• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
domingo, junio 26, 2022
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Los ruidos tapan la realidad

Hay razones para sostener que estamos pasando del juancarlismo al aprecio de la figura del rey Felipe

Por El Nuevo Lunes
16 de octubre de 2020
in Destacado
0 0
Hay razones para sostener que estamos pasando del juancarlismo al aprecio de la figura del rey Felipe. Así lo señalan las encuestas, que le dan un aprobado que le negaban a su padre hasta el extremo de que el CIS, en nuestra opinión erróneamente, dejó de preguntar por la opinión de los ciudadanos sobre la institución.
Hay que lamentar que el Gobierno se encuentre dividido al respecto por los ataques de Podemos, aunque parece que Pablo Iglesias está moderando o aplazando sus arremetidas al solemnizar en sede parlamentaria su respeto a las instituciones. / EUROPA PRESS





Por si faltaran gritos, que a veces son estridencias, ahora aparece en la agenda, de forma un tanto forzado, el debate sobre la Monarquía. Las revelaciones sobre los escándalos financieros del rey Juan Carlos, mal llamado Emérito, explican en parte el ambiente, calificado por la vicepresidenta Calviño de “irrespirable”, generado en un país donde escasean los monárquicos de corazón pero abundaban los juancarlistas de cabeza.

Afortunadamente, son más los que se sirven de la cabeza y entienden que el ataque a la monarquía parlamentaria es un mal asunto cuando son tantos los factores de inestabilidad que nos agobian, como la angustia que genera la pandemia y sus consecuencias económicas.

Hay razones que alimentan un optimismo cauteloso como el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española presentado por Sánchez en una ceremonia solemne en el Palacio de la Moncloa con presencia de dirigentes empresariales y sindicales. Hay que dar un margen de confianza vigilante a este plan que contiene su estrategia para afrontar la crisis del coronavirus y los retos de la próxima década para la "segunda modernización" de la economía española. / EP

Hay razones para sostener que estamos pasando del juancarlismo al aprecio de la figura del rey Felipe. Así lo señalan las encuestas, que le dan un aprobado que le negaban a su padre. Hasta el extremo de que el CIS, en nuestra opinión erróneamente, dejó de preguntar por la opinión de los ciudadanos sobre la institución.

Hay que lamentar que el Gobierno se encuentre dividido al respecto por los ataques de Podemos, aunque parece que Pablo Iglesias está moderando o aplazando sus arremetidas al solemnizar en sede parlamentaria su respeto a las instituciones.

Más peligroso para la Monarquía nos parece que Pablo Casado, presidente del primer partido de la oposición, utilice la “defensa” del Rey como uno de sus puntos fundamentales de oposición.

Las tensiones políticas que se han escenificado de forma dramática en la ceremonia de la Fiesta Nacional o las broncas en las sesiones parlamentarias de control al Gobierno son lamentables pero perfectamente asumibles por la normalidad democrática. No nos parecen sistémicas.




Una oportunidad histórica para cambiar nuestro modelo económico
Más peligroso para la Monarquía nos parece que Pablo Casado, presidente del primer partido de la oposición, utilice la “defensa” del Rey como uno de sus puntos fundamentales de oposición.
No obstante, las tensiones políticas que se han escenificado de forma dramática en la ceremonia de la Fiesta Nacional o las broncas en las sesiones parlamentarias de control al Gobierno son lamentables pero perfectamente asumibles por la normalidad democrática. No nos parecen sistémicas. / EP

Hay razones que alimentan un optimismo cauteloso, como el “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española” presentado por Sánchez en una ceremonia solemne en el Palacio de la Moncloa con presencia de dirigentes empresariales y sindicales. Hay que dar un margen de confianza vigilante a este plan que contiene la estrategia gubernamental para afrontar la crisis del coronavirus y los retos de la próxima década para la "segunda modernización" de la economía española.

El presidente ha detallado que esos proyectos "se podrán poner en marcha en los próximos tres años" con una inversión europea de 72.000 millones de euros entre 2021 y 2023. Un plan con el que el Gobierno espera crear más de 800.000 puestos de trabajo en ese periodo.

