Protegida”, una protesta a la que se unió el  Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

También se opuso el Partido Popular, cuyos eurodiputados el sevillano Juan Ignacio Zoido, quien fuera ministro del Interior en el gabinete de Mariano Rajoy, que ahora es portavoz de Agricultura del Grupo Popular Europeo y el bilbaíno Javier Zarzalejos, que fue secretario general de la Presidencia del Gobierno en el gabinete de José María Aznar y que también ejerce sus funciones en la Comisión de Agricultura. / EP

También se opuso el Partido Popular, cuyos eurodiputados el sevillano Juan Ignacio Zoido, quien fuera ministro del Interior en el gabinete de Mariano Rajoy, que ahora es portavoz de Agricultura del Grupo Popular Europeo, y el bilbaíno Javier Zarzalejos, que fue secretario general de la Presidencia del Gobierno en el gabinete de José María Aznar y que también ejerce sus funciones en la Comisión de Agricultura.

Juan Ignacio Zoido sostuvo en dicha comisión que “la creación de esa nueva denominación fracturaría en dos la de Rioja”. Por su parte, Javier Zarzalejos aseguraba que “en estas circunstancias, además de confundir a los mercados, amenazar la imagen de la Denominación de Origen es injustificable”.

 

No se han apuntado las grandes bodegas

Hasta ahora las grandes bodegas alavesas no se han apuntado al independentismo vinícola que las sustrae del paraguas de una denominación de prestigio en España y en el mundo, y de forma especialmente sensible en el territorio de la Unión Europea donde manda la denominación de origen calificada, de Rioja (DOCa).

El vicepresidente de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa (ABRA), promotora de la iniciativa, Carlos Fernández Gómez, alega en plan numantino que “la nueva DO ‘Viñedos de Álava’ es ahora o nunca. Si ahora no se hace… pasarán muchos años para retomar algo así. Incluso diría que nunca se hará. Así que este es nuestro momento, y el de Rioja Alavesa”. Y canta, apasionado, la singularidad de su tierra: “Somos excepcionales en Rioja Alavesa: porque como lo hacemos nosotros no lo hace nadie. Hoy sé que hay bocas en el mundo que se abren sólo para beber nuestros vinos”.

El vicepresidente de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa (ABRA), promotora de la iniciativa, Carlos Fernández Gómez, alega en plan numantino que “la nueva DO ‘Viñedos de Álava’ es ahora o nunca. Si ahora no se hace… pasarán muchos años para retomar algo así. Incluso diría que nunca se hará. Así que este es nuestro momento, y el de Rioja Alavesa”.

El consejo regulador de la DOCa Rioja se ha mostrado muy firme en la protesta y se ha opuesto firmemente a que el vino separatista pueda seguir integrado simultáneamente en la nueva y la vieja denominación al tiempo que no acepta que los “arrepentidos”, los que abandonen la casa tradicional vuelvan a la casa materna como el hijo pródigo. Decidió llevar a los tribunales la decisión del Gobierno Vasco pidiendo su suspensión cautelar.

La casa madre cuenta con el firme apoyo del Gobierno riojano gobernado por los socialistas, enfrentados en este tema con los compañeros vascos del PSE, que calificaron la decisión de “un error de bulto» pero que terminaron tragando con ella.

 

La denominación de origen más antigua de España

En realidad, el territorio de la denominación riojana ha venido abarcando sin problemas las comunidades riojana y vasca con una presencia pequeña en Castilla y León, en Miranda del Ebro (Burgos) y en Navarra. Este vino se reconoce desde los tiempos de los romanos, pero el primer documento conocido que se refiere a él es del año 873, que trata de una donación del Monasterio de San Millán de la Cogolla en el pueblo riojano del mismo nombre.

Rioja es la Denominación de Origen más antigua de España (1925) y la primera en obtener la Calificada (1991).  Según la última memoria del Consejo Regulador referente a 2021 la denominación calificada de la Rioja tiene el mayor parque de barricas del mundo.

Situada a ambos márgenes del Ebro alcanza 66.000 hectáreas repartidas en tres zonas: Alta, 28.000 hectáreas; Oriental, 25.000; y Alavesa, 13.000 Ha. Integra a 799 bodegas; 14.800 viticultores distribuidos en 144 municipios, 118 en La Rioja, 18 en Álava y 8 en Navarra.

La producción en 2021 fue de 282 millones de litros, mayormente tintos, de los que el 40% fueron exportados a 129 países. En España, su cuota de mercado es del 27% en volumen y de 32% en valor.

NoticiasRelacionadas

Charles Michel da de plazo hasta la finalización de este mes de enero a la Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, para tomar las decisiones propuestas. El Consejo reitera la importancia de intensificar la inversión en innovación, infraestructuras e interconexiones, almacenamiento, energías renovables y proyectos de eficiencia energética, con el fin de eliminar gradualmente la dependencia de la Unión respecto de los combustibles fósiles rusos, acelerar la transición ecológica y garantizar la seguridad del suministro.
Destacado

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, incita a ampliar el poderío de la Unión

20 de enero de 2023
Los empresarios de la zona euro, superado el declive provocado por la pandemia del Covid-19 están satisfechos con la facturación obtenida en los últimos seis meses y con el hecho de que no han sufrido mayores problemas a la hora de obtener créditos a tipos razonables. Sin embargo, aunque no esperan caídas en la facturación en los próximos meses, se han vuelto menos optimistas a medida que continúa la guerra en Ucrania y persiste una inflación creciente. En la imagen, la sede de la Comisión Europea.
Destacado

Los empresarios europeos, contentos con la facturación pero inquietos por Ucrania y la inflación

13 de enero de 2023
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), presidida por Miguel Ángel Feito, ha dado un dramático toque de atención sobre la caída en picado de viviendas de protección oficial en régimen de alquiler. Resalta que en 2021 sólo se construyeron 2.518 viviendas con esta aplicación. Señala la OCU que con esta cifra es imposible hacer frente, por ejemplo, a los 41.359 desahucios que hubo ese mismo año. Y advierte de que la situación podría empeorar aún más pues, según una encuesta de OCU, en 2021 había ya alrededor de 532.000 hogares con graves dificultades para pagar el alquiler. La organización de consumidores urge a aumentar el parque público de vivienda social en alquiler: bien promoviendo su construcción o mediante la adquisición de viviendas libres para este fin. Otra opción, temporal, sería facilitar ayudas al alquiler.
Destacado

La OCU denuncia la brutal caída de viviendas de protección oficial

5 de enero de 2023
La política recorre la mayoría de los capítulos de las memorias de José Luis Leal en el libro titulado: ‘Hacia la Libertad’, aunque insiste en que nunca ha tenido una verdadera vocación política ni condiciones para dedicarse a ella. Es asombroso cómo se las arregló Leal para estar presente en todos los momentos decisivos: en Francia en el mayo del 68, en la Transición Española como ministro destacado, en el acercamiento entre Francia y España cuando el terrorismo etarra, y en el transcurrir de la banca, siempre con patriotismo democrático y profesionalidad, las dos características que le definen.
Destacado

Importantes revelaciones en las memorias de José Luis Leal

23 de diciembre de 2022
Los resultados de la muestra de la Central de Balances del Banco de España evidencian que en 2021 la actividad de las empresas repuntó, tras la fuerte caída experimentada el ejercicio anterior como consecuencia del impacto de la pandemia del Covid-19. La facturación del conjunto de las empresas contempladas por el Banco de España aumentó en 2021 un 16,3%, evolución que contrasta con el extraordinario descenso del año previo, del 13%.  / EUROPA PRESS
Destacado

Durante 2021 y los nueve primeros meses de 2022 aumentaron fuertemente la facturación y los beneficios de las empresas, así como el empleo y, en menor proporción, los salarios

9 de diciembre de 2022
El Rey no ha evitado un encuentro que no estaba previsto en la agenda con el emir Al Thani, ‘blanqueando’ la imagen del emirato, y ha tratado de justificar su presencia en el Mundial recibiendo a una treintena de empresarios españoles, acompañado por el presidente del Consejo Superior de Deportes, José Manuel Franco, con quien llegó a Doha, y con quienes posó para una fotografía de grupo.

En la reunión participaron representantes de empresas de Acciona, Applus, FCC, Técnicas Reunidas, Sener, LaLiga, Sacyr, Iberdrola, Grupo Dani García, Padel Club o Integra Agricultura, entre otras compañías. / EUROPA PRESS
Destacado

Mientras Felipe VI blanquea al régimen catarí, Pedro Sánchez guarda las apariencias impidiendo la presencia de ministros en el Mundial

2 de diciembre de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba doce planes hidrológicos

0
Charles Michel da de plazo hasta la finalización de este mes de enero a la Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, para tomar las decisiones propuestas. El Consejo reitera la importancia de intensificar la inversión en innovación, infraestructuras e interconexiones, almacenamiento, energías renovables y proyectos de eficiencia energética, con el fin de eliminar gradualmente la dependencia de la Unión respecto de los combustibles fósiles rusos, acelerar la transición ecológica y garantizar la seguridad del suministro.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, incita a ampliar el poderío de la Unión

0
De izqda. a dcha.: la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez; la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS

Ley de Vivienda: PSOE y UP ultiman el acuerdo

0
De izquierda a derecha, el presidente de Enagás, Antonio Llardén; la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, y  el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo.

Enagás inicia los trámites para impulsar una red de transporte de hidrógeno en España

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba doce planes hidrológicos

26 de enero de 2023
Charles Michel da de plazo hasta la finalización de este mes de enero a la Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, para tomar las decisiones propuestas. El Consejo reitera la importancia de intensificar la inversión en innovación, infraestructuras e interconexiones, almacenamiento, energías renovables y proyectos de eficiencia energética, con el fin de eliminar gradualmente la dependencia de la Unión respecto de los combustibles fósiles rusos, acelerar la transición ecológica y garantizar la seguridad del suministro.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, incita a ampliar el poderío de la Unión

20 de enero de 2023
De izqda. a dcha.: la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez; la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS

Ley de Vivienda: PSOE y UP ultiman el acuerdo

20 de enero de 2023
De izquierda a derecha, el presidente de Enagás, Antonio Llardén; la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, y  el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo.

Enagás inicia los trámites para impulsar una red de transporte de hidrógeno en España

20 de enero de 2023

Más leidas hoy

  • Luis Amodio (i), y José Antonio Fernández Gallar (d), presidente y CEO, respectivamente, de OHLA. / EUROPA PRESS

    OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvarez-Pallete contrata a Rosauro Varo, cabeza de la nueva ‘beautiful people’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  •  La ignominiosa historia de los herederos de Luis García Cereceda, gran empresario y protector de presidentes de Gobierno en apuros

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

    Del apagón al encendido nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvarez-Pallete contrata a Rosauro Varo, cabeza de la nueva ‘beautiful people’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El futuro de Feijóo, encadenado a Vox 

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España sustituirá a Suecia en la presidencia de la Unión Europea

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR