Destacado Económico / N. L.
El Gobierno Vasco ha puesto en marcha la segregación legal de los vinos alaveses bajo la denominación bilingüe de “Viñedos de Álava-Arabako Mahastiak” separándola de la denominación de origen calificada “Rioja” bajo la fórmula de “protección transitoria”, adoptando la petición de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa (ABRA), al tiempo que la ha subvencionado con 12 millones de euros para promocionar los vinos separatistas en los mercados internacionales.
La Comisión Europea distingue entre las DOCa (denominación de origen calificada) especialmente protegida, y las DOP, que paradójicamente son las siglas de denominación de origen protegida. Viñedos de Álava es el último conflicto de alimentos españoles que llega a Bruselas.
Los jamones ibéricos de alta calidad como los de Trévelez (Granada) y Jamón Serón (Almería) llevan tiempo protegidos en su imagen por el registro europeo de “Indicaciones Geográficas Protegidas” (“IGP”), mientras el Ministerio de Agricultura intenta unificar todos nuestros jamones bajo la etiqueta de “Jamones de España”.

El siguiente embutido que intenta dicha protección es la chistorra, cuyos fabricantes han iniciado la tramitación de la futura Indicación Geográfica Protegida con tres versiones: ‘Chistorra de Navarra’, ‘Nafarroako Txistorra’ y ‘Txistorra Navarra’.
El pasado 9 de noviembre, la Asociación de Asadores de Lechazo de Castilla y León solicitó la declaración del lechazo asado elaborado al estilo tradicional como Bien de Interés Cultural Inmaterial. Consideran que el lechazo asado al estilo tradicional es una manifestación cultural de carácter gastronómico y, como tal, cumple los parámetros que recoge el Informe de Iniciativa del Parlamento Europeo sobre el Patrimonio Gastronómico Europeo, según el cual la gastronomía es una forma de expresión artística y cultural en la que confluyen un conjunto de conocimientos, experiencias, artes y artesanías que permiten comer saludable y placenteramente y que se ha convertido, además de en una parte fundamental de nuestra identidad y del patrimonio cultural europeo, en un elemento esencial de la promoción turística y en una fuente de riqueza cultural.
Y llegó el vino
Y ahora llega el conflicto riojano. Se originó en enero de 2020, cuando el BOE publicó una resolución del Gobierno Vasco poniendo en marcha el periodo de alegaciones contra la creación de una nueva Denominación de Origen Protegida, la DOP Viñedos de Álava.
Ante esta resolución la Denominación de Origen Calificada Rioja respondió, muy irritada, que “defendería hasta el final el patrimonio de todos los inscritos”, y expresó su “gran contrariedad y preocupación ante los oídos sordos hechos por el Gobierno Vasco a la vista de las alegaciones y reparos formulados frente a la tramitación del reconocimiento de una nueva y artificiosa Denominación de Origen Protegida”, una protesta a la que se unió el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

También se opuso el Partido Popular, cuyos eurodiputados el sevillano Juan Ignacio Zoido, quien fuera ministro del Interior en el gabinete de Mariano Rajoy, que ahora es portavoz de Agricultura del Grupo Popular Europeo, y el bilbaíno Javier Zarzalejos, que fue secretario general de la Presidencia del Gobierno en el gabinete de José María Aznar y que también ejerce sus funciones en la Comisión de Agricultura.
Juan Ignacio Zoido sostuvo en dicha comisión que “la creación de esa nueva denominación fracturaría en dos la de Rioja”. Por su parte, Javier Zarzalejos aseguraba que “en estas circunstancias, además de confundir a los mercados, amenazar la imagen de la Denominación de Origen es injustificable”.
No se han apuntado las grandes bodegas
Hasta ahora las grandes bodegas alavesas no se han apuntado al independentismo vinícola que las sustrae del paraguas de una denominación de prestigio en España y en el mundo, y de forma especialmente sensible en el territorio de la Unión Europea donde manda la denominación de origen calificada, de Rioja (DOCa).
El vicepresidente de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa (ABRA), promotora de la iniciativa, Carlos Fernández Gómez, alega en plan numantino que “la nueva DO ‘Viñedos de Álava’ es ahora o nunca. Si ahora no se hace… pasarán muchos años para retomar algo así. Incluso diría que nunca se hará. Así que este es nuestro momento, y el de Rioja Alavesa”. Y canta, apasionado, la singularidad de su tierra: “Somos excepcionales en Rioja Alavesa: porque como lo hacemos nosotros no lo hace nadie. Hoy sé que hay bocas en el mundo que se abren sólo para beber nuestros vinos”.

El consejo regulador de la DOCa Rioja se ha mostrado muy firme en la protesta y se ha opuesto firmemente a que el vino separatista pueda seguir integrado simultáneamente en la nueva y la vieja denominación al tiempo que no acepta que los “arrepentidos”, los que abandonen la casa tradicional vuelvan a la casa materna como el hijo pródigo. Decidió llevar a los tribunales la decisión del Gobierno Vasco pidiendo su suspensión cautelar.
La casa madre cuenta con el firme apoyo del Gobierno riojano gobernado por los socialistas, enfrentados en este tema con los compañeros vascos del PSE, que calificaron la decisión de “un error de bulto» pero que terminaron tragando con ella.
La denominación de origen más antigua de España
En realidad, el territorio de la denominación riojana ha venido abarcando sin problemas las comunidades riojana y vasca con una presencia pequeña en Castilla y León, en Miranda del Ebro (Burgos) y en Navarra. Este vino se reconoce desde los tiempos de los romanos, pero el primer documento conocido que se refiere a él es del año 873, que trata de una donación del Monasterio de San Millán de la Cogolla en el pueblo riojano del mismo nombre.
Rioja es la Denominación de Origen más antigua de España (1925) y la primera en obtener la Calificada (1991). Según la última memoria del Consejo Regulador referente a 2021 la denominación calificada de la Rioja tiene el mayor parque de barricas del mundo.
Situada a ambos márgenes del Ebro alcanza 66.000 hectáreas repartidas en tres zonas: Alta, 28.000 hectáreas; Oriental, 25.000; y Alavesa, 13.000 Ha. Integra a 799 bodegas; 14.800 viticultores distribuidos en 144 municipios, 118 en La Rioja, 18 en Álava y 8 en Navarra.
La producción en 2021 fue de 282 millones de litros, mayormente tintos, de los que el 40% fueron exportados a 129 países. En España, su cuota de mercado es del 27% en volumen y de 32% en valor.