El plan de recuperación está basado en cuatro ejes transversales: transición ecológica (que supone el 37% del plan), cohesión social y territorial, digitalización (aproximadamente un 33% de las propuestas) e igualdad de género. De los 72.000 millones del plan, 27.000 millones se adelantarán en los próximos Presupuestos Generales del Estado.

No falta el optimismo entre el empresariado. El Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) subió un 10,5% en el tercer trimestre de este año respecto al trimestre anterior, su mayor alza desde el comienzo de la serie, en 2013, según ha publicado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que precisa que la recogida de información para elaborar este indicador se produjo entre el 15 de septiembre y el 5 de octubre, mientras que en el trimestre anterior tuvo lugar al finalizar el estado de alarma en España. / EP

Habrá que atender las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) que, aunque rectifica al alza las previsiones españolas sobre el comportamiento temporal del déficit y del empleo, presentan un optimismo moderado para España siempre que se mantengan los incentivos fiscales y monetarios. Vaticina el FMI que la recuperación económica arrancará en 2021 con un alza del 7% que permitirá regresar al PIB anterior a la pandemia en 2023.




Crece la confianza empresarial

No falta el optimismo entre el empresariado. El Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) subió un 10,5% en el cuarto trimestre de este año respecto al trimestre anterior, su mayor alza desde el comienzo de la serie, en 2013, según ha publicado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que precisa que la recogida de información para elaborar este indicador se produjo entre el 15 de septiembre y el 5 de octubre, mientras que en el trimestre anterior tuvo lugar al finalizar el estado de alarma en España.

Habrá que atender las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional dirigido por Kristalina Georgieva que, aunque rectifica al alza las previsiones españolas sobre el comportamiento temporal del déficit y del empleo, presentan un optimismo moderado para España siempre que se mantengan los incentivos fiscales y monetarios. Asume el FMI que la recuperación económica arrancará en 2021, con un alza del 7% que permitirá regresar al PIB anterior a la pandemia en 2023. / EP

El repunte de la confianza empresarial registrado en el cuarto trimestre es resultado de la mejora tanto del indicador de expectativas como del de situación. El balance de expectativas (diferencia entre las opiniones de los empresarios optimistas y los pesimistas) se situó en -41,3 puntos, frente al descenso de 47,2 puntos registrado en el trimestre anterior. Esto se debe a que el porcentaje de establecimientos empresariales que piensan que la marcha de su negocio será favorable entre octubre y diciembre de este año se ha situado en el 8,1%, cifra superior a la del trimestre anterior (7,7%).

Al mismo tiempo, el porcentaje de empresarios que opinan que su negocio marchará de manera normal ha aumentado hasta el 42,5%, mientras que los empresarios que se muestran pesimistas sobre la evolución de su negocio ha bajado desde el 54,9% del trimestre anterior al 49,4%. / EUROPA PRESS

Hay razones para sostener que estamos pasando del juancarlismo al aprecio de la figura del rey Felipe. Así lo señalan las encuestas, que le dan un aprobado que le negaban a su padre hasta el extremo de que el CIS, en nuestra opinión erróneamente, dejó de preguntar por la opinión de los ciudadanos sobre la institución. Hay que lamentar que el Gobierno se encuentre dividido al respecto por los ataques de Podemos, aunque parece que Pablo Iglesias está moderando o aplazando sus arremetidas al solemnizar en sede parlamentaria su respeto a las instituciones. / EUROPA PRESS Por si faltaran gritos, que a veces son estridencias, ahora aparece en la agenda, de forma un tanto forzado, el debate sobre la Monarquía. Las revelaciones sobre los escándalos financieros del rey Juan Carlos, mal llamado Emérito, explican en parte el ambiente, calificado por la vicepresidenta Calviño de “irrespirable”, generado en un país donde escasean los monárquicos de corazón pero abundaban los juancarlistas de cabeza. Afortunadamente, son más los que se sirven de la cabeza y entienden que el ataque a la monarquía parlamentaria es un mal asunto cuando son tantos los factores de inestabilidad que nos agobian, como la angustia que genera la pandemia y sus consecuencias económicas. Hay razones que alimentan un optimismo cauteloso como el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española presentado por Sánchez en una ceremonia solemne en el Palacio de la Moncloa con presencia de dirigentes empresariales y sindicales. Hay que dar un margen de confianza vigilante a este plan que contiene su estrategia para afrontar la crisis del coronavirus y los retos de la próxima década para la "segunda modernización" de la economía española. / EP Hay razones para sostener que estamos pasando del juancarlismo al aprecio de la figura del rey Felipe. Así lo señalan las encuestas, que le dan un aprobado que le negaban a su padre. Hasta el extremo de que el CIS, en nuestra opinión erróneamente, dejó de preguntar por la opinión de los ciudadanos sobre la institución. Hay que lamentar que el Gobierno se encuentre dividido al respecto por los ataques de Podemos, aunque parece que Pablo Iglesias está moderando o aplazando sus arremetidas al solemnizar en sede parlamentaria su respeto a las instituciones. Más peligroso para la Monarquía nos parece que Pablo Casado, presidente del primer partido de la oposición, utilice la “defensa” del Rey como uno de sus puntos fundamentales de oposición. Las tensiones políticas que se han escenificado de forma dramática en la ceremonia de la Fiesta Nacional o las broncas en las sesiones parlamentarias de control al Gobierno son lamentables pero perfectamente asumibles por la normalidad democrática. No nos parecen sistémicas. Una oportunidad histórica para cambiar nuestro modelo económico Más peligroso para la Monarquía nos parece que Pablo Casado, presidente del primer partido de la oposición, utilice la “defensa” del Rey como uno de sus puntos fundamentales de oposición. No obstante, las tensiones políticas que se han escenificado de forma dramática en la ceremonia de la Fiesta Nacional o las broncas en las sesiones parlamentarias de control al Gobierno son lamentables pero perfectamente asumibles por la normalidad democrática. No nos parecen sistémicas. / EP Hay razones que alimentan un optimismo cauteloso, como el “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española” presentado por Sánchez en una ceremonia solemne en el Palacio de la Moncloa con presencia de dirigentes empresariales y sindicales. Hay que dar un margen de confianza vigilante a este plan que contiene la estrategia gubernamental para afrontar la crisis del coronavirus y los retos de la próxima década para la "segunda modernización" de la economía española. El presidente ha detallado que esos proyectos "se podrán poner en marcha en los próximos tres años" con una inversión europea de 72.000 millones de euros entre 2021 y 2023. Un plan con el que el Gobierno espera crear más de 800.000 puestos de trabajo en ese periodo. El plan de recuperación está basado en cuatro ejes transversales: transición ecológica (que supone el 37% del plan), cohesión social y territorial, digitalización (aproximadamente un 33% de las propuestas) e igualdad de género. De los 72.000 millones del plan, 27.000 millones se adelantarán en los próximos Presupuestos Generales del Estado. No falta el optimismo entre el empresariado. El Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) subió un 10,5% en el tercer trimestre de este año respecto al trimestre anterior, su mayor alza desde el comienzo de la serie, en 2013, según ha publicado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que precisa que la recogida de información para elaborar este indicador se produjo entre el 15 de septiembre y el 5 de octubre, mientras que en el trimestre anterior tuvo lugar al finalizar el estado de alarma en España. / EP Habrá que atender las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) que, aunque rectifica al alza las previsiones españolas sobre el comportamiento temporal del déficit y del empleo, presentan un optimismo moderado para España siempre que se mantengan los incentivos fiscales y monetarios. Vaticina el FMI que la recuperación económica arrancará en 2021 con un alza del 7% que permitirá regresar al PIB anterior a la pandemia en 2023. Crece la confianza empresarial No falta el optimismo entre el empresariado. El Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) subió un 10,5% en el cuarto trimestre de este año respecto al trimestre anterior, su mayor alza desde el comienzo de la serie, en 2013, según ha publicado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que precisa que la recogida de información para elaborar este indicador se produjo entre el 15 de septiembre y el 5 de octubre, mientras que en el trimestre anterior tuvo lugar al finalizar el estado de alarma en España. Habrá que atender las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional dirigido por Kristalina Georgieva que, aunque rectifica al alza las previsiones españolas sobre el comportamiento temporal del déficit y del empleo, presentan un optimismo moderado para España siempre que se mantengan los incentivos fiscales y monetarios. Asume el FMI que la recuperación económica arrancará en 2021, con un alza del 7% que permitirá regresar al PIB anterior a la pandemia en 2023. / EP El repunte de la confianza empresarial registrado en el cuarto trimestre es resultado de la mejora tanto del indicador de expectativas como del de situación. El balance de expectativas (diferencia entre las opiniones de los empresarios optimistas y los pesimistas) se situó en -41,3 puntos, frente al descenso de 47,2 puntos registrado en el trimestre anterior. Esto se debe a que el porcentaje de establecimientos empresariales que piensan que la marcha de su negocio será favorable entre octubre y diciembre de este año se ha situado en el 8,1%, cifra superior a la del trimestre anterior (7,7%). Al mismo tiempo, el porcentaje de empresarios que opinan que su negocio marchará de manera normal ha aumentado hasta el 42,5%, mientras que los empresarios que se muestran pesimistas sobre la evolución de su negocio ha bajado desde el 54,9% del trimestre anterior al 49,4%. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Por si faltaran gritos, que a veces son estridencias, ahora aparece en la agenda, de forma un tanto forzado, el debate sobre la Monarquía. Las revelaciones sobre los escándalos financieros del rey Juan Carlos, mal llamado Emérito, explican en parte el ambiente, calificado por la vicepresidenta Calviño de “irrespirable”, generado en un país donde escasean los monárquicos de corazón pero abundaban los juancarlistas de cabeza.

Afortunadamente, son más los que se sirven de la cabeza y entienden que el ataque a la monarquía parlamentaria es un mal asunto cuando son tantos los factores de inestabilidad que nos agobian, como la angustia que genera la pandemia y sus consecuencias económicas.

Hay razones que alimentan un optimismo cauteloso como el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española presentado por Pedro Sánchez en una ceremonia solemne (en la imagen) en el Palacio de la Moncloa con presencia de dirigentes empresariales y sindicales. Hay que dar un margen de confianza vigilante a este plan que contiene su estrategia para afrontar la crisis del coronavirus y los retos de la próxima década para la «segunda modernización» de la economía española. / EP

Hay razones para sostener que estamos pasando del juancarlismo al aprecio de la figura del rey Felipe. Así lo señalan las encuestas, que le dan un aprobado que le negaban a su padre. Hasta el extremo de que el CIS, en nuestra opinión erróneamente, dejó de preguntar por la opinión de los ciudadanos sobre la institución.

Hay que lamentar que el Gobierno se encuentre dividido al respecto por los ataques de Podemos, aunque parece que Pablo Iglesias está moderando o aplazando sus arremetidas al solemnizar en sede parlamentaria su respeto a las instituciones.

Más peligroso para la Monarquía nos parece que Pablo Casado, presidente del primer partido de la oposición, utilice la “defensa” del Rey como uno de sus puntos fundamentales de oposición.

Las tensiones políticas que se han escenificado de forma dramática en la ceremonia de la Fiesta Nacional o las broncas en las sesiones parlamentarias de control al Gobierno son lamentables pero perfectamente asumibles por la normalidad democrática. No nos parecen sistémicas.

 

Una oportunidad histórica para cambiar nuestro modelo económico

Más peligroso para la Monarquía nos parece que Pablo Casado (en la imagen en un acto de la Empresa Familiar de Castilla-La Mancha), presidente del primer partido de la oposición, utilice la “defensa” del Rey como uno de sus puntos fundamentales de oposición. No obstante, las tensiones políticas que se han escenificado de forma dramática en la ceremonia de la Fiesta Nacional o las broncas en las sesiones parlamentarias de control al Gobierno son lamentables pero perfectamente asumibles por la normalidad democrática. No nos parecen sistémicas. / EP

Hay razones que alimentan un optimismo cauteloso, como el “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española” presentado por Sánchez en una ceremonia solemne en el Palacio de la Moncloa con presencia de dirigentes empresariales y sindicales. Hay que dar un margen de confianza vigilante a este plan que contiene la estrategia gubernamental para afrontar la crisis del coronavirus y los retos de la próxima década para la «segunda modernización» de la economía española.

El presidente ha detallado que esos proyectos «se podrán poner en marcha en los próximos tres años» con una inversión europea de 72.000 millones de euros entre 2021 y 2023. Un plan con el que el Gobierno espera crear más de 800.000 puestos de trabajo en ese periodo.

El plan de recuperación está basado en cuatro ejes transversales: transición ecológica (que supone el 37% del plan), cohesión social y territorial, digitalización (aproximadamente un 33% de las propuestas) e igualdad de género. De los 72.000 millones del plan, 27.000 millones el plan se adelantarán en los próximos Presupuestos Generales del Estado.

No falta el optimismo entre el empresariado. El Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) subió un 10,5% en el tercer trimestre de este año respecto al trimestre anterior, su mayor alza desde el comienzo de la serie, en 2013, según ha publicado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que precisa que la recogida de información para elaborar este indicador se produjo entre el 15 de septiembre y el 5 de octubre, mientras que en el trimestre anterior tuvo lugar al finalizar el estado de alarma en España. En la imagen, Antonio Garamendi, presidente de la patronal CEOE. / EP

Habrá que atender las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) que, aunque rectifica al alza las previsiones españolas sobre el comportamiento temporal del déficit y del empleo, presentan un optimismo moderado para España siempre que se mantengan los incentivos fiscales y monetarios. Vaticina el FMI que la recuperación económica arrancará en 2021 con un alza del 7% que permitirá regresar al PIB anterior a la pandemia en 2023.

 

Crece la confianza empresarial

No falta el optimismo entre el empresariado. El Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) subió un 10,5% en el cuarto trimestre de este año respecto al trimestre anterior, su mayor alza desde el comienzo de la serie, en 2013, según ha publicado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que precisa que la recogida de información para elaborar este indicador se produjo entre el 15 de septiembre y el 5 de octubre, mientras que en el trimestre anterior tuvo lugar al finalizar el estado de alarma en España.

Habrá que atender las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional dirigido por Kristalina Georgieva que, aunque rectifica al alza las previsiones españolas sobre el comportamiento temporal del déficit y del empleo, presentan un optimismo moderado para España siempre que se mantengan los incentivos fiscales y monetarios. Asume el FMI que la recuperación económica arrancará en 2021, con un alza del 7% que permitirá regresar al PIB anterior a la pandemia en 2023. / EP

El repunte de la confianza empresarial registrado en el cuarto trimestre es resultado de la mejora tanto del indicador de expectativas como del de situación. El balance de expectativas (diferencia entre las opiniones de los empresarios optimistas y los pesimistas) se situó en -41,3 puntos, frente al descenso de 47,2 puntos registrado en el trimestre anterior. Esto se debe a que el porcentaje de establecimientos empresariales que piensan que la marcha de su negocio será favorable entre octubre y diciembre de este año se ha situado en el 8,1%, cifra superior a la del trimestre anterior (7,7%).

Al mismo tiempo, el porcentaje de empresarios que opinan que su negocio marchará de manera normal ha aumentado hasta el 42,5%, mientras que los empresarios que se muestran pesimistas sobre la evolución de su negocio ha bajado desde el 54,9% del trimestre anterior al 49,4%.

NoticiasRelacionadas

Elon Reeve Musk, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 219.000 millones de dólares, es el fundador y consejero delegado de SpaceX;  CEO de Tesla; fundador de The Boring Company, y cofundador de Neuralink y OpenAI.

En la actualidad trabaja para revolucionar el transporte tanto en la Tierra, a través del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, como en el espacio, a través del productor de cohetes SpaceX. Posee alrededor del 25% de Tesla entre acciones y opciones. Adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares el pasado 25 de abril de 2022, después de que revelara una participación del 9,1% y amenazara con una adquisición hostil. SpaceX, la compañía de cohetes de Musk, está valorada en 125.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS
Destacado

Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

24 de junio de 2022
El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, señala que “casi el 70% de las vacantes de empleo que hay en estos momentos en España están en empresas de menos de 200 trabajadores y afecta a todos los sectores, desde la agricultura a la industria, pasando por la construcción y los servicios”. Se trata de un problema que ralentiza la recuperación y supone un gran desafío para el futuro de nuestra economía, poniendo en riesgo a buena parte del tejido productivo, sobre todo en zonas despobladas.

Por ello, Cepyme reclama al Gobierno medidas como la adecuación de la formación de los trabajadores a la necesidad del mercado laboral; mejorar la eficiencia de las políticas activas y pasivas de empleo; trabajar con determinación para frenar el problema de la despoblación, o hacer atractivo el relevo a las empresas en zonas despobladas. Cepyme también ve urgente fomentar la movilidad geográfica y aminorar la burocracia existente para formar y contratar trabajadores, especialmente en aquellos sectores en los que hay un mayor déficit de trabajadores. / EUROPA PRESS
Destacado

109.000 puestos de trabajo se quedan sin cubrir por falta de talento

17 de junio de 2022
Como explica Juan Ortín, director del Observatorio Sectorial DBK de Informa: “La tensión en los precios energéticos y de las materias primas, que ya se notaba en 2021 y que se ha intensificado desde febrero de 2022 por la guerra en Ucrania, está penalizando, a pesar del incremento de los precios, los resultados de las empresas en numerosos sectores de actividad”.

Entre enero y abril de 2022 los precios del gas presentaron una subida interanual del 341%, el precio del petróleo Brent en $/barril un 64%, la energía eléctrica de un 340%, y los precios de algunos cereales, como el trigo duro y la cebada, del entorno del 85% y 70%, respectivamente. Incrementos que hay que añadir a las importantes subidas que ya arrastraban de 2021.
Destacado

Campeones de la inflación por la guerra de Ucrania: materias primas, construcción, transporte, alimentación, madera, papel, química básica y metalurgia

10 de junio de 2022
Braulio Medel Cámara (Marchena, provincia de Sevilla, 30 de agosto de 1947), presidente de la Fundación Unicaja, primer accionista de Unicaja Banco, está bordando su maestría en el arte de la resistencia. Desde que, tras anunciar su retirada el Jueves Santo (14 de abril), prometió que se iría «en un corto periodo de tiempo», van pasando los días, las semanas y los meses y ahí sigue, inasequible al desaliento ante una formidable coalición que intenta abatirle. / EUROPA PRESS
Destacado

Braulio Medel, virtuoso de marcharse sin irse, consigue un nuevo aplazamiento, elige a su sucesor e intenta quedarse como patrono de la Fundación Unicaja

3 de junio de 2022
Todos los sectores industriales se ven afectados por la guerra de Ucrania desatada por Vladimir Putin, pero el petroquímico, transporte, papel y textil-confección, estarán entre los más perjudicados, según un informe de la Compagnie Française d'Assurance pour le Commerce Extérieur, (Coface), una aseguradora contra el riesgo de impago de sus clientes. / EUROPA PRESS
Destacado

Consecuencias económicas de la guerra de Ucrania: alimentación, petroquímica, transporte, papel y textil, entre los más perjudicados, y resisten la farmacia y los productos para la belleza

27 de mayo de 2022
Gabriel Escarrer Juliá (Porreres, Mallorca, 1935), fundador de Meliá, presidente de la hoy denominada Meliá Hotels International, el más rico de los hoteleros españoles, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 1.300 millones de dólares, ha obtenido el VII Premio Reino de España a la Trayectoria Empresarial otorgado por los círculos empresariales más importantes del país: el Cercle de Economía, el Círculo de Empresarios y el Círculo de Empresarios Vascos. Escarrer Juliá, que inició su singladura hotelera en 1956, permanece a sus 87 años al frente de la empresa como presidente no ejecutivo y consejero dominical. / EUROPA PRESS
Destacado

Escarrer Juliá, fundador de Meliá, el mayor y más rico hotelero de España, obtiene a sus 87 años el Premio Reino de España a la Trayectoria Empresarial

20 de mayo de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
En el primer trimestre de este año 2021 está previsto que la fusión de Caixabank y Bankia obtenga todos los permisos. / EUROPA PRESS

2021: un año para completar el mapa de fusiones bancarias

8 de enero de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Elon Reeve Musk, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 219.000 millones de dólares, es el fundador y consejero delegado de SpaceX;  CEO de Tesla; fundador de The Boring Company, y cofundador de Neuralink y OpenAI.

En la actualidad trabaja para revolucionar el transporte tanto en la Tierra, a través del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, como en el espacio, a través del productor de cohetes SpaceX. Posee alrededor del 25% de Tesla entre acciones y opciones. Adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares el pasado 25 de abril de 2022, después de que revelara una participación del 9,1% y amenazara con una adquisición hostil. SpaceX, la compañía de cohetes de Musk, está valorada en 125.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

0
El secretario de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo. / EUROPA PRESS

La salida de Arroyo hace un ‘roto’ a Escrivá

0
Kindelán ha explicado que la patronal bancaria trabaja en ese plan junto con otras organizaciones. / EUROPA PRESS

Objetivo banca: permitir a medio millón de personas retirar dinero en efectivo

0
Christine Lagarde, presidenta del BCE. / EUROPA PRESS

La fragmentación de la deuda periférica, un bucle fatal

0
Elon Reeve Musk, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 219.000 millones de dólares, es el fundador y consejero delegado de SpaceX;  CEO de Tesla; fundador de The Boring Company, y cofundador de Neuralink y OpenAI.

En la actualidad trabaja para revolucionar el transporte tanto en la Tierra, a través del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, como en el espacio, a través del productor de cohetes SpaceX. Posee alrededor del 25% de Tesla entre acciones y opciones. Adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares el pasado 25 de abril de 2022, después de que revelara una participación del 9,1% y amenazara con una adquisición hostil. SpaceX, la compañía de cohetes de Musk, está valorada en 125.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

24 de junio de 2022
El secretario de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo. / EUROPA PRESS

La salida de Arroyo hace un ‘roto’ a Escrivá

24 de junio de 2022
Kindelán ha explicado que la patronal bancaria trabaja en ese plan junto con otras organizaciones. / EUROPA PRESS

Objetivo banca: permitir a medio millón de personas retirar dinero en efectivo

24 de junio de 2022
Christine Lagarde, presidenta del BCE. / EUROPA PRESS

La fragmentación de la deuda periférica, un bucle fatal

24 de junio de 2022

Más leidas hoy

  • Bajo una limpia estética donde las pasiones anidan, esta versión de la obra de Mozart a cargo de Claus Guth es un clásico que ha pasado por importantes coliseos. / JAVIER DEL REAL. TEATRO REAL

    ‘Las bodas de Fígaro’, una ópera atemporal en el Real

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Somos 350.000 gitanos y gitanas andaluces

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • LAV Extremadura-Viaducto del Tajo / Renfe.

    Redes ferroviarias, financieras y digitales para la ‘España vaciada’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sánchez recupera la ofensiva política y sus socios le exigen medidas contundentes para aliviar la preocupación ciudadana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Prisa ‘entra’ en Indra de la mano de Moncloa

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Acciona Energía debuta en el Ibex-35 con fuertes caídas

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